ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
kenitabonillaTarea20 de Septiembre de 2015
6.282 Palabras (26 Páginas)277 Visitas
CAPITULO I
JUSTIFICACIÓN
El ingreso a la universidad es un momento de gran satisfacción y orgullo para el estudiante, puesto que supone el alcance de una meta significativa. También supone el inicio de un período crítico de adaptación que plantea diversos retos, entre ellos, convivir con compañeros que provienen de diferentes marcos socioeconómicos y culturales, que realizaron su educación básica e intermedia en distintas instituciones con diferentes planes de estudio y cuyas existencias se ven matizadas por estilos de vida muy variados. En el primer año de la carrera la ruptura pedagógica, cultural y generacional con respecto a la educación básica y media es muy notoria. Los jóvenes entran en un universo desconocido, dentro del cual se rompe con el mundo familiar y escolar previo. Esto parece generar ciertas dificultades de adaptación, tanto al ambiente como al trabajo académico en el nivel superior, pues deben familiarizarse con las nuevas técnicas de trabajo, tutorías, investigación, elaboración de notas y exposiciones de clase, entre otras; lo cual se ve reflejado tanto en el rendimiento académico, como en el autocuidado y vida social y familiar de los nuevos estudiantes universitarios.
La presente investigación es factible, porque a través de ella se pretende identificar las principales dificultades a las que los estudiantes de primer nivel de la Universidad de El Salvador deben enfrentarse y cómo se refleja esto en su rendimiento académico, vida social y autocuidado (salud).
La investigación tiene como finalidad la identificación de las principales dificultades que los estudiantes de primer nivel de la Universidad de El Salvador enfrentan y su relación con el rendimiento académico, vida social, económica, ubicación geográfica y su autocuidado, para proponer un programa de adaptación, factible y práctico que les permita a los futuros nuevos estudiantes lograr una mejor y más fácil adaptación al ambiente universitario y a sus exigencias.
CAPITULO II
OBJETIVOS
Objetivo General
- Evaluar si los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de El Salvador del ciclo II año 2015, han tenido dificultades para adaptarse a los cambios que incluyen pasar de educación media educación superior, para proponer posibles estrategias que faciliten la inmersión de los estudiantes a la vida universitaria.
Objetivos específicos
- Definir en que consiste la adaptación desde el punto de vista psicológico, para analizar las áreas de la vida de los estudiantes que podrían facilitar o dificultar éste importante proceso, tan vital y necesario para el éxito académico y social de los nuevos estudiantes.
- Advertir en qué medida la Universidad de El Salvador obstaculiza la acomodación de los estudiantes de nuevo ingreso a la vida universitaria, para sugerir estrategias que informen y den apoyo al proceso de adaptación que deben experimentar los nuevos integrantes del campus universitario.
CAPITULO III
3. MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
La necesidad de fundar un Colegio Tridentino, Seminario, Instituto Literario o Universidad, era una idea que se formuló desde finales del siglo XVIII. Dos factores alentaron estos anhelos culturales: evitar que los salvadoreños tuviesen que ir a Guatemala para su formación cultural, y por otra parte el deseo de autonomía tradicionalmente alentado por rivalidades económicas y episcopales. (Macal, 1974)
El 2 de Febrero de 1841 el Estado Salvadoreño es declarado soberano e independiente por la Asamblea Constituyente. Pocos días después, el 16 de febrero, se funda la Universidad de El Salvador por Decreto Legislativo de la Asamblea Constituyente, emitido a iniciativa del Presidente de la República, Juan Lindo, a quien la comunidad universitaria considera como el fundador de este centro de educación superior, y del general Francisco Malespín, con el objetivo de proporcionar un centro de estudios superiores para la juventud salvadoreña. Al inicio la universidad tuvo una fuerte influencia de la iglesia católica; sin embargo, su identidad se va a formar mientras va tomando protagonismo en el desarrollo de los acontecimientos históricos. Por ejemplo, cuando en 1881 se decide en el país realizar la Reforma Agraria Liberal, que “fue una reforma agraria a la inversa, al arrebatar las tierras comunales y ejidos de los campesinos y los indios para dárselos a los ricos para cultivar café”[1], hay en ese entonces ya un fuerte cuestionamiento de los académicos universitarios de aquel tiempo; de ahí surge la idea en la Universidad de crear una Cátedra de Cooperativismo, con el objetivo de orientar a la población en la importancia de los procesos de unificación de los sectores sociales para luchar por sus intereses. Hechos como este, que nos hablan de una universidad crítica, se dan en el siglo XIX.
En el siglo XX, uno de los acontecimientos internacionales que tuvo mucho que ver en el desarrollo universitario y en su perspectiva e identidad con la población es la Reforma Universitaria de Córdova, Argentina en 1918, en la que se habla ya de autonomía, de conformar cogobiernos universitarios.
Desde esa perspectiva también la universidad asume su responsabilidad en cuanto a hacer suyos los planteamientos vertidos en la Reforma Universitaria de Córdova, en la que participan muchos estudiantes latinoamericanos.
En los años veinte, cuando el país vive una situación de efervescencia política revolucionaria, que culmina con la masacre de miles de campesinos e indígenas en 1932, los universitarios aparecen en primer plano. Los tres fundadores de la Asociación General de Estudiantes Universitarios (AGEUS) en 1927: Alfonso Luna, Mario Zapata y Agustín Farabundo Martí, participan también en la fundación del Partido Comunista Salvadoreño (PCS) en marzo de 1930 y fueron fusilados el 1 de febrero de 1932 por la naciente dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez. (Salvador, 2011) Este hecho empieza a generar inquietudes sobre el verdadero papel de la Universidad en los problemas nacionales, y es en las aulas donde se gesta la famosa huelga de abril y mayo, que terminó con el derrocamiento del dictador.
Hasta 1965 la Universidad de El Salvador fue el único centro de estudios superiores del país y la que concentraba la mayor parte de la comunidad intelectual de El Salvador. En ese año se autorizó la creación de la primera universidad privada del país, la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA). Se considera, que las universidades privadas, surgieron como una respuesta de los sectores conservadores de la sociedad salvadoreña, que buscaban una alternativa más acorde a su pensamiento, ante la línea progresista que adoptó la Universidad de El Salvador.
La Universidad ha sido intervenida, principalmente desde 1960 hasta el 2006, en un sin número de oportunidades, desde la cometida por el gobierno del Teniente Coronel José María Lemus[2] hasta la última que se perpetró en el 2006. La intervención de 1980, que fue la más larga, duró casi cuatro años. En tiempos de paz, en el 2006, se acusó a la Universidad de El Salvador de actos vandálicos que se desarrollaron en los alrededores, sin embargo la misma investigación que hizo la policía con la Fiscalía General de la República determinaron que la Universidad no tenía absolutamente ninguna vinculación con los hechos de violencia generados en su exterior.
En los años setenta se impulsa una verdadera Reforma Universitaria, que hace participar más decididamente a sus miembros en los diferentes sucesos económicos, políticos y sociales del país.
De la Universidad surgieron grandes revolucionarios, incluso dirigentes que estuvieron al frente de las luchas políticas y militares. Pero esta era la posición consciente de algunos de sus miembros. La Universidad como tal, la institución, en ningún momento dirigió procesos revolucionarios ni dirigió la búsqueda de derrocamientos de gobiernos, hay que hacer esta separación muy fundamental.
A pesar de la destrucción causada por muchas intervenciones y a pesar de los cientos de muertos que la Universidad dio en el proceso de la guerra y antes de esta, no han podido doblegar ese espíritu democrático de grandes sectores de universitarios.
Todo este cúmulo de acontecimientos nacionales e internacionales va generando que la Universidad vaya encontrando su propia identidad, su propia visión sobre la realidad. La UES ha construido su identidad a la par de la historia del pueblo salvadoreño.
Actualmente La UES está constituida por nueve facultades históricas en la capital del país y otras tres facultades multidisciplinarias que en conjunto imparten 169 carreras de educación superior. La Ciudad Universitaria alberga las sedes del gobierno universitario y otras carteras autónomas.
La UES ha desempeñado un papel fundamental en el proceso de desarrollo de la sociedad salvadoreña sobre los ámbitos educativo, social, científico, económico y político. Algunos de los personajes más importantes de la historia de El Salvador se han formado en esta alma máter.
...