ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de jurisdicción. Diferencia entre jurisdicción y competencia

paulinangelvApuntes18 de Abril de 2017

4.073 Palabras (17 Páginas)2.466 Visitas

Página 1 de 17

MODULO IV: JURISDICCIÓN.

DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO. CAPITULO 5 Y 6.

1. DEFINICION

2. FINES DE LA JURISDICCION

3. DIFERENCIA CON LA FUNCION LEGISLATIVA Y EJECUTIVA

4. CARACTERISTICAS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL

5. NATURALEZA – CRITERIOS DE LA JURISDICCION.

6. FORMAS DE  EXTRAER- TUTELA.

7. GARANTIAS DE LA JURISDICCION

8. CUALIDADES DE LA JURISDICCION

9 PODERES DE LA JURISDICCION

10. AUTORIDADES QUE EN COLOMBIA EJERCEN JURISDICCION

11. EQUIVALENTES JURISDICCIONALES.

12. OTRAS MANIFESTACIONES DE LA JURISDICCIONES

13. ADQUISICION DE LA JURISDICCION- SUSPENSION DE LA JURISDICCION.

14. PERDIDA DE LA JURISDICCION.

15 USURPACION DE LA JURISDICCION

16. DELEGACION DE LA JURISDICCION

17. DEROGACION DE LA JURISDICCION

18 ORGANIZACIÓN JURISDICCION-

19 REGLAS DE LA JURISDICCION.

20. EFECTOS EN CASO DE QUE FALTE JURISDICCION.

LA JURISDICCION ES UN PRESUPUESTO FUNDAMENTAL DE LA ACCION.

 

 ¿Qué ES LA JURISDICCION?

 Es un presupuesto procesal de la acción. El demandante tiene que escoger correctamente la jurisdicción.  Viene del latin ius dicere, ius decidere significa: decir el derecho. El derecho lo dice el Estado. Es un tercero supraordenado, que es el Estado o alguien que tiene función jurisdiccional.

 

Es un deber poder, de administrar justicia.  Es una potestad otorgada por el Estado. O delegada por el Estado. Otorga a la rama judicial, pero al árbitro( delega)

Es la facultad que se tiene de tramitar un proceso y proferir decisiones de fondo.

 

¿Quién da la jurisdicción?

 La da el Estado a través de la constitución. Art 116.

En Colombia la jurisdicción es un servicio público esencial, es la razón de ser del Estado.

Es diferente a la competencia.

-          Competencia es algo concreto y lo da la ley.

-          Jurisdicción es abstracta  y lo da la constitución.

-          Jurisdicción indica que funcionario administra justicia. CUÁL funcionario tiene función jurisdicción, permite declarar o constituir derechos.

-          Jurisdicción es una función soberana porque emana del Estado.

 

 

FINES DE LA JURISDICCIÓN:

1. EXISTE PARA ADMINISTRAR JUSTICIA [FIN PRIMORDIAL]

2.  MANTENER EL ORDEN PÚBLICO [FIN PRIMARIO]

3. RESOLVER EL CONFLICTO A LAS PERSONAS [FIN SECUNDARIO]

 

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCION:

1.  es una función pública.  Porque está a cargo del Estado, pero el Estado puede delegarla en los particulares. Art 116 CP.   Ley 270/96. 1285/2009.

2. es permanente siempre va a tener jurisdicción. Por excepción es transitoria, en el caso de los particulares y equivalentes jurisdiccionales que administran justicia [resuelto el conflicto va a  dejar de tener jurisdicción]

3. es desconcentrada y jerarquizada. No es jerarquía de mando, es jerarquía  EN GRADO de conocimiento.

4. es autónoma  e independiente.  No existe coacción para que esa persona administre justicia.

5. es de libre acceso. Art 229 cp. Toda persona tiene derecho de acción.

MARZO 24/2017.

Es la posibilidad que como ciudadano tengo para acceder a la jurisdicción, para que me resuelva un conflicto.

6. la jurisdicción es reglada. Tiene leyes y está regulada con anterioridad. Constitución, ley 270/96. 1285/09.

7. la jurisdicción tiene límites subjetivos, temporales y objetivos.

- a quién le administra justicia.

- sobre qué administra justicia.

- cuándo administra justicia.

La jurisdicción se tiene en todo el territorio

8. la jurisdicción tiene un carácter general, se ejerce en todo el territorio colombiano.

9. es privativa y exclusiva. Porque solamente corresponde al Estado, excepto cuando el Estado lo delega en los equivalentes jurisdiccionales.

10.  la jurisdicción es única. Así la constitución en principio establezca manifestaciones de la jurisdicción. Pero no son clasificaciones. No se clasifica. Es solo una la jurisdicción.

Solo es una la función de administrar justicia, solo es una la función de resolver conflictos. Lo que varía es la competencia y sí se clasifica.

En todas se dice el derecho.

11. la jurisdicción es gratuita. Art 10 CGP. Hay casos excepcionales, por ejemplo, en los tribunales de arbitramento. Hoy no hay arancel judicial.

12. es de orden público, y de derecho público.  Es de imperativo cumplimiento, no se puede disponer por las partes. Ejemplo: se puede disponer, cuando hago un pacto arbitral, para renunciar a la rama judicial e ir al tribunal de arbitramento.

13. la jurisdicción puede ser extraterritorial.

14. la jurisdicción está compuesta por unidades jurisdiccionales.  Art 50 ley 270/96.

Hay municipios, circuitos y distritos.[ unidades jurisdiccionales].

Quien establece las unidades jurisdiccionales, es el consejo superior de la judicatura.

Circuito: es un conjunto de municipios.

Distrito: es conjunto de circuitos. [Magistrados] colegio. Juez pluripersonal.

En Antioquia solo hay dos distritos.

1- distrito judicial de Medellín

2- distrito judicial de Antioquia.

15. la jurisdicción es generadora de responsabilidad. Art 90 de la Constitución.

16. la jurisdicción es coercitiva porque impone sanciones.

17. la jurisdicción es definitiva:   profiere decisiones que producen efecto de cosa juzgada.

 

DIFERENCIA ENTRE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA, EJECUTIVA Y JURISDICCIONAL.

El Estado ejerce diversas funciones, a través de 3 ramas del poder público.

 

2- rama ejecutiva: ejecuta la ley. Profiere actos administrativos. Función administrativa

3. rama judicial: administra justicia. Profiere autos y sentencias.  Función judicial.

 

-No solo la rama judicial tiene función judicial.

- a pesar que la función legislativa la ejerce el legislador, en ocasiones ejerce función judicial

- la rama ejecutiva en ocasiones tiene función judicial.

 

Función legislativa

Función jurisdiccional

1. es abstracta. No tiene destinatarios específicos.

1. es concreta. Está dirigida a las partes.

2. es creativa. Crean  una situación.

2- es declarativa.  Declara un derecho.

3.la ley es general. Se dirige a todos los ciudadanos.

3. es particular o específica. Se dirige a las partes, salvo unas sentencias que tienen efectos erga omnes (sentencias corte constitucional. EXEQUIBILIDAD O INEXEQUIBILIDAD

4. puede ser derogada

4. la sentencia no puede ser derogada. Porque tiene efectos de cosa juzgada

5. mutable

5. inmutable.

6. previa. La ley es previa al hecho

6. posterior. La sentencia es posterior al hecho

 

Ejemplo: cuando el congreso está juzgando al presidente, o los magistrados. Está ejerciendo función jurisdiccional. El congreso es un equivalente jurisdiccional. Tiene jurisdicción de forma transitoria.

 

Función administrativa.

Función jurisdiccional.

1. Relación entre el Estado y el administrado. Es una relación vertical.

2. Es una relación entre 3 sujetos, Estado, demandante y demandado.

2. fin: es un interés público.

2. interés particular o privado

3. el Estado actúa por cuenta propia

3. actúa el Estado a través de un juez o los equivalentes jurisdiccionales

4. se puede expulsar el ordenamiento jurídico.

4. no se expulsa del ordenamiento jurídico, porque es inmutable y produce efectos de cosa juzgada.

 

El inspector de trabajo, puede tener jurisdicción. Pero no en todos los casos. No tiene cuando le  sella un establecimiento  de comercio a un comerciante. Porque es una relación vertical. Pero cuando el inspector llama  a las partes en conflicto, a arreglar el conflicto, por ejemplo en violencia intrafamiliar.   En realidad no tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (130 Kb) docx (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com