ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Analisis De La Lectura Y La Escritura


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2012  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 8

El análisis de la lectura y la escritura

Desarrollo

1-Emilia Ferreiro en su texto “Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis” realiza un esbozo del desarrollo de la competencia relativa a la escritura de los niños, haciendo referencia a sus producciones escritas. La autora, para realizar dicho análisis, no se limita a las marcas escritas, sino también al proceso de producción entre los cuáles están las intensiones, los comentarios y modificaciones que se introducen durante la escritura misma y la interpretación que el niño hace una vez que termina con su producción.

Los niveles del desarrollo que postula la autora son tres y en cada uno de ellos hay subniveles, se detallará en lo que sigue los más contundente de cada uno de los niveles para realizar posteriormente la aplicación a casos concretos.

• Nivel 1

Los niños buscan criterios para distinguir entre dos modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura y llegan a la siguiente conclusión: no es el tipo de líneas lo que permite distinguir entre dibujo y escritura. De hecho, para la producción de ambas usamos líneas rectas, curvas o puntos.

Con esa distinción, los niños reconocen muy rápidamente dos de las características básicas de cualquier sistema de escritura: que las formas son arbitrarias (porque las letras no reproducen la forma de los objetos) y que están ordenadas de modo lineal (a diferencia del. dibujo). La linealidad y la arbitrariedad de las formas

son las dos características que aparecen muy tempranamente en las producciones escritas de los niños pequeños.

Sin entrar en detalles, basta con señalar que este primer nivel logra dos grandes avances: (1) considerar las cadenas de letras como objetos sustitutos y (2) hacer una clara distinción entre dos modos de representación gráfica: el modo icónico (el dibujo) y el modo no icónico (la escritura).

Esas dos adquisiciones son permanentes: serán luego integradas en sistemas más complejos pero no abandonadas. Los niños necesitan ahora descubrir de qué manera el dibujo y la escritura (previamente diferenciados) se relacionan.

Dado que las letras representan los nombres de los objetos, los niños empiezan entonces a examinar de qué manera las letras se organizan para representar adecuadamente los nombres. La forma de los objetos representados queda excluida, porque ellos ya saben que las marcas escritas se colocan fuera del dominio de lo icónico. Por lo tanto, empiezan a considerar cuáles son las condiciones que una escritura debe tener para ser una buena representación del objeto.

A partir de este momento, los niños empiezan a enfrentarse con problemas que se organizan en dos grandes direcciones: cuantitativa .y cualitativa. En el eje cuantitativo, el primer problema con que se enfrentan los niños es el siguiente: ¿cuántas letras tiene que haber en una escritura para que sea "legible"? Esto lleva

a la construcción de un principio interno que denominamos el principio de la cantidad mínima.

Tres letras bastan. Pero esta condición cuantitativa no es suficiente para tener una representación de la palabra, según la conceptualización de los niños. También debe estar presente una condición cualitativa: las letras deben ser diferentes. Si la escritura presenta la misma letra todo el tiempo, no consideran que la cadena sea legible. A este segundo principio que regula la construcción conceptual lo llamamos variaciones cualitativas internas.

Con esos dos principios organizadores, los niños están en condiciones de considerar cada escritura y decidir si se trata de algo interpretable o se trata solamente de una serie de letras que no constituye la representación escrita de una palabra.

• Nivel 2

Un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas lleva a la construcción de modos de diferenciación entre escrituras. Éste es uno de los principales logros del segundo nivel de desarrollo. A partir de este momento, los niños empiezan a buscar en las cadenas escritas diferencias objetivas que justifiquen interpretaciones diferentes.

Los niños comienzan a buscar diferencias gráficas que puedan sustentar sus diferentes intenciones. Como empiezan a darse cuenta de que dos cadenas de letras idénticas no pueden "decir" nombres diferentes, se enfrentan con un nuevo problema: ¿cómo crear diferenciaciones

gráficas que posibiliten interpretaciones diferentes? Pueden trabajar en el eje cualitativo y cuantitativo al mismo tiempo.

Es importante tener en cuenta que los principios previamente construidos permanecen sin cambios: la cantidad mínima y las variaciones cualitativas internas siguen regulando la construcción de una representación escrita. Esos dos principios no bastan, sin embargo, para establecer comparaciones entre diferentes nombres escritos. Lo que ahora se ha agregado es la construcción de un sistema de variaciones que integra los principios anteriores pero permite un tipo de comparación inter-relacional, mientras que las otras eran sólo intra-relacionales.

• Nivel 3

El tercer nivel corresponde a la "fonetización” de la representación escrita. Los niños hispanoparlantes construyen tres hipótesis bien diferenciadas durante el período que caracteriza este nivel: silábica, silábico-alfabética y alfabética.

El acceso al nivel de fonetización es preparado por una gran cantidad de información que los niños reciben del ambiente.

La hipótesis silábica tiene un relevo muy importante por el hecho de que, por primera vez los niños llegan a una solución satisfactoria para uno de los principales problemas con los que se han enfrentado durante el nivel precedente: encontrar un control objetivo de las variaciones de cantidad de letras necesarias para escribir cualquier palabra que deseen

escribir.

Desde el punto de vista cualitativo, durante el subnivel silábico los niños suelen empezar a buscar letras similares para escribir segmentos sonoros similares de las palabras. La correspondencia sonido-letra resultante no es la convencional pero, por primera vez, los niños comienzan a entender que la representación escrita ligada al sistema alfabético de escritura debe centrarse casi exclusivamente en la pauta sonora de las palabras.

Desde el punto de vista cognitivo, ]a hipótesis silábica representa el primer intento para resolver el problema de la relación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com