ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripcion del problema fomentar la literatura

zombirellaSíntesis23 de Mayo de 2019

759 Palabras (4 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 4

Descripción Del Problema

Dentro de las etapas del desarrollo humano, se vincula el lenguaje como característica esencial de la persona, que los distingue de los demás seres de la naturaleza, siendo un sistema complejo de comunicación que permite vivir en comunidad y poder perpetuar su pensamiento por medio de la escritura a través de la historia expresándose de esta manera sus emociones y pensamientos.

Es precisamente por medio de la lectura, que se puede trascender de la cultura, descubrir un mundo mágico derivado de la imaginación o las vivencias de otras personas, es abstraer un conocimiento codificado que de acuerdo con Salazar y Ponce (1999) “es construir por sí mismo el sentido de un mensaje que puede estar plasmado en un soporte físico e inmaterial (p.2).

Se entiende entonces el Leer en la educación inicial, como un sentido amplio de desciframiento vital, de posibilidades interpretativas y de exploración de mundos simbólicos, lo cual no implica enseñar letras descontextualizadas, hacer planas o alfabetizar prematuramente. (la literatura en la educación inicial, MEN, 2014, p.24) Leer no significa únicamente que el niño tome un libro y empiece a leer tal cual como esta, leer es comprender, es experimentar, es jugar con las palabras.

Cuando se habla de lectura en edades tempranas muchas personas dicen que un niño de 2 o 3 años no puede leer, porque aún no sabe lo que dice los libros, sin tener en cuenta que esos mundos posibles que comienzas con un “había una vez”, parten de la imaginación que tiene los niños; una imagen puede ser capaz de explotar la imaginación de los infantes independientemente de la edad que tengan. A través de la lectura se abren mundos imaginarios llenos de fantasía generando vínculos afectivos y fortaleciendo su dimensión cognitiva, pues la lectura abre ventanas hacia la información y las nuevas culturas.

En el proceso de la práctica pedagógica investigativa que se realizó en el curso de pre jardín en el centro educativo Montessori, se realizó una entrevista a profundidad a la docente encargada del curso, esta expresa que,

 “es importante fomentar el habito de la lectura en el niño, porque al momento de leer adquiere nuevas palabras” (leonedys Avila, 23 de abril del 2019)

A pesar de esto mediante la observación en el aula el equipo de práctica pudo evidenciar que no existe estrategias, ni tiempos estipulados para la lectura,

“la auxiliar de manera espontánea toma un cuento y se los lee en la clase de religión, pero sin permitir la manipulación a los niños, y sin una intención clara” (observación en el aula, 30 de abril de 2019)

Dentro del registro de observación realizada el 30 de abril del presente año, también se pudo observar que gran parte de los estudiantes al momento de hacer la lectura de cuentos estaban dispersos, algunos se dispusieron en la actividad, pero otros generalmente en las actividades realizadas en el aula no mostraban disposición.

De igual forma, la observación participante realizada por el equipo de practica pedagógica investigativa, en la celebración del “día del niño”, se les mostro cuentos infantiles del autor colombiano Rafael Pombo (el renacuajo paseador, ringa mirringa, Simón el bobito) y el cuento de los tres cerditos, los niños mostraron curiosidad y mucha atención hacia los cuentos, en esta actividad, la apreciación de la docente  de manera fue sorpresiva al expresar “a los niños les gustaba mucho que se les lea[1]

En cuanto a la entrevista realizada a los padres de familia, en la que se abordaron 17 padres de familia, 41% de ellos respondieron que en sus casas no había un tiempo estipulado para la lectura, pero que se les lee de vez en cuando, mientras que el 59% respondió que no establecían espacios y que por el tiempo no podían leer, pero que les parecía bien que en el aula de clase los niños pudieran vivir esos momentos.

Dentro de las preguntas estipuladas en el cuestionario que se realizó a los padres de familia, en la pregunta ¿acudiría a charlas y actividades relacionadas con su hijo(a)?; el 81% de los padres respondieron que sí, el 12% respondieron que no y el 6% no respondió a la pregunta. El objetivo de la pregunta fue conocer si los padres estarían dispuestos a acudir al centro educativo Montessori para hacerle acompañamiento a los niños y niñas en actividades de la práctica pedagógica investigativa, estableciendo así la pauta para una posible intervención desde la escuela, el hogar y la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (91 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com