ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De Una Escala Factorial Para Medir La Felicidad

alexvaldivieso17 de Enero de 2015

5.971 Palabras (24 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 24

Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad

Development of factorial scale for the measurement of happiness

Reynaldo Alarcón1

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

________________________________________

RESUMEN

Este artículo describe el desarrollo y validación de una escala de medida de la felicidad, integrada por 27 ítems de tipo Likert con cinco alternativas. La escala se administró a 709 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, de 20 a 30 años de edad. El análisis ítem-test encontró correlaciones altamente significativas para cada uno de los reactivos (p<.001), lo que indica que los ítems miden indicadores de un mismo constructo. La Escala de Felicidad presenta elevada consistencia interna (a de Cronbach=.916); la validez convergente se evaluó través de correlaciones entre puntajes de felicidad y dimensiones del Inventario de Personalidad de Eysenck, se encontró una correlación positiva y significativa entre felicidad y extraversión (r=.378; p<.01), con neuroticismo fue negativa y significativa (r=-.450; p<.01). Entre felicidad y afectos positivos la correlación fue positiva y significativa (r=.48; p<.01) y con afectos negativos fue negativa y significativa (r=- .51; p<.01). Ambos resultados están de acuerdo con los obtenidos por otros autores. La validez de constructo se estableció por Análisis Factorial, el análisis de componentes principales y la rotación ortogonal (Varimax) extrajeron cuatro factores identificados como: 1. Sentido positivo de la vida; 2. Satisfacción con la vida; 3. Realización personal, y 4. Alegría de vivir.

Palabras clave: Felicidad, Propiedades psicométricas, Análisis factorial.

________________________________________

ABSTRACT

This paper describes the development and validation of a measurement scale for the happiness, integrated by 27 items of type Likert with five alternatives. The scale was applied to 709 university student, men and women (aged 20-30 years). The item-test analysis found highly significant correlations for each one the items (p<.001). The Happiness Scale present high internal consistency (Alpha=.916); the convergent validity was evaluated through correlations between scores a positive association between happiness and extraversion (r=.378); p<.01), and negative association with neuroticism (r=- .450; p<=.01). Between happiness and positive affect the correlation was positive and significant (r=.48; p<.01); and with negative affect it was negative and significant (r=-.51; p<.01). Both results agree with those obtained by other authors. The construct validity has been established by Factorial Analysis, and the Principal Components Analysis and Orthogonally Rotation (Varimax) extracted four factors, identified as positive sense of the life, satisfaction with the life, personal realization, and happiness of living.

Keywords: Happiness, Psychometrics, Factor analysis.

________________________________________

La investigación psicológica de la felicidad o bienestar subjetivo (subjective well-being) se ha incrementado notablemente en las últimas décadas, al punto de convertirse en el comportamiento más investigado por la novísima Psicología Positiva. No obstante los avances en la investigación de la felicidad, las pruebas para evaluarla son relativamente escasas; entre las más conocidas y acreditadas se encuentran el Oxford Happiness Inventory (OHI), construido por Argyle, Martin, & Crossland (1989); el Oxford Happiness Questionnaire , de Hills y Argyle (2002), es una escala alternativa del OHI con otro formato y sistema de calificación; Satisfaction with Life Scale fue desarrollada por Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, (1985); posteriormente, Pavot y Diener ( 1993) presentaron una revisión de esta escala. Cammock, Joseph, y Lewis (1994), estimaron la confiabilidad interna y la validez convergente de la Depresión-Happiness Scale (DHS); Joseph y Lewis (1998); y Lewis y McCollum (1999) han verificado los valores psicométricos de la DHS. Lewis (2001) determinó la validez convergente de la DHS comparándola con la Memorial University of Newfoundland Scale of Happiness. En español Sánchez-Canovas (1998) ha publicado una Escala de Bienestar Psicológico; y Albuquerque y Tróccoli (2004) son autores de una Escala de Bienestar Subjetivo, en idioma portugués. El Oxford Happiness Inventory ha sido traducido al hebreo y administrado en Israel (Francis & Katz, 2000); el OHI ha servido de base para la construcción del Chinese Happiness Inventory (CHI), administrado en Taiwan por Lu y Shih (1997a).

El escaso número de instrumentos para medir la felicidad nos ha llevado a construir una nueva escala para medirla. A esta motivación se suman las evidencias halladas, hace algún tiempo por psicólogos, particularmente latinoamericanos, respecto a la influencia que ejercen los factores culturales sobre el significado subjetivo de los términos que la gente les atribuye; y en la conceptualización teórica de una conducta, desarrollada por expertos, que se refleja en los tests psicológicos, al punto que pierden sus propiedades psicométricas al utilizárseles en otra cultura distinta a la de origen. Estos hallazgos han planteado la necesidad de realizar una seria reevaluación de las construcciones teóricas en que se basan los tests importados de otras culturas; asimismo, se ha sugerido construir instrumentos adecuados a cada país (e. g., Alarcón, 1974; Díaz- Guerrero, 1971; Díaz-Guerrero & Szalay, 1993; Díaz-Loving, Díaz-Guerrero, Helmreich, & Spence, 1981; Díaz-Loving & Andrade Palos, 1986; Holtzman, Díaz-Guerrero, & Swartz, 1975; Marín, 1986).

Es de presumir que las construcciones teóricas acerca de la felicidad y los instrumentos que la miden puedan encontrarse afectados por factores culturales de los países de origen. Algunos autores han señalado diferencias de la felicidad entre naciones, atribuibles a la presencia de variables culturales (e.g., Easterling, 1995; Inkeles, 1993; Kenny, 2004). Lu y Shih (1997b) indican que la concepción occidental de felicidad otorga mayor énfasis a la evaluación interior, en la concepción china el énfasis recae en la evaluación interpersonal. Diener, Oishi, y Lucas (2003) advierten que la evaluación de la felicidad a través de las culturas presenta un formidable reto. Anguas Plata (2001), ha analizado el significado del constructo “bienestar subjetivo” (SWB), tomado como sinónimo de felicidad (Diener, 1994, 1996); encuentra que la estructura elemental del SWB no difiere entre la cultura individualista norteamericana y la colectivista mexicana. Estas observaciones nos han llevado a revisar el concepto de felicidad que se maneja en la investigación actual, con el fin de determinar si detenta características panculturales (Etic) o corresponde a un grupo cultural específico (Emic).

El punto de partida de este análisis es la pregunta: ¿qué es la felicidad? En realidad, todos sabemos lo que es la felicidad; sin embargo, el problema aparece cuando en la búsqueda de una definición cabal tropezamos con múltiples dilemas, no siendo fácil establecer su contenido esencial. Esta dificultad a conducido a que en la literatura psicológica actual se utilice como sinónimos de felicidad las frases en inglés subjective well-being, SWB (bienestar subjetivo o estar subjetivamente bien), psychological well-being (bienestar psicológico) y satisfaction with life (satisfacción con la vida) (Diener, 1984, 1999, 2000; Diener, Oishi, & Lucas, 2003; Myers & Diener, 1995). Es, pues, pertinente examinar el constructo “bienestar subjetivo” a fin de determinar si guarda equivalencia semántica con el término “felicidad”.

En la vida cotidiana, cuando nos encontramos con una persona amiga, solemos preguntarle, ¿cómo estás? La respuesta, “estoy bien”, no denota cabalmente que “está feliz”, no logra expresar el sentimiento de regocijo, experiencia placentera, de dicha o contentamiento que subjetivamente significa estar feliz. “Estar subjetivamente bien” o “bienestar subjetivo”, expresan el estado homeostático del sistema psicológico de la persona, refleja estabilidad y equilibrio psicofísico. Este estado es necesario para que haya felicidad, es un indicador de ella, un componente, pero no es la felicidad como un todo.

El vocablo “bienestar”, compuesto por las palabras “bien” y “estar”, según el Diccionario de la Lengua Española, 22º edición (Real Academia, 2001), significa “conjunto de cosas necesarias para vivir. 2. Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad. 3. Estado de la persona en que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática o psíquica”. El Diccionario Encliclopédico Santillana (Santillana, S.A., 2000), dice de “bienestar”: 1. “Estado del que se encuentra a gusto, descansado y con buena salud. 2. Buena posición económica. 3. Conjunto de bienes materiales, sociales, culturales, etc., que proporcionan una adecuada calidad de vida”. Las definiciones del vocablo “bienestar”, tal como lo definen los diccionarios, señalan algunos factores que contribuyen a la felicidad de las personas. También se le usa asociado con otros vocablos, se habla de bienestar económico, bienestar físico y bienestar social. Ninguna de estas frases es sinónima de felicidad. Disfrutar de bienestar económico no significa siempre ser feliz; de la misma manera, una persona que goza de buena salud no es necesariamente feliz. En los ejemplos, el dinero y la salud, son factores que pueden promover la felicidad. Las definiciones de los vocablos “bienestar” y “felicidad” hacen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com