ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades didácticas para preescolar

Anyer ReyesEnsayo19 de Noviembre de 2017

5.349 Palabras (22 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 22

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INDICE

INTRODUCCIÓN

4

A. Contextualización

6

B. La educación preescolar

12

C. Intervención Pedagógica

18

CONCLUSIÓN

23

BIBLIOGRAFÍA

25

INTRODUCCIÓN

Actualmente vivimos en una sociedad cada vez más exigente, misma que requiere individuos más competentes, por ello, nace la preocupación por mejorar la práctica educativa de acuerdo a las necesidades existentes. Considero importante que los maestros encontremos o renovemos el significado profundo de nuestro trabajo, lo valoremos y manifestemos mayor satisfacción personal de nuestro esfuerzo.

Considero que la educación permite formar a los niños de manera integral, por lo que el concepto que se tenga de educación determinará el éxito o fracaso de nuestros alumnos en su vida académica. En este sentido justifico la importancia de este trabajo ya que una de las tareas para la educación preescolar es buscar la manera de posibilitar el descubrimiento y la construcción de la propia personalidad. Teniendo en cuenta que la identidad es el resultado de un conjunto de experiencias que el niño adquiere en relación con su entorno físico y social.

Vista así, la práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. El concepto de docencia no se limita solo a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, sino que incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula.

En el presente trabajo se realiza un análisis de la práctica docente y se resalta la importancia de la escritura en el tercer grado de educación preescolar. Teniendo como objetivo principal, favorecer el desarrollo del lenguaje escrito a través de la implementación de estrategias apropiadas para un contexto indígena. Y tiene como interés primordial iniciar a los niños en el aprendizaje de la escritura. Por tanto, es esencial observar que las experiencias pedagógicas que se analizan se fundamentan en el proceso de la escritura, tomando como punto de partida las hipótesis que el niño ha construido con respecto a la lengua escrita desde su contexto.

Por tanto considero, que El conocimiento de sí mismo también ayuda a dar seguridad al niño; lo que le permite un autodominio que posibilita el camino hacia la autonomía. Por esas razones se aplicaron las situaciones didácticas para fortalecer o consolidar las competencias de los seis campos formativos y en particular en de lenguaje y comunicación, que se consideran en el presente documento fundamentado con el Programa de Educación Preescolar 2011.

El desarrollo se describe a partir de tres incisos, en el primero considero el contexto escolar contemplando la situación que prevalece en mi grupo escolar, en el segundo inciso considero una significativa argumentación teórica del tema abordado y en el tercer inciso la intervención pedagógica que conlleva las estrategias utilizadas. En las conclusiones menciono lo que se logró con los niños, las sugerencias que se hacen para los que quieran aplicar las estrategias descritas.

También contiene la bibliografía tomada en cuenta para el desarrollo de las diversas actividades, pues considero que es de gran importancia pues gracias a ello podemos enriquecer nuestra práctica docente.

A) Contextualización

Mi experiencia como maestra frente a grupo me ha permitido vivir cambios y nuevos retos en mi práctica docente con las últimas reformas educativas, considerando los nuevos enfoques en los planes y programas de estudio me han dispuesto a reconceptualizar los enfoques de enseñanza y aprendizaje para innovar mi intervención pedagógica implementando acciones que eleven la calidad de la educación preescolar para el medio indígena.

En la localidad hay 933 hombres y 864 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 0,926, y el índice de fecundidad es de 2,99 hijos por mujer. Del total de la población, el 2,34% proviene de fuera del Estado de Veracruz. El 10,91% de la población es analfabeta (el 7,93% de los hombres y el 14,12% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 5.69 (5.96 en hombres y 5.42 en mujeres). El 85,70% de la población es indígena, y el 42,63% de los habitantes habla una lengua indígena. El 2,11% de la población habla una lengua indígena y no habla español.

Los alumnos de la comunidad del Humo, están íntimamente relacionados con la naturaleza; su cosmovisión se centra en ella, al igual que los miembros de la comunidad. El niño transforma sus habilidades y su actitud con respecto a lo que lo rodea, su familia, los amigos, costumbres y tradiciones; es como los elementos que envuelven a la comunidad forman parte importante e indispensable de las actividades, relaciones manifestaciones adaptadas por el individuo.

La labor del maestro es indagar y respetar las características de cada uno de los alumnos, para que a su vez, se integre como un miembro más del grupo étnico, de esta forma podrá comprender mejor los intereses y necesidades de la comunidad. Al interactuar con la comunidad se conocerá mejor su cultura y formas de pensar.

Conocer las festividades que se celebran, dan pautas a las actividades escolares que el maestro realiza con los niños, ya que el contexto ha sido un vínculo para acercarnos al educando a los conocimientos escolares en donde desarrolla sus habilidades, interactuando con materiales que conoce y manipula con frecuencia, permitiéndole explicaciones propias que más adelante le serán de gran utilidad para seguir descubriendo cada día cosas nuevas, impactando en la adquisición de conocimientos de tal manera que los aprendizajes sean significativos para que le sean utiles en su vida diaria.

A medida que el alumno interactúa con su medio ambiente natural empieza a explorar los sujetos y objetos que lo rodean, desarrolla una serie de estrategias experimentales que le permiten descubrir nuevos conocimientos, empieza a relacionar las cosas de manera simbólica. El alumno, al estar interactuando con los recursos del contexto se vuelve autónomo, resuelve problemas presentes de manera informal sin necesidad de ilustrar láminas de conjuntos y valores para llegar a conceptos abstractos y temporales. Es importante que el conocimiento no esté limitado a los objetos, sino a las acciones que el niño realiza sobre ellos, de esta forma él se verá favorecido, pues interpretará correctamente la realidad.

En mi desempeño docente siempre ha estado la idea de innovar las actividades con la finalidad de no hacerlas rutinarias, es mi responsabilidad planificar todos los días las acciones a realizar no de una manera definitiva sino dejando ciertas opciones a los niños de proponer y sugerir otras, por esta razón considero necesaria la planeación didáctica ya que ésta me permite como docente favorecer las competencias de los alumnos en los diferentes campos formativos que contempla el Plan de Estudios 2011 y el Programa de Educación Preescolar.

El Centro de Educación Preescolar donde presto mis servicios lleva por nombre “Benito Juárez García” Clave: 30DCC0535W de la localidad de El Humo Municipio de Tepetzintla, Veracruz y pertenece a la Zona Escolar 720 de Educación Indígena ubicada en el mismo municipio. La institución cuenta con 4 grupos, uno de primer grado, dos de segundo y uno de tercero. En este centro Educativo el grupo que tengo a mi cargo es el de tercero con 20 alumnos los cuales cuentan con 5 años de edad. En cuanto a la plantilla de personal se cuenta con 4 docentes y una directora comisionada sin grupo.

Al inicio de cada curso escolar me enfrento a una situación nueva al relacionarme con los niños, para muchos de ellos es la primera vez que se separan de las madres y del hogar; al dejarlos en el Jardín de Niños sienten que sus madres los están "abandonando" su reacción ante estos momentos es defenderse del “extraño" patean, pegan, lloran, no permiten contacto alguno, etc. por lo que desde el primer momento les hago sentir que soy su amiga y poco a poco me voy ganando su confianza.

Con el paso del tiempo he llegado a establecer una relación afectiva con los niños. Por lo general, mi relación con los alumnos es buena, como son muy pequeños, les brindo la suficiente confianza, en ocasiones me entero de problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (94 Kb) docx (30 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com