Historia Economica Argentina
adalicia5611 de Septiembre de 2013
29.886 Palabras (120 Páginas)579 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES LICENCIATURA EN HISTORIA – 2013
PROBLEMAS DE HISTORIA ARGENTINA CONTEMP0RÀNEA
Alumna: Marta Alicia López
TRABAJO PRÀCTICO DOMICILIARIO 1
Parte 1:
1) ¿Qué papel juegan para estos autores los agentes económicos y sociales en el territorio? Reseñe los fundamentos y características de los distintos modelos considerados por Manzanal.
Los autores parten de analizar como se construye y reconstruyen los territorios, diferenciando como componentes de un todo (global) y como territorios o espacios local, regional o incluso “nacional”; este último ha perdido sus fronteras debido a las transnacionalizaciones económicas que devino en términos culturales y sociales. Todas estas acciones producen diferentes territorios, los fragmenta y los reúne según los intereses que demandan los grupos dominantes.
En el trabajo de “Estudios Rurales”, la autora recrea las mismas cuestiones pero a nivel nacional, planteando como los grupos de poder en la Argentina diseñaron el territorio también de acuerdo a los requerimientos económicos del momento, dando una impronta al territorio que se evidencia desde todo punto de vista, en espacios totalmente desiguales y dependientes de otros espacios dominantes, con el respaldo de las instituciones nacionales.
Su expresión de territorio como “una red aleatorio de geometría variable” apunta a buscar un equilibrio entre el espacio y la construcción social del espacio, es decir en función de su sociedad.
Coinciden ambos autores en el protagonismo de los actores sociales y sujetos, que se mueven diariamente entre lo local y lo mundial, actores de una “aldea global” y de una aldea histórica nacional.
La dinámica de un territorio esta dado por el juego de ir y venir, de afuera hacia adentro y viceversa, en pujas constantes, invisibles pero reales, en tiempos cortos o largos.
¿Qué características le asigna Manzanal a cada modelo de territorio?
Cuando habla de procesos que transforman los territorios se plantea si los territorios son de:
Globalización: se piensa a los territorios desde lo local, regional y global. No puede obviarse la interrelación que atraviesa todas las escalas. Lo “global” influye sobre la cultura, la política, la economía, reforzada por el avance de las tecnologías de la comunicación; la totalidad abarca lo particular-local, incluso las instituciones nacionales se “desnacionalizan” porque entran a funcionar como agentes de los grupos internacionales.
Esta convivencia global-local se manifiesta a través de los propios actores, que se expresan en una dualidad contradictoria, conviven diariamente entre prácticas y lugares “mundanos” y locales o regionales, entre cultura foránea y tradicionales, comparten conflictos con otros lugares lejanos pero también viven los propios, los históricos o los heredados culturalmente.
Estas dualidades se observa en los actores, que se integran a redes pero conservan su lugar particular; viven problemáticas locales pero comparten otros con lugares lejanos; acceden a mercados multinacionales y también consumen lo producido por sus pares.
instituciones del Estado, pasando por sobre las jurisdicciones federales y accionando en niveles inferiores, provincial o municipal. De esta forma el Estado de despoja de ciertas responsabilidades dejando las responsabilidades a sectores que no están preparados para estas nuevas situaciones.
Modernidad: expresada por Touraine, como “la presencia de lo universal en lo social”, son territorios donde los actores y sujetos pueden responder desde lo local, construyen otras realidades donde viven, y pueden accionar por sobre las clases sociales y sobre los grupos dirigentes.
Para la autora, lo nuevo crea conflicto entre los actores, porque surgen movimientos que aceptan o se resisten a estas prácticas, se buscan respuestas locales a cuestiones globales.
Para Touraine, Sassen o Santos, la modernidad es un fenómeno que uniforma toda la sociedad en lo cultural y social, lo individual se desvanece, pero sin embargo, al mismo tiempo las demandas pasan a ser de local a mundial, porque los problemas son comunes a otras sociedades.
Por tanto, en importante a la hora de analizar estas problemáticas territoriales, porque siempre hay resistencias y pasividades en cada lugar. Hay que centrarse en que hacen los actores y sujetos en sus propios territorios, actúan como individuos y como colectivos, y en su dualidad reconstruyen y modifican sus territorios, y además se bipolarizan continuamente con su comunidad y con lo universal.
2) ¿Cuál es el significado de “una nueva institucionalización desde la práctica de actores y sujetos?
El desarrollo de este análisis se basa principalmente en el papel preponderante de la institucionalidad, porque de ésta depende el desarrollo positivo o no de un territorio.
Uno de los efectos de la globalización es sin duda, la movilización de los pilares institucionales en todas las sociedades. Podría decirse que ese modelo primario que fuimos heredando fue socavado sutilmente (pero no menos efectivo) pro el avance de un modelo totalitario.
Estas instituciones se ven hoy en pleno proceso de mudar sus investiduras porque son mas fuertes los vientos de cambio que soplan desde regiones lejanas, imponiendo reglas de juegos que no se condice con los intereses naturales del hombre en cualquier lugar.
Se menciona las definiciones de North, para quien las instituciones son reglas que presionan sobre la vida de social. Para Breth, son reglas y prácticas colectivas que apuntan a un proyecto común. Para Portes, es el proyecto simbólico mediante el cual las reglas actúan sobre los roles sociales sujetos a normas, y son parte de las instituciones.
Para este análisis, las organizaciones son grupos de personas que acuerdan funciones y aceptan reglas y normas. Pero cuando este acuerdo se da en el contexto de la globalización, sin cuestionamientos, produce una sociedad totalmente desigual. Por lo tanto es importante tener presentes las resistencias a las instituciones que sostienen poder. Y es hay, según Foucault, donde se debe profundizar el análisis, en las relaciones de poder, que muchas veces se esconden detrás de formas legales y mecanismos de consensos.
Por eso es necesario buscar que las nuevas institucionalizaciones respondan a las nuevas problemáticas que enfrentan hoy las sociedades. Como señala Santos, la regulación mundial es un orden impuesto por sectores dominantes que se cristaliza en el territorio.
3) Reseñe las relecturas históricas acerca del concepto de territorio. ¿Cuál es la propuesta que formulan Cerdá y Girbal-Blacha?
A partir de que el Comité Argentino de Ciencias Histórica criticó la producción de trabajos que se enfocaban en lo regional de Argentina (NO, NE, Cuyo y la Patagonia), los estudios se propusieron ampliar las interpretaciones macrohistóricas o nacionales para comprender mejor la historia socioeconómica argentina.
Por la década de 1950, el espacio agrario latinoamericano fue abordado como una causa del desarrollo regional debido a sus componentes como la tenencia de la tierra, la estructura de la propiedad, la tecnología agrícola, y la función de la agricultura en el desarrollo económico.
Las respuestas de estos planteamientos fueron, por un lado, que la actividad agraria respondió a la relación que tenía el sector interno con el sistema productivo (neoclásico); por otro lado, que dependió del discurso hegemónico tradicional (histórico estructural).
Los estudios argentinos partían siempre de la división clásica de las cinco regiones, pero desde una mirada social, se focalizaba en las diferencias y asimetrías que se reproducían a través del tiempo. Entonces se comprendía el mapa argentino como un espacio total fragmentado en espacios contiguos y sin vacios.
La “visión estructural” explica la problemática agraria regional como parte de una economía capitalista. Pero esta explicación puede darse por: la teoría de la dependencia, que apunta a la región en función de una sistema global; o por los factores propios del territorio, social, económico y político.
Mayor interés tuvo la investigación en la región cerealera pampeana, a través del tiempo: boom agrario, las economías con el Estado interventor o planificador, o el agro de la soja actual.
Menos interés tuvo las regiones del interior, monoproductoras o el mercado interno, como por ejemplo, la región cuyana, forestal o azucarera. Los estudios fueron cuestiones sociales, médico-sanitarias, conflictos regionales o datos cuantitativos, como también análisis sociológicos relacionados con la fuerza del trabajo, tenencia de las tierras, organización laboral.
En el caso de la región cuyana, por los años ’60, la sociología estudia el paso de la propiedad de la tierra, en manos de la clase alta a manos de la clase criolla.
La historia narrativa del desarrollo vitivinícola se centra en los límites territoriales administrativos por sobre el espacio regional.
Otras áreas, como del Nordeste, con la producción forestal, algodonera o yerbatera, no encontraron atracción para sus estudios, pero se cuenta con relatos de viajeros o datos estadísticos económicos como fuentes documentales.
La década del `90 será la oportunidad de los debates y las críticas a estas corrientes historiográficas. Hay un acercamiento entre la historia y la economía, esencial para la comprensión más amplia y completa a la hora de formular hipótesis, desde una perspectiva multidisciplinar.
...