Comentario tratado séptimo (lazarillo de Tormes)
Montseee_Ensayo16 de Marzo de 2021
1.013 Palabras (5 Páginas)4.301 Visitas
COMENTARIO DE TEXTO: LAZARILLO DE TORMES (TRATADO SÉPTIMO)
El libro Lazarillo de Tormes, es una obra popular española escrita por un autor anónimo. Esta obra es conocida por la frecuente crítica hacia la iglesia, por ese motivo nadie reclamó la obra ja que el autor podría ser encarcelado por la Inquisición. Este organismo religioso también censuró por un tiempo esta obra aunque eso no impidió que tuviera como lectores a Miguel de Cervantes y a Mateo Alemán. De esta obra se conservan tres ediciones publicadas en 1554 aunque se cree que puede que hubiera una edición anterior. Como fecha de escritura, se cree que se escribió hacia el 1550.Por el contenido de la obra, podemos saber que el autor ha debido leer obras anteriores como Libro de buen amor, La Celestina y El asno de oro, los cuales retratan de forma realista a personajes de la baja sociedad. Esta obra es considerada la primera novela moderna como también es uno de los más claros ejemplos de la novela picaresca.
El séptimo tratado se trata de un texto narrativo, el cual pertenece al subgénero picaresco. Este subgénero se trata de un relato autobiográfico escrito en primera persona cuyo narrador es el propio protagonista. Al igual que muestra una historia de un aprendizaje y el estado final del deshonor, cuyo triángulo amoroso que Lázaro es consciente, es un claro ejemplo. Pero, principalmente, de esta obra podemos destacar el hecho de que toda ella es, también, una carta, por lo tanto también pertenece al género de la novela epistolar. Esto se ve en el prólogo donde se dirige a Vuestra Merced, a quien le escribe una carta contándole su vida para que así entienda su punto de vista en el tema de su mujer.
A lo largo del séptimo tratado se desarrollan los temas de la honra, la hipocresía religiosa, el engaño y el hambre. Para Lazarillo, no pasar hambre es un elemento primordial, valora más tener comida sobre su mesa, que el supuesto engaño de su mujer con el arcipreste. Este pensamiento es contrario a como pensaba la gente de su época, como se puede observar en el personaje del hidalgo, que prefiere pasar hambre a no tener honra.Lázaro tiene este pensamiento por como él ha vivido toda su vida, intentando llevarse un trozo de comida a la boca. Sobre su estancia con el alguacil no podemos extraer mucho, tan solo que el oficio le parecía demasiado peligroso haciendo que decidiera abandonarlo, esta vez, por temor a lo que le pudiera pasar. En este momento, en que Lázaro está haciendo de pregonero, es cuando se da cuenta de lo útiles que le están siendo las enseñanzas del Ciego y se arrepiente de haberle pagado de esa manera.
En pocas palabras, el séptimo tratado es el epílogo del libro. Este tratado explica el abandono por parte de Lazaro al alguacil y el asentamiento con el arcipreste de San Salvador. Este último, le ha dado al protagonista un trabajo de pregonero y le casó con su criada. Después de unos días, Lazarillo descubre el romance entre el arcipreste y su esposa, a la cual perdona por no perder su actual posición, porque le cree y, gracias a su matrimonio, obtiene beneficios como comidas en casa del arcipreste o ropa usada.Finalmente, el libro finaliza con una afirmación de Lázaro, diciendo que ha tenido mucha suerte en la vida y que ha conseguido un buen trabajo a pesar de su miserable vida.
Podemos distinguir tres partes en este fragmento. Una de ellas es el planteamiento, el cual explica el abandono al alguacil a causa del peligro que se vio envuelto Lazarillo. Seguidamente apreciamos el nudo del capítulo. Este se basa en los rumores de la deslealtad de la mujer de nuestro protagonista con el arcipreste. Y por último, el desenlace, consiste en el perdón de Lázaro a su esposa para poder vivir tranquilamente.
En el argumento del capítulo, distinguimos dos tipos de personajes: los principales y los secundarios. En el grupo de principales, catalogamos a Lázaro y al arcipreste. En cambio, a la criada del arcipreste (mujer de Lázaro) y al alguacil (último amo de Lázaro), los clasificamos en personajes secundarios, ya que su implicación es menor.
...