Analisis De La Lengua
ANAIMANA19 de Septiembre de 2012
572 Palabras (3 Páginas)1.264 Visitas
CIENCIAS DEL LENGUAJE, COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA
A partir de las disposiciones oficiales que regulan en la reforma educativa la enseñanza de la lengua en la escolaridad obligatoria, la conveniencia de entender como finalidad prioritaria del trabajo escolar en el aula el desarrollo de las capacidades comprensivas, expresivas y meta comunicativas del alumnado.
En esta labor de mejora de la competencia comunicativa de los aprendices sus autores acuden a las diversas disciplinas que a lo largo de la historia han dirigido sus miradas al estudio de los fenómenos del lenguaje y de la comunicación, señalando las limitaciones didácticas de los enfoques gramaticales y el interés de la tradición retórica, de la pragmática, de los enfoques sociocognitivos de la psicolingüística, del análisis del discurso, de la lingüística del texto, de la sociolingüística o de la semiótica, entre otras.
Carlos Lomas propone al profesorado una reflexión general sobre sus teorías y sus prácticas educativas como punto de partida para empezar a buscar respuestas a los múltiples interrogantes que surgen en relación con la educación lingüística y literaria. Como eje central de los fines educativos y de los métodos, el uso de la lengua con todas sus implicaciones de carácter no solo lingüístico, sino también discursivo, estratégico, sociolingüístico, semiótico y literario para garantizar la mejora de las habilidades expresivas y comprensivas del alumnado y por tanto la adquisición del mayor grado posible de competencia comunicativa.
Lomas, Osoro y Tusón (1992) desde considerar que la finalidad básica de la enseñanza lingüística supone tomar como referencia principal el concepto de competencia comunicativa del aprendiz, entendida como el conjunto de procesos y conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que se ponen en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación, al contexto de comunicación y al grado de formalización requerido, señalan que “la finalidad principal de la enseñanza de la lengua materna sería el desarrollo de las capacidades comprensivas, expresivas y metacomunicativas del alumnado. Es decir ofrecerle al alumnado los recursos de expresión y comprensión, y de reflexión sobre los usos lingüísticos y comunicativos, que le permitan una utilización adecuada de los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos disponibles en situaciones y contextos variados, con diferente grado de formalización o planificación en sus producciones orales y escritas”.
La noción de competencia comunicativa trasciende así la noción chomskiana de competencia lingüística —entendida ésta como la capacidad del oyente/hablante ideal para reconocer y producir una infinita cantidad de enunciados a partir de un número finito de unidades y reglas en una comunidad lingüística homogénea— (Chomsky, 1965) y supone concebirla como parte de la competencia cultural, es decir, como el dominio y la posesión de los procedimientos, normas y estrategias que hacen posible la emisión de enunciados adecuados a las intenciones y situaciones comunicativas que los interlocutores viven y protagonizan en contextos diversos.
Desde que Noam Chomsky formulará su diferenciación entre competencia y actuación para referirse al conocimiento y uso de la lengua, respectivamente, el término competencia ha ido revelando su potencial epistemológico, sobre todo a partir de su alianza con el rasgo comunicativa como producto de las revisiones y críticas posteriores a la teoría chomskiana. La categoría competencia comunicativa proviene de un proceso de crítica que dio lugar al desarrollo de dos líneas de investigación: la propia de la lingüística generativista, y otra que se interesó en los procesos y ámbitos reales de actuación lingüística de los hablantes,
...