UNIDAD II EPISTEMOLOGIA DEL TSC
907962 de Septiembre de 2014
2.498 Palabras (10 Páginas)366 Visitas
LIC. TRABAJO SOCIAL VI CUATRIMESTRE.
MATERIA:
TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
PROFESORA:
LIC. ENEIDA BEATRIZ LUNA CRUZ
TEMA:
UNIDAD II EPISTEMOLOGIA DEL TSC
ALUMNOS:
ADA ROCÍO BENÍTEZ MIGUEL
TUXPAN, VER 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2012
UNIDAD II EPISTEMOLOGIA DEL TSC
EL ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE UN ENFOQUE SOCIOLÓGICO, PASANDO POR EL PSICOSOCIAL HASTA EL ENFOQUE OPERATIVO Y DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.
EL REDESCUBRIMIENTO DE LA COMUNIDAD ES EL DESARROLLO MÁS CARACTERÍSTICO DEL PENSAMIENTO SOCIAL DEL SIGLO XIX, SIENDO EL EJE SOBRE EL QUE GIRA EL RESTO DE LAS IDEAS-ELEMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA DE ESA ÉPOCA.
COMUNIDAD ENTENDIDA COMO TODAS LAS FORMAS DE RELACIÓN CARACTERIZADAS POR “UN ALTO GRADO DE INTIMIDAD PERSONAL, PROFUNDIDAD EMOCIONAL, COMPROMISO SOCIAL Y CONTINUIDAD EN EL TIEMPO.
CONCEPTO HOLÍSTICO QUE SE BASA EN LA PERSONA CONCEBIDA COMO UNA TOTALIDAD, EN DONDE SE PRODUCE UNA FUSIÓN DE PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO, DE LA TRADICIÓN Y EL COMPROMISO, DE LA PERTENENCIA Y LA VIOLACIÓN, Y CUYA ANTÍTESIS SON LAS RELACIONES NO COMUNALES EN UN MEDIO SOCIAL CONFORMADO POR LA COMPETENCIA O EL CONFLICTO, LA UTILIDAD O CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL E IMPERSONAL
CONCEPTO DE COMUNIDAD. ORGANIZACIONES O ASOCIACIONES CON ESPÍRITU Y MENTALIDAD BASADAS EN EL TRABAJO COMÚN, VOCACIONES Y CREENCIAS COMUNES, DE LAS CUALES SE DESPRENDEN ACCIONES QUE BENEFICIAN A LOS QUE ESTÁN UNIDOS Y PERTENECEN A ESA ORGANIZACIÓN. EL AMOR, LA LEALTAD, EL HONOR Y LA AMISTAD, ENTRE OTRAS, SON SUS EMANACIONES Y EL INDIVIDUO ES CONSIDERADO COMO PARTE NATURAL DE LA COMUNIDAD TOTAL.
LA SOCIEDAD, SU BASE LA RACIONALIDAD Y EL CÁLCULO, LA CONSTRUCCIÓN ARTIFICIAL DE DESAGREGADOS HUMANOS. LAS ACCIONES SON AISLADAS, SOLAS EN SITUACIONES DE TENSIÓN, SIENDO LA CIUDAD SU SEDE.
WEBER PLANTEA LOS DOS TIPOS IDEALES DE RELACIÓN DE SOLIDARIDAD:
LA RELACIÓN COMUNAL BASADA EN EL SENTIMIENTO SUBJETIVO DE PERTENENCIA MUTUA DE LAS PARTES, EN LA QUE, CADA UNA DE ELLAS ESTÁ IMPLICADA EN LA EXISTENCIA TOTAL DE CADA UNA DE LAS OTRAS.
LA RELACIÓN ASOCIATIVA APOYADA EN UN ACUERDO MOTIVADO POR INTERESES RACIONALES.
LAS NECESIDADES SOCIO-CULTURALES PUEDEN CRECER EN LA MEDIDA QUE SE SATISFACEN. SENTIMIENTO DE PRIVACIÓN PUEDE DECRECER CUANDO CRECE LA PRIVACIÓN. ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE PARA ORGANIZAR A LAS POBLACIONES SE TIENE QUE HACER CRECER EL DESCONTENTO, LA RABIA O EL SENTIMIENTO DE INJUSTICIA?
CUANDO HABLAMOS DE COMUNIDADES MUY VULNERABLES DONDE EXISTEN MUCHAS NECESIDADES QUE SATISFACER, ESTOS COLECTIVOS, AL ESTAR EN POSICIONES TAN ALEJADAS DE LOS RECURSOS, PUEDEN LLEGAR A CREERSE QUE SU VOZ NO SE ESCUCHARÁ, ESTO SUMADO A QUE LES COSTARÁ MUCHO MÁS PARTICIPAR Y REIVINDICAR SUS DERECHOS.
POR ESO, DESDE UNA ESTRATEGIA QUE NO DESCARTA EL CONFLICTO, COMO LA QUE DEFIENDE S. ALINSKY , SE CONTEMPLA EL “HACER CRECER EL DESCONTENTO Y LA RABIA”, PARA MOVILIZAR A LAS PERSONAS Y QUE SE DEN CUENTA DE LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRAN , LUCHEN POR SUS DERECHOS, SE ENFRENTEN A LAS INSTITUCIONES Y A SU SITUACIÓN REAL.
SEGÚN ALINSKY “ EL CONFLICTO ES UN INGREDIENTE DE LA SOCIEDAD Y TIENE QUE ESTAR PRESENTE EN LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN”, ES DECIR, MOVILIZAR A LA GENTE PARTIENDO DE SUS INTERESES Y ORGANIZARLA PARA QUE TENGA MÁS PODER PARA NEGOCIAR Y SEA UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA ( ALYNSKY DEFENDÍA LA TAREA DE MOVILIZACIÓN SINDICAL).
FREIRE POR OTRO LADO ABOGABA POR EL PROCESO DE CONCIENCIACIÓN Y LA FIGURA DEL TRABAJADOR SOCIAL COMO “ACTIVISTA”.
EDUCAR A LAS PERSONAS BASÁNDOSE EN EL DIÁLOGO, PARA QUE SE ENFRENTE A LA REALIDAD QUE ESTÁ VIVIENDO, Y
DE SUS PROPIAS NECESIDADES.
IDENTIFICA ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN EN UNA ACCIÓN COMUNITARIA CONECTÁNDOLO
CON UNA EXPERIENCIA ORGANIZATIVA VIVIDA O CONOCIDA.
SI NOSOTROS DEFINIMOS EL TRABAJO COMUNITARIO COMO “LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DE UN PROCESO PLANIFICADO Y ORGANIZADO MEDIANTE EL CUAL PERSONAS, GRUPOS O COLECTIVOS CON NECESIDADES, INTERESES Y OBJETIVOS COMUNES ACTÚAN PARA MEJORAR SU SITUACIÓN SOCIAL BUSCANDO RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS”
SI LOS HACEMOS APROXIMÁNDONOS A LAS DIFERENTES DIMENSIONES DEL TRABAJO COMUNITARIO LOS BENEFICIOS SON:
• DIMENSIÓN CULTURAL SIMBÓLICA: CREACIÓN DE ESPACIOS COMUNES DONDE LAS PERSONAS INTERCAMBIAN PERCEPCIONES, OPINIONES... POTENCIANDO Y FACILITANDO LAS RELACIONES SOCIALES.
• DIMENSIÓN RELACIONAL: SE INCREMENTA LA RED SOCIAL DE LAS PERSONAS (PERSONAL Y PROFESIONALMENTE), AUMENTA EL INTERÉS POR LA PARTICIPACIÓN, SOLIDARIDAD, AUMENTA EL CONTACTO PARA LLEVAR A CABO LA ACCIÓN, SE CREA MÁS MOTIVACIÓN...
• DIMENSIÓN EDUCATIVA: INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ACTUAR DE LAS PERSONAS. SE CREAN ESPACIOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN...POTENCIAR LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS.
• DIMENSIÓN POLÍTICA: CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN.
EL TRABAJO SOCIAL FORMA PARTE DEL PROBLEMA QUE HA DE CONTRIBUIR A SOLUCIONAR.
PARA ELABORAR UN PROGRAMA O PROYECTO INNOVADOR ES MUY IMPORTANTE CONSTRUIR UN BUEN CONOCIMIENTO DE “LA SITUACIÓN SOCIAL QUE ENVUELVE UN PROBLEMA”. ¿QUÉ TIPOS DE CONOCIMIENTOS PODEMOS CONSIDERAR Y DE DONDE PROCEDEN?
DENTRO DE LOS MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN SIEMPRE CONTAMOS CON LOS FORMALES (TEORÍAS, LIBROS, ESTADÍSTICAS...) E INFORMALES (LAS PERSONAS DEL BARRIO, ASOCIACIONES...).
EL OBJETIVO DE LA RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN ES PRODUCIR UN DIAGNÓSTICO QUE NOS PERMITA CONOCER PROBLEMÁTICAS Y ALTERNATIVAS DE ACCIÓN.
COMO METODOLOGÍAS PODEMOS DEFINIR LAS SIGUIENTES:
• METODOLOGÍA CUALITATIVA: CONOCIMIENTO EXPLICATIVO. SE TRATA DE OPINIONES, SENTIMIENTOS, ES LO QUE SE LLAMA CONOCIMIENTO SUBJETIVO, MEDIANTE ENTREVISTAS, HISTORIAS DE VIDA, GRUPOS DE DISCUSIÓN...
• METODOLOGÍA CUANTITATIVA: ES EL CONOCIMIENTO OBJETIVO Y DESCRIPTIVO. SE CONSIGUE MEDIANTE ENCUESTAS Y REELABORACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS.
• METODOLOGÍA PARTICIPATIVA: TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD A PARTIR DEL POTENCIAL DE LAS PERSONAS Y LA TOMA DE CONCIENCIA COLECTIVA DE SU REALIDAD. SE LLEVA A CABO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA DINAMIZACIÓN COLECTIVA DE GRUPOS ESTABLES: TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN, GIAP, TÉCNICAS DE SÍNTESIS....
REFLEXIONA SOBRE LA SIGUIENTE FRASE: “EL TRABAJO SOCIAL TIENE QUE CONSIDERAR QUE LOS PROBLEMAS SOCIALES NO SON EVIDENTES, ACERCARSE A LA DIVERSIDAD DE PUNTOS DE VISTA / INTERPRETACIONES Y COMPRENDER LA DIALOGACIDAD COMO UNA CUALIDAD NECESARIA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO SOCIAL”.
• LO QUE QUIERE DECIR ES QUE SOBRE UN MISMO PROBLEMA EXISTEN DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. INCLUSO LO QUE PARA UNAS PERSONAS SUPONE UN PROBLEMA PARA OTRAS NO LO ES.
• PARA ELLO ES IMPORTANTE EL DIALOGO, PARA ENTENDER LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA Y NOS AYUDA A REFLEXIONAR SOBRE AQUELLO QUE QUEREMOS CONOCER.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL BARRIO, EL ESTABLECIMIENTO DE CONTACTOS Y LA ACLARACIÓN DE LOS ROLES DEL TRABAJADOR COMUNITARIO SON OPERACIONES QUE SIGUIENDO UNA ESTRATEGIA MUY ÚTIL PUEDEN DESARROLLARSE EN EL MISMO MOMENTO. EXPÓN Y EXPLICA ESTA ESTRATEGIA.
SE TRATA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, QUE NO ES MÁS QUE ACERCARSE AL PUEBLO Y VER SUS NECESIDADES, YA QUE “LA CONVERSACIÓN NOS REVELARÍA OTRAS CUESTIONES DE GRAN TRASCENDENCIA”.
¿QUÉ QUEREMOS DECIR CUANDO HABLAMOS DE UNA “EPISTEMOLOGÍA AMPLIATIVA” PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN?
HABLAMOS DE CONTAR CON LAS PERSONAS DESDE UN PRIMER MOMENTO. QUE PARTICIPEN DESDE LA IDEA HASTA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, QUE LO HAGA SUYO Y QUE LLEGUEN A SER AUTÓNOMOS PARA AFRONTAR LAS SITUACIONES.
DENTRO DEL GRUPO DE PERSONAS QUE VAN A PARTICIPAR ES IMPORTANTE DAR A CONOCER NUESTRAS IDEAS Y OBJETIVOS PARA LLEGAR A UNA COMPRENSIÓN COMÚN.
PARA ELLO EL TRABAJADOR TIENE QUE SABER:
• CONSTRUIR Y MANTENER EL GRUPO DEFINIENDO LAS ACTIVIDADES PARA QUE SEA UN PROCESO PARTICIPATIVO
• TENER UN PROYECTO DE INFLUENCIA: COMO PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL PARA LLEGAR AL CAMBIO
¿QUÉ QUEREMOS DECIR CUANDO DECIMOS QUE EL TRABAJO SOCIAL BUSCA LLEVAR A CABO “OBJETIVOS DE PROCESO “Y / O DESARROLLAR “EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS?
EL TRABAJO COMUNITARIO A DIFERENCIA DEL TRABAJO INDIVIDUAL LO QUE PRETENDE NO ES SOLUCIONAR UNA SITUACIÓN EN CONCRETO, SINO IR MÁS ALLÁ.
SE QUIERE CONSEGUIR UN PROCESO QUE MOTIVE A LAS PERSONAS
...