ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Del Lenguaje En La Infancia


Enviado por   •  14 de Agosto de 2013  •  1.910 Palabras (8 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 8

Dificultades del desarrollo del lenguaje en la infancia por edades

El lenguaje es una acto social, resultado de la intervención de diversos factores: los estímulos, la inteligencia del niño, la afectividad o mundo emocional del niño.

Cada niño sigue su propio ritmo, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que algo no marcha bien:

- que un bebé sea silencioso y no balbucee durante los primeros meses.

- que entre los 12 y 24 meses no comprenda órdenes sencillas (señalar con el dedo algo que se le nombra, negar con la cabeza, decir adios con la mano,...) ni desarrolle una jerga (un habla) espontánea.

- que, alrededor de los 2 años, no pronuncie palabras parecidas a las del lenguaje establecido.

- que sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida por personas que no forman parte de su núcleo familiar.

Si un niño de 2 años y medio no habla es importante discriminar:

- si comprende el lenguaje, lo que se le dice.

- si puede haber alguna lesión neurológica, sensorial ( de la audición, sobre todo)o motriz (ha de poder "hacer" lo que oye) o déficit en los órganos de fonación.

- si cuenta con un nivel de inteligencia suficiente; lenguaje e inteligencia van muy unidos.

- si le rodea un ambiente adecuado (de buena estimulación).

- si le rodea algún problema más de tipo psicológico, que pueda estar influyendo en dicha adquisición (algún bloqueo emocional, nacimiento de un hermanito.

Disartria, es una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema Nervioso Central (SNC), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. Por tanto, la disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC.

Dislalia Trastorno de articulación de los fonemas ya sea por ausencia o por alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros. Puede afectar a uno o varios fonemas y supone una clara alteración de la conducta de la articulación. Las articulaciones incorrectas son normales en una etapa del desarrollo del lenguaje en la que el niño no es capaz de repetir por imitación de modo correcto las palabras que escucha. Solo si persisten más allá de los 4 años se deben considerar Patológicas. Las alteraciones más frecuentes suelen ser:

• Sustitución: se sustituye un fonema por otro. Es el más frecuente y más difícil de corregir. Por ejemplo fugar por jugar, pampo por campo…

• Omisión: se omite el fonema que no se puede articular, es muy frecuente en las silabas trabadas. Ejemplo: problema por problema o programa por programa…

• Distorsión: la emisión del sonido resulta incorrecta pero sin sustituirlo por ningún otro fonema. Por ejemplo: rosa por drosa o llave por yave.

• Inserción: consiste en intercalar junto al sonido que no se puede articular otro que no corresponde a la palabra. Por ejemplo ratón por arraton o moto por amoto.

Disglosia: es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.

Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales (contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).

Para una expresión hablada correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, llamada disglosia.

Disfonía Trastorno de la voz. Es una modificación de la voz relacionada con una respiración incorrecta y con un uso indebido de la misma. Está presente en los niños con síndrome de down.

Disfemia Trastorno de articulación de los fonemas ya sea por ausencia o por alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros. Puede afectar a uno o varios fonemas y supone una clara alteración de la conducta de la articulación. Las articulaciones incorrectas son normales en una etapa del desarrollo del lenguaje en la que el niño no es capaz de repetir por imitación de modo correcto las palabras que escucha. Solo si persisten más allá de los 4 años se deben considerar patológicas. Las alteraciones más frecuentes suelen ser:

• Sustitución: se sustituye un fonema por otro. Es el más frecuente y más difícil de corregir. Por ejemplo fugar por jugar, pampo por campo…

• Omisión: se omite el fonema que no se puede articular, es muy frecuente en las silabas trabadas. Ejemplo: problema por problema o programa por programa…

• Distorsión: la emisión del sonido resulta incorrecta pero sin sustituirlo por ningún otro fonema. Por ejemplo: rosa por drosa o llave por yave.

• Inserción: consiste en intercalar junto al sonido que no se puede articular otro que no corresponde a la palabra. Por ejemplo ratón por arraton o moto por amoto.

Disfasia o Retraso del lenguaje (trastornos en la adquisición del lenguaje) se define como un “desfase cronológico” en la adquisición del lenguaje (fonético, semántico y morfosintáctico). Generalmente lleva asociados retrasos psicomotores de lateralidad, etc.

El caso más extremo es la afasia congénita o ausencia del lenguaje, sin que se presenten otros síntomas que puedan explicarla (sordera, autismo.

Lo más característico de un trastorno difásico es el inicio tardío de las palabras, suele ser después

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com