Apuntes Semiotica General
sugainaApuntes4 de Junio de 2022
6.901 Palabras (28 Páginas)134 Visitas
Semiotica y Teorías de la Comunicación – Bloque 2
Clase 5 – Modelo Matematico de la Comunicación (segunda mitad de la decada de 1940, periodo de posguerra)
Busca abordar de manera sistematica la comunicación. Expansion de los medios, crecimiento de los bienes culturales.
Norbert Wiener
Feedback: Capacidad de los seres organicos y de las maquinas de evaluar sensorialmente su entorno y diseñar formas de accion acorde.
Cibernetica: estudio de los mecanismos de autorregulacion de los sistemas
Shannon y Weaber
Modelo teorico sobre el funcionamiento de la comunicación (1949)
[pic 1]
La fuente de información codifica una señal a traves de un aparato transmisor a traves de un canal. En el otro extremo, un aparato receptor decodifica la señal. La fuente de destino, humana, animal o maquinica innterpreta el mensaje y asi se completa el circuito. Todo este intercambio es lineal y unidireccional.
Se debe asegurar el envio de mensajes claros reduciendo el ruido que puede afectar a la informacion contenida en el mensaje. El mensaje debe transmitirse limitando al minimo la interferencia que pueda suponer una perdida de datos.
Roman Jakobson
Conferencia “Lingüística y Poetica”(1958)
La poetica debe ser una rama de la lingüística y no reducirse a poesia.
Hay seis funciones del lenguaje, cada una relacionada con seis funciones de comunicación. Los mensajes desempeñan distintas funciones dependiendo del factor de comunicación sobre el cual reposan.
Seis funciones del lenguaje relacionadas con seis funciones de la comunicación
- Al emisor le corresponde la funcion emotiva que incluye modalidades expresivas, las que manifiestan afectividad.
- Al receptor le corresponde la funcion conativa que abarca las formulas vocativas e imperativas.
- La funcion fatica se relaciona con lo que remite al estado del canal, a su apertura o a su cierre.
- La funcion metalinguistica reenvia al codigo a los saberes compartidas y su puesta a punto.
- La funcion referencial se manifiesta cuando el mensaje se concentra en el contexto, es decir, en el referente.
Funcion poetica
La funcion poetica aparece cuando el mensaje vuelve sobre si mismo. Esta refiere a las formas en las que un mensaje señala sus operaciones configurativas. Esta funcion puede encontrarse en mensajes que provienen de cualquier esfera social. A su vez, no puede limitar su estudio a la poesia; la palabra “poetica” aquí refiere como funcion del lenguaje y no como genero o registro.
Cuenta con dos ejes: el eje del paradigma y el eje del sintagma(de la cadena discursiva).
A su vez, manifiesta una operación que cuenta con: la eficacia de la transmision y las formas de reduccion de ruido.
Kebrat
“La enunciacion. De la subjetividad en el lenguaje”(1980)
Criticas al esquema de Jakobson
Kebrat plantea dos criticas hacia el esquema de Jakobson:
- En Jakobson el codigo es homogeneo, donde se desprende que el emisor y receptor comparten un mismo codigo. Pero Kebrat plantea que a cada hablante le corresponde un codigo distinto y este no puede consistir solamente en el sistema de la lengua y sus reglas de selección, si no que debe incluir aspectos como el idiolecto y las competencias linguisticas de codificacion y decodificacion.
- Sobre la supuesta exterioridad del codigo. Kebrat explica que el codigo esta en cada hablante y hay que dar cuenta de las particularidades que pueden intervenir, contando con la diferencias en los planos de produccion y de interpretacion: “Llamaremos “competencias del sujeto” a la suma de todas sus posibilidades linguisticas, al espectro completo de lo que es suceptible de producir y de interpelar”.
Así aparece la posibilidad de incomprension. Esta expone que el ruido en el canal puede afectar la transmision del mensaje, siendo esta posibilidad de incomprension vista desde diferentes niveles y grados. Aquí, se plantea como condicion inherente a todo intercambio entre sujetos.
Conjuntos de coordenadas precisas
Kebrat plantea que la escena del intercambio uno a uno representada en los modelos previos se inscribe ahora en dos conjuntos de coordenadas precisas:
- Condiciones concretas de comunicación: parametros relacionados con los sujetos implicados y con la configuracion material, politica y social del espacio donde se desarrolla el intercambio.
- Restricciones del genero y estilo: organizan las reglas, las previsibilidades y los roles que deben asumirse.
Nuevo esquema(y sus nuevas dimensiones)
[pic 2]
- Competencias linguisticas y paralinguisticas: atentas al peso de la gestualidad y movimientos asociados a la comunicación que esquemas previos no contemplaban.
- Competencias ideologica y cultural: restituyen aspectos que condicionan los intercambios entre los sujetos mas alla de la lengua.
- Determinaciones “psi”: refieren a las restricciones que comporta la vida psicologica y psicoanalitica a la hora de comunicarse con otros.
- Restricciones del universo del discurso: recuperan el papel de los moldes de la previsibilidad social(genero y estilo) que modelan cualquier forma de comunicación.
- Modelo de produccion y modelo de interpretacion: introducen la diferencia entre los distintos tipos de competencias que operan en la emision y la recepcion.
Clase 6 – Funcionalismo – Escuela de Chicago(1920-1940)
Aparece como un “fenomeno de las masas”. Todos los productos se elaboran para un mercado masivo que busca la satisfaccion individual, no la social. En ese momento, la idea de sociedad era un organismo sistematizado. Se buscaba crear una sociologia de la comunicación.
Lasswell
Nocion de comunicación aislada como acto verbal, consciente y voluntario.
Plantea a los medios de comunicación como nuevos instrumentos de la democracia moderna y mecanismos decisivos de la regulacion de la sociedad.
Considera la comunicación como el proceso esencial de la vida en todos los organismos.
Enfoque en el conjunto del acto comunicativo
Tendencias complementarias: tendencia al equilibrio y tendencia a responder a las transformaciones del entorno
Estructura y funcion: busca contemplar el acto comunicativo en su totalidad. Este tiene un marco referencial biologico ya que la sociedad es un ente vivo. Aquí aparece la nocion de la concepcion fisica y psicologica de estimulo y respuesta.
Una teoría acorde con la reproducción de los valores del sistema social, del estado de cosas existentes. Lo que pasa en esta reproduccion solo se puede ver si se estudia en su conjunto.
“¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?”
- Quién: comunicador(por lo tanto es un analisis del control).
- Dice qué: analisis del contenido.
- A quién: analisis de la audiencia.
- Con qué efectos: estudio de los efectos.
La comunicación tres cuatro funciones principales en la sociedad:
- La vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen. Es decir, es la membrana social que a ese colectivo nos pone en alerta de cualquier amenaza en el entorno. Todo el tiempo ese nosotros establece las vinculaciones con el afuera y medir la amenaza de las posibilidades.
- La puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno. Dado en ese vinculo con la vigilancia, si requiere respuesta de que manera se responde.
- La transmisión de la herencia social. Su propia reproduccion de esos valores que garantizan equilibrio.
Lazarsfeld y Merton
Funciones de la comunicación
La etica era parte de las problematiccas que invadian los medios masivos, ya que las funciones de esta en los medios, se reflejaban a traves de las normas, el estatus y el prestigio, mientras que las disfunciones no debian quedarse atrás, enfocandose en la que denominaba “narcotizante”, donde estos medios pueden generar inactividad y apatia en la sociedad.
...