Análisis contrastivo del habla coloquial en la versión original y el doblaje en español de la antología de cortos animados Love, Death & Robots
Silvina0Trabajo12 de Abril de 2023
2.057 Palabras (9 Páginas)93 Visitas
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
LENGUA ESPAÑOLA Grupo 6.2
TRABAJO INDIVIDUAL
ANÁLISIS CONTRASTIVO DEL HABLA COLOQUIAL EN LA VERSIÓN ORIGINAL Y EL DOBLAJE EN ESPAÑOL DE LA ANTOLOGÍA DE CORTOS ANIMADOS LOVE, DEATH & ROBOTS, “THREE ROBOTS: EXIT STRATEGIES”.
Por Silvia Yáñez Maseda
Curso 2022-23
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Presentación……………………………………….………………….……........3
“Three Robots: Exit Strategies”. Contextualización……………...……….....….3
DESARROLLO
La traducción audiovisual……………………………….………...………….…4
Comparación de términos y expresiones…………………………..………........5
CONCLUSIÓN
Valoración general de la traducción del cortometraje……………......…...……..9
Conclusión………………………………………………………………….….10
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..10
2
PRESENTACIÓN
En este trabajo se presentarán varias expresiones o palabras del registro informal extraídas de la miniserie Love, Death & Robots; específicamente del primer cortometraje del tercer volumen: “Three Robots: Exit Strategies”. Se dará un contexto sobre la animación a analizar y, posteriormente, se compararán las expresiones o términos sacados de la versión original en inglés y de la versión doblada al español. Se dirá que método de traducción se ha empleado y, por último, se darán comentarios o propuestas de otras maneras de traducción. Antes de dicha comparación, se hablará sobre la traducción audiovisual centrada en el doblaje, el habla coloquial y los retos que supone a la hora de traducirla y los varios métodos de traducción. Finalmente, se hará una valoración sobre la versión doblada al español teniendo en cuenta los argumentos dados en este documento. Para hacer una conclusión final, se hará un resumen general del trabajo y se dará una opinión personal del mismo.
“THREE ROBOTS: EXIT STRATEGIES”. CONTEXTUALIZACIÓN
Formando parte del tercer volumen de Love, Death & Robots, una antología de cortos animados estadounidense; “Three Robots: Exit Strategies” es la secuela del cortometraje “Three Robots (2019)”, presente en la primera temporada de la misma miniserie. En esta animación, nos encontramos con tres robots que exploran de manera turística un planeta Tierra posapocalíptico en el que los humanos han sido completamente exterminados. En esta secuela, los protagonistas visitarán varias zonas del planeta estudiando las estrategias de supervivencia tomadas por los humanos antes de su extinción. Estos robots están considerablemente desarrollados, pues se encuentran en un futuro lejano en el que los robots ya han pasado por varias generaciones de mejoras. Así pues, cuentan con sus propias personalidades y formas de hablar. Uno de ellos tiene un acento americano estándar, otro cuenta con un acento afroamericano y, por último, un robot con una voz similar a un asistente virtual de la actualidad. Estas formas de hablar, no obstante, cambian en el doblaje. Dicho esto, cabe mencionar que se profundizará en este aspecto próximamente.
3
LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL
Estamos tratando con un caso de traducción audiovisual dentro de la modalidad del doblaje, por lo que se debe tener en cuenta que este tipo de traducción está sometida a restricciones de la lengua oral, pues lo que se expresa debe caber en un espacio de tiempo determinado y estar sincronizado con la vocalización dada por los personajes para así resultar lo más realista posible. No obstante, se deben tener en cuenta otros aspectos, especialmente en producciones audiovisuales como la que vamos a trabajar en este documento, pues está repleta de lenguaje informal. Este tipo de lenguaje es, en varias ocasiones, bastante difícil de traducir, pues puede incluir expresiones de jerga o rasgos culturales que no se pueden traducir de manera literal al español.
Así pues, el habla coloquial es un fenómeno que surge o está determinado por tres factores: El cultural, el socio-geográfico y lo referido a la jerga y contextos. Es necesario que el emisor y receptor del mensaje cuenten con cada uno de estos rasgos para que el acto comunicativo sea exitoso. En el caso de los coloquialismos culturales, están determinados por una sociedad, sus valores y sus creencias, por lo que, si no comparten este mismo contexto social, será difícil el entendimiento de la actividad comunicativa. Por otro lado, refiriéndonos a los coloquialismos socio-geográficos, estos son aquellos entendidos por una sociedad dentro de un contexto geográfico. Los contextos y experiencias de estos hablantes son semejantes, por lo que los elementos semántico-pragmáticos presentes en el acto comunicativo como las metáforas, tan solo pueden ser entendidos si tanto el emisor como el receptor comparten un mismo espacio o entorno. Por último, los coloquialismos de jerga y contexto son aquellas palabras o expresiones conocidas por una comunidad que comparte un espacio y que ha realizado una innovación o modificación lingüística que, por lo tanto, no se puede entender fuera de esa comunidad. Teniendo todo esto en cuenta, sería justo considerar que, para una traducción audiovisual exitosa del habla coloquial, es necesario que el traductor o traductora tenga conocimientos previos en ambas lenguas sobre semántica, pragmática, sociolingüística, construcción social, aspectos culturales y jergas y contextos.
Para hacer un análisis comparativo sobre el cortometraje es necesario conocer las técnicas de traducción aplicadas a la traducción audiovisual. A continuación se mostrará una lista de 12 de las siguientes técnicas:
4
- Préstamo: se integra una palabra o expresión de otra lengua. Puede ser puro, sin ningún cambio, o naturalizado, adaptándolo a la ortografía de la lengua meta.
- Calco: se traduce literalmente una palabra o sintagma extranjero.
- Traducción literal: se traduce palabra por palabra un sintagma o expresión
- Transposición: se cambia la categoría gramatical con respecto al original para que suene más natural en la traducción.
- Modulación: Se cambia el punto de vista, el enfoque o la categoría de pensamiento en relación con la lengua original.
- Equivalente establecido: Se utiliza un término o expresión reconocido por el diccionario o el uso lingüístico como equivalente al que se trata de traducir.
- Adaptación: se reemplaza un elemento cultural del texto original por otro propio de la cultura receptora.
- Amplificación: Se amplifica parte del texto por razones estructurales o cuando es necesario acabar con la ambigüedad producida por algunos elementos del texto original.
- Elisión / Reducción: se suprime un elemento de información presente en el texto original.
- Variación: se cambian elementos lingüísticos o paralingüísticos que afectan a aspectos de la variación lingüística: cambios de tono textual, estilo, dialecto social o geográfico (introducir o cambiar marcas dialectales / indicadores de dialecto para los personajes)
- Neutralización: moderación del tono en expresiones haciendo así que se pierda parte de la actitud del hablante.
- Compensación: Se introduce un elemento o recurso estilístico porque no se puede reflejar como en el texto original.
COMPARACIÓN DE TÉRMINOS Y EXPRESIONES
En esta comparación se han extraído 17 expresiones y palabras del registro coloquial que no se han traducido al español de manera literal. Dicho esto, hay que tener en cuenta que sólo se mostrarán ejemplos de métodos de traducción en los que se modifica la traducción.
Ahora sí, se mostrará una tabla con la comparación entre versiones:
5
Nº | Versión | Versión | Técnica de | Comentarios / Propuesta |
original | doblada | traducción | ||
Se cambia el significado | ||||
totalmente, quizás para darle | ||||
1 | un tono más adecuado al | |||
contexto en el que nos | ||||
Oh, jeez | Manda circuitos | Variación | encontramos. | |
Una propuesta alternativa | ||||
sería recurrir a la | ||||
equivalencia : “Oh, dios” | ||||
Aunque se entiende el mismo | ||||
mensaje, la palabra se | ||||
cambia, quizás para enfatizar | ||||
el término o darle un tono | ||||
más informal. | ||||
2 | Una propuesta alternativa | |||
Look at these | Vaya minuchas, | sería recurrir a la | ||
mines, they’re | son | Variación | compensación para una | |
ancient | antidiluvianas | traducción más parecida a la | ||
versión original: “pero mira | ||||
estas minas, si son | ||||
antiquísimas” | ||||
Se sustituye el término | ||||
original para que tenga | ||||
3 | sentido dentro del contexto | |||
“Why-key-pedia” | “Whiskypedia” | Compensación | lingüístico. Considero que | |
esta traducción ha sido muy | ||||
ingeniosa a pesar de la | ||||
dificultad del contexto | ||||
Se elimina el término | ||||
“sponsored”, en español | ||||
“Government- | “financiada” porque en el | |||
“Atención | contexto geográfico de | |||
4 | sponsored | médica estatal” | Elisión | España, la atención médica |
medical attention | ya es financiada por el | |||
gobierno, por lo que no sería | ||||
necesario especificarlo. | ||||
Se cambia la expresión | ||||
original por otra distinta en | ||||
5 | español ya que su traducción | |||
“I can definitely | “Balas está claro | Compensación | literal no tendría sentido. A la | |
see all the | que tenían un | con | vez se produce una | |
bullets” | porrón” | intensificación | intensificación, pues el tono | |
en la versión en español | ||||
parece menos moderado que | ||||
6
...