ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia económica y social general y Argentina

Alan FerrariTesis24 de Abril de 2020

3.622 Palabras (15 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Nacional de José C. Paz

Licenciatura en Administración de Empresas

Historia económica y social general y Argentina

Docentes: Marcelo Garabedian / Ailén Pagnoni

 

 

Cuadernillo nº 1  

La construcción del Estado Nacional y los procesos de apertura comercial y económica.

La democratización política. 1880 – 1930

 

 

Los hechos y sucesos políticos de junio de 1880 por la federalización de Buenos Aires marcaron el definitivo rumbo de la construcción política argentina. El “Partido

Autonomista Nacional”, la construcción política que había pergeñado Julio Argentino Roca, se había impuesto al otro proyecto de la Provincia de Buenos Aires y su gobernador Carlos Tejedor, quien buscaba consolidar una posición de privilegio de la Provincia de Buenos Aires, con respecto al resto de las provincias.

 

A partir de la constitución de la ciudad de Buenos Aires como Capital Federal de la República, el gobierno nacional había ya consolidado su autoridad al conjunto de los territorios, y a su vez, y sobre todo lo más importante, había logrado extender su dominio a los nuevos territorios anexados del sur del país.

 

La política y la economía de los territorios, que luego conformaron las Provincias Unidas del Río de la Plata, estuvo fuertemente condicionada por el dominio del puerto y la aduana de Buenos Aires. Este acceso a los ríos interiores del territorio, fue desde las épocas coloniales,  un sitio privilegiado dada su situación geoestratégica.  

 

Estas coordenadas políticas serán entonces el punto inicial para comenzar a explorar algunas de las líneas centrales del desarrollo económico, político y cultural de la Argentina.  

 

 

La construcción del Estado nacional y sus instituciones 

 

Esta dimensión del análisis del desarrollo institucional argentino es una etapa muy importante para estudiar cómo la Argentina va definiéndose sobre la base de un acuerdo político que incluyera a la Provincia de Buenos Aires, pero que de ninguna manera pudiera hegemonizar la política nacional a partir del último cuarto del siglo XIX.

 

Esta consolidación del Estado encontró sus orígenes institucionales a partir de 1853 – 60, con el establecimiento de la nueva Constitución Nacional y la acción del Estado para reprimir todos los intentos de defensa de las autonomías provinciales y/o proyectos políticos alternativos que pudieran sostenerse (Chacho Peñaloza, Felipe Varela, López Jordán y el último y más importante de 1880, la batalla por la Federalización de Buenos Aires en la zona del Puente Alsina)  

 

A estas acciones militares, de orden interno, debe sumarse también la intervención de la

Argentina en la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) enfrentados a Paraguay, en un conflicto que duró entre 1864 y 1870 y significó para el vencido una gran pérdida no sólo territorial, sino una sangría demográfica notable, en términos de ausencia de población adulta masculina, que condicionó su crecimiento durante el próximo siglo. La segunda acción que marcó la presencia militar del Estado argentino fue la expedición del Ejército hacia la Patagonia, sometiendo a las poblaciones autóctonas y anexando los territorios a la soberanía estatal. Este hecho, permitió además incorporar nuevas extensiones territoriales al desarrollo productivo y al crecimiento económico argentino. La cara visible de este proyecto político e institucional fue el General Julio Argentino  Roca, nacido en la Provincia de Tucumán en el año 1843. Una última acción para señalar y que sirvió para demarcar no sólo su dominio interno sino también sus límites fueron los acuerdos de Paz alcanzados con Chile en 1898 y con Brasil 1904 por las diferencias limítrofes, en el caso específico del país trasandino, fue una amenaza muy seria de iniciar una nueva guerra. Recordemos que Chile, había mantenido un conflicto militar con Bolivia y Perú, en el año 1879, en lo que se llamó la “Guerra del Pacífico” anexándose la Provincia de Antofagasta, antigua posesión boliviana, rica en nitratos y con salida al océano Pacífico.

 

Es muy importante comprender, que esta construcción estatal estuvo liderada por miembros de la elites nacionales y provinciales quienes llevaron adelante las construcciones políticas necesarias. Estos acuerdos incluyeron la necesidad de conformar un pacto político que quedó dentro de los márgenes de lo que se conoció como el PAN (Partido Autonomista Nacional) Otra vez, Julio Argentino Roca, quien ejerció la presidencia argentina entre 1880 y 1886 y nuevamente entre 1898 y 1904, emprendió la tarea de incorporar a las dirigencias provinciales dentro de un proyecto nacional que las contuviera. El Estado nacional, capitalizó la inserción internacional argentina, atrayendo inversiones e inmigrantes y permitiendo que vastas regiones se incorporaran al comercio internacional.  

 

Las estrategias de penetración de las instituciones políticas nacionales en las provincias del interior fueron varias y articuladas al mismo tiempo, de manera que el mismo objetivo pudo replicarse a través de varias acciones institucionales. Las más importantes fue la decisión del trazado del ferrocarril, desde la capital federal hacia las distintas orientaciones dentro de la geografía nacional. Esta inversión, la más importante dentro del período 1880 – 1910 ocupando casi el 40% de la inversión extranjera total recibida por la Argentina, permitió incorporar territorios para la explotación ganadera y para la agricultura, unir distancias y mercados aminorando los costos económicos de los fletes y vincular mercados regionales. Un segundo elemento muy importante fue la eliminación de las aduanas interiores (institución encargada de cobrar impuestos y tasas a las mercancías que salieran o ingresaran al territorio, también regulaba cuáles eran los productos que podían o no ingresar) con las que cada provincia buscaba financiarse y a la vez defender su producción, esta situación trajo no pocos conflictos con la Nación, pues debió compensar estas pérdidas con el objetivo de lograr un equilibrio general entre todas las provincias.

 

El Correo Nacional y el Telégrafo fueron dos instituciones muy importantes a la hora de extender la comunicación y la presencia estatal en las provincias. Junto con estas acciones, debemos incorporar las instituciones del Estado Nacional como el Registro Civil y aquellos servicios de justicia, que fue extendiéndose sobre la base de los acuerdos políticos, a los territorios nacionales más alejados. La posibilidad de extender y hacer efectivo el imperio jurídico del Estado nacional, fue un paso muy importante a la hora de consolidar un proyecto político e institucional. Estas funciones que nosotros enumeramos en estos párrafos, debemos unirlo necesariamente a la instalación de edificios y de funcionarios públicos, que a pesar de residir en las provincias, responden políticamente al Estado Nacional, que poseía su sede en la Capital Federal a partir del año 1880.

 

Uno de los puntos más importantes fue sin duda el crecimiento y difusión del sistema educativo argentino. Esta fue, sin dudas, la política pública más ambiciosa y exitosa de la política nacional. La expansión del Consejo Nacional de Educación y las Escuelas Normales y Colegios Nacionales en todas las capitales de las provincias argentinas constituyó un vehículo de mejoramiento cultural y social sin precedentes que rápidamente evidenció mejoras en la población general. Derivado de ello, nuestro país muestra en comparación con los otros países de la región, las tasas más altas no sólo de analfabetismo sino también de escolarización. Los programas y los contenidos de las currículas, así como la formación del cuerpo docente, estaba diseñado e implementado desde los estamentos nacionales.

 

En materia de política monetaria, la decisión de extender a lo largo de todo el territorio nacional una moneda papel de curso legal, fue un avance desde el punto de vista económico y financiero. De la mano de esta introducción, la instalación de una banca pública nacional, el Banco Nacional en 1881, serían las encargadas de llevar adelante las políticas crediticias y monetarias. Como primer objetivo, se buscó eliminar aquellas monedas regionales que servían como instrumentos de cambio y que obstaculizaban el avance y la expansión de la economía nacional.  

 

Todos estos avances institucionales que buscaron consolidar la posición del Estado Nacional se llevaron adelante en el Congreso Nacional. Este poder del Estado, fue el ámbito privilegiado donde estos acuerdos fueron alcanzados. A través de la organización política creada por las elites provinciales y nacionales, como dijimos, el PAN, se celebraron periódicamente elecciones provinciales y nacionales, legislativas y ejecutivas, en la que los miembros que se confirmaban en las listas eran producto de acuerdos previos. Julio Argentino Roca, el líder político de esta construcción interprovincial, habilitó las condiciones para que a través del Estado Nacional, y no por fuera de este, las regiones obtuvieran las concesiones y beneficios de incorporarse a la economía internacional como proveedoras de materias primas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (120 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com