ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ensayo. Mucho más Que Una Herramienta Pedagógica


Enviado por   •  10 de Octubre de 2012  •  6.495 Palabras (26 Páginas)  •  877 Visitas

Página 1 de 26

1. EL ENSAYO

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema, este puede ser Histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.

Un ensayo, NO es un comentario. Es una reflexión pura que se hace a partir de la reflexión de otros. En el ensayo las ideas deben estar debidamente soportadas o sustentadas, ya que la calidad del ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como se exponen, como se confrontan o se ponen en consideración, de lo contrario el escrito queda convertido en un mero parecer.

Se puede decir que El Ensayo es un híbrido, porque combina la literatura, que es la parte bonita y artística de la redacción con el conocimiento científico.

El ensayo nos permite expresar un punto de vista de una manera formal y estructurada.

Como todo escrito, nace de acuerdo con el ambiente cultural en que se concibe, pero busca trascenderlo al hacer del ser humano punto de partida y destino a la vez.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ENSAYO

Como género literario es de aparición reciente, si bien su nombre se remonta a la antigüedad, como ya dijimos. En efecto, en “La Poética” de Aristóteles, los “Tratados Morales” de Séneca, el “Antiguo Testamento”, el “Eclesiastés”, los “Diálogos” de Platón encontramos sus rasgos característicos de ensayar, probar, examinar (meditaciones).

Pero es imposible ubicar el origen del ensayo sin remitirse a Montaigne. Quien no sólo fue el primero en utilizar la palabra, sino que tuvo conciencia del carácter singular del texto.

Dentro del mismo siglo XVI, en 1597, comienzan a publicarse los primeros ensayos de Francis Bacon. Ambos escritores establecen los pilares del nuevo género.

Desde sus inicios, el ensayo suele caracterizarse por su tono agresivo o polémico, su raíz es la duda, eso explica su aparición generalmente en épocas en las que conviven tendencias opuestas.

A fines del siglo XVI, afanes experimentales se enfrentan al principio de autoridad, allí surgen los Essais de Montaigne. En el siglo XVIII, vuelve a estar de moda cuando el afán del hombre por analizar y experimentar hace surgir el Liberalismo.

Siempre que se busca el origen del ensayo existe una especie de frustración porque las fechas no son claras y los límites son vastos. Es frecuente (y recurrente) que los pensadores sitúen sus antecedentes en el "Libro de Proverbios" de la Biblia, en los Diálogos de Platón o en la Poética de Aristóteles. En contraste con la cultura griega el ensayo latino nace con Horacio, Jenofonte y Plutarco en los libros Arte Poética, Memoralia y Vidas paralelas, respectivamente. Sin embargo consideran a Séneca como el precursor del ensayo moderno porque sus escritos (Epístolas morales a Lucilo) manifiestan la reflexión y la polémica.

Fue Montaigne quien empleó por primera vez la palabra ensayo para nombrar aquellas breves composiciones publicadas en 1580, se trata, dice el escritor francés, de "… el ensayo de mis facultades". Si bien el término essais no representa género literario en sus inicios, muestra "una noción de método" y "de desarrollo de un proceso intelectual", ya que el concepto ensayo como género literario en la actualidad corresponde a la forma literaria de la reflexión, la polémica y la argumentación donde se busca un proceder didáctico, un probar y comprobar un asunto, una puesta en escena de nuevas formas de meditación sobre el conocimiento y la cultura del hombre.

La palabra essais para algunos críticos de la época de Montaigne era tan modesta que no reflejaba el prodigio del libro recién publicado, por lo que requería de un título más ostentoso y elegante que abarcara el alcance estilístico, la libertad de pensamiento, el tono coloquial y la diversidad de temas. Desde entonces la palabra ensayo irrumpe en la literatura y es bien aceptada debido a los cambios sociales e intelectuales acaecidos en Europa que obligaron a los escritores y pensadores a reflexionar sobre temas como la muerte, las relaciones sociales, la amistad, los asuntos políticos y económicos.

En el año de 1603 se traducen al inglés los dos primeros textos (ensayos) de los Essais e inmediatamente el término se vuelve popular entre los escritores ingleses. Maline y Mallon (1949) mencionan que Francis Bacon es un admirador de la nueva forma en prosa surgida en Francia y se convierte en el principal representante del nuevo género literario, por tal razón diremos que el otro camino fundacional del ensayo tiene su origen en la literatura inglesa; aunque seis años antes (1597) de la traducción de los textos de Montaigne, Bacon publicó sus Essays. Religious Meditations. Places of Persuasion and Disuasion. Seene and allowed (El ensayo: Meditaciones religiosas. El lugar para la disuasión y la persuasión, de forma lineal), donde propone la primera clasificación para este tipo de textos. Sean el ensayo formal y el ensayo informal (o forma familiar).

El ensayo formal refleja indirectamente la personalidad del escritor, quien explica y educa, en consecuencia es crítico y didáctico. Lo didáctico porque ofrece datos históricos, científicos, políticos y filosóficos, desde el punto de vista, a veces biográfico, del ensayista (Maline y Mallon, 1949). Crítico porque se refuta el conocimiento imperante. En tal corriente se ubican a Francis Bacon, Samuel Jonson y John Dryden. Por otra parte, el ensayo informal o familiar expresa directamente la personalidad del autor como en los poemas líricos. Las impresiones del ensayista, es decir, lo subjetivo y el deseo de entretenimiento son la marca distintiva. En esta tendencia se halla Alexander Pope.

La palabra Essais nombra al ensayo francés, sin embargo para los ingleses será essays, palabra que Bacon emplea para Essays or Counseles Civil and Moral (Ensayos o consejos civiles y morales), obra de 1597. El libro se imprime mucho después en la ciudad de Londres (1912) y en él la célebre frase "The word is late, but the thing is ancient", esa palabra reciente pero de significado antiguo. En "Letter and Live" se menciona que las "Epístolas de Séneca a Lucilo son ensayos, vale decir, meditaciones dispersas, aunque en forma de epístolas" (citado por Bioy Casares, 2000: XI), razón por la cual diremos que Bacon es el fundador del ensayo en lengua inglesa.

2.1. El origen del ensayo en la lengua y literatura española

En la literatura de lengua española el ensayo sigue dos rutas inaugurales, la española y la hispanoamericana. En la literatura española el ensayo se desarrolla lentamente, más lenta que en la literatura francesa e inglesa. Nace en España durante el periodo de esplendor político, literario y científico llamado Siglo de Oro, aunque el término ensayo se emplea en España hasta el siglo XIX los investigadores indican que el origen del ensayo español data del nacimiento de la prosa castellana, es decir, en El código de las siete Partidas escrito en el siglo XII por don Alfonso X, El sabio. La actitud investigativa-académica y lo estético-literario son singularidades no sólo del libro en mención, sino también de Tablas astronómicas alfonsíes y Grande e general estoria escrito de 1272; sin embargo el término ensayo aparece en el medioevo español, siglo XI, en los manuscritos del Cantar del mío Cid o Poema de mío Cid. El vocablo también está presente en aquel libro que narra y ensaya las aventuras de Alejandro Magno, el Libro de Alexandre, cuya fecha de escritura es confusa y de autoría anónima. Otra obra de la literatura española que registra la expresión ensayo es el Libro de buen amor del poeta Juan Ruiz o Arcipreste de Hita.

También se consideran como precursores del ensayo español a don Juan Manuel con el Libro de los enxiemplos de Conde Lucanor et de Patronio dado a la luz pública en 1335, y al Arcipreste de Talavera con El Corbacho o reprobación del amor mundano publicado en 1438, aunque la palabra ensayo, con el significado de probar o usar una cosa, se incluye hasta 1583 en el libro De los nombres de Cristo donde Fray Luis de León realiza una profunda reflexión e investigación de las sagradas escrituras.

Si a Montaigne en Francia y a Bacon en Inglaterra se les considera los "padres" del ensayo, en España el honor corresponde a Antonio de Guevara con el libro El menosprecio de la corte y alabanza de la aldea publicado en 1539. Guevara reflexiona los problemas nacionales y especula acerca de la esencia e identidad de la cultura. La práctica ensayística de Guevara lleva incluido la polémica de lo que debe ser el estado y como apartarse de la religión. San Juan asegura que la meditación sobre la religión y el estado son dos de las vertientes del ensayo español, por lo menos en los inicios del género en la península.

En la tradición ensayística española encontramos prólogos memorables como el ensayo introductorio a la Gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija publicada en 1492, donde señala que la lengua es compañera del imperio, con ella se domina y controla al pueblo, por tanto la gramática de Nebrija es una obra que debe acompañar al nuevo imperio y a sus colonias en el Nuevo Mundo.

Durante el siglo XVI encontramos a Francisco de Quevedo quien habría de reflexionar sobre Europa y el atraso de España, lo que lo conduce a escribir textos ensayísticos morales y políticos donde asume posiciones intelectuales radicales.

Si a Antonio de Guevara se le distingue como el fundador del ensayo español, es Benito Jerónimo Feijó el iniciador del ensayo moderno con sus libros Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, la primera obra contiene 118 ensayos agrupados y publicados en nueve libros entre los años que van de 1726 a 1740.

En el siglo XVIII inicia el pre-romanticismo en España, desde allí el filósofo jesuita Ignacio Lazán especula y teoriza acerca de la poesía. Sus cavilaciones ensayísticas sobre la literatura, la estética, la interpretación histórica y filosófica, hacen del jesuita un ensayista representativo de la España en esta época.

Mariano José de Larra será el ensayista de más influencia en el siglo XIX. El madrilense describe en sus ensayos la corrupción y la vacuidad de la sociedad española pre-romántica. Años después de su muerte (1837) la Generación del 98 lo toma como figura intelectual ejemplarizante.

Con la Generación del desastre o del 98 el ensayo rompe las fronteras nacionales y se difunde por Europa e Hispanoamérica. Del Modernismo literario español, como algunos críticos llaman a esta generación, surge José Ortega y Gasset, quien sin renegar de los actos clasificatorios se llama a sí mismo ensayista. Es con Ortega y Gasset que la palabra ensayo adquiere su verdadera dimensión como género literario en las letras españolas del siglo XX al decir que "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita" donde podemos apreciar que la práctica discursiva ensayística es teoría, es capacidad explicativa, es sugestión pero sin dejar plasmada la aridez del aparato crítico de los tratados literarios, aunque sí tiene la función de probar y comprobar un propósito. Es notable que la palabra ensayo es de uso frecuente en la Generación del 98 aunque se siga negando su valor literario y genérico, pues consideran que la palabra bosquejo tiene más importancia que la palabra ensayo.

2.2. El origen del ensayo en Hispanoamérica

De manera semejante a la tradición europea y la española, los orígenes del ensayo hispanoamericano son inciertos, aunque muchos estudiosos acuerdan que el ensayo data de las guerras de independencia. Luchas no sólo en el campo de batalla, sino también en el plano ideológico, por tanto, el género inicia como tal en las obras de Simón Bolívar y José Joaquín Fernández de Lizardi, cuya constante temática es la búsqueda de la identidad nacional y la soberanía de los pueblos de América.

La actividad intelectual de la transición del siglo XIX al siglo XX provoca que el ensayo fije algunas de las características que lo distinguen como tal dentro de los géneros literarios. Si bien es cierto que desde el origen la palabra ensayo significa "poner a prueba" o "poner en práctica", durante este periodo la concepción no cambia, pero las actitudes intelectuales y de escritura sí, puesto que el hombre influido por las ideas del iluminismo y el neoclásico busca la reconstrucción de la realidad hispanoamericana, entonces los intelectuales, escritores y ensayistas sugieren que el ensayo es un género literario por lo que la antigua concepción de nominarlo subproducto de la prosa o subgénero queda en la historia.

El ensayismo hispanoamericano ha ido por varios caminos. Podemos establecer dos líneas diacrónicas. La primera representa al ensayo unido a lo estrictamente social. Los temas refieren a ese rencor que produjeron los actos barbáricos de España y la necesidad de la independencia. La segunda es la suma de actos de poder ideológico-religioso igualmente barbáricos de la Iglesia. De tales confrontaciones surge el concepto de la "americanidad" con ensayistas como José Martí, José Enrique Rodó o Juan Montalvo.

Lo cierto es que el ensayo siempre ha acompañado el hacer literario del hombre, desde el Antiguo Testamento hasta las Confesiones de San Agustín. Sin olvidar a Erasmo de Rótterdam y El elogio de la locura, Descartes y el Tratado de las pasiones, a E. A. Poe y el famoso ensayo Filosofía de la composición y muchos otros nombres en la historia del género ensayístico. En Hispanoamérica los ensayistas en el siglo XX merecen un estudio por separado, sólo nombremos a José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Leopoldo Zea, Samuel Ramos, Emir Rodríguez Monegal, Octavio Paz, José Revueltas, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, José Lezama Lima y una lista interminable de ensayistas que vinieron a consolidar y a establecer las características y funciones del ensayo actual.

3. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

• La Hibridez.

• Variedad temática.

• Brevedad.

• Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho rigor sistemático).

• Relativa profundidad en el tratamiento del tema.

• Estilo cuidadoso y elegante.

• Amenidad en la exposición.

4. CRITERIOS DE VALORACIÓN

• Coherencia: Exposición de las ideas en una secuencia lógica.

• Consistencia: Evitar la contradicción de las ideas sobre un asunto.

• Concisión: Decir claro y breve, no entrar en la redundancia.

• Profundidad: No se debe dejar nada sobreentendido.

• Pertinencia: El contenido es sobre el tema planteado.

• Argumentación: Sustentar los planteamientos sobre el problema.

• Estilo: Estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado.

5. ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN

1. Selección y delimitación de un tema

2. Definir qué pretensiones tengo con la elaboración del ensayo; comparar, definir, criticar o describir algo. (Enfoque propio).

3. Acopio de información sobre él; para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos e inventariar sus partes. Es necesario tener una variedad de referencias, libros, páginas de internet con información confiable, entrevistas sobre el tema si es necesario y tomas apuntes de las cosas más interesantes que se considere deben estar en el ensayo.

4. Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar, estableciendo las ideas principales e ideas secundarias que las respaldan. Si se trata de un ensayo argumentativo, debemos recordar que la argumentación tiene un esquema básico: Una Hipótesis, tesis o premisa y una conclusión.

5. Esquema o esbozo de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realización de la estructura semántica del ensayo. Ello permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.

6. Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios, utilizando una redacción y estilo personal.

Es importante dentro de la redacción, tener en cuenta que en el primer párrafo debe establecer de forma clara el tema y objetivos, el punto de vista del autor y los temas a desarrollar.

En el segundo párrafo es recomendable comenzar con una idea secundaria y líneas que respalden esas ideas. Los párrafos de apoyo son esencialmente para fortalecer y sustentar la tesis inicial.

Todo el texto debe tener continuidad y coherencia; se puede terminar el párrafo con una línea de transición que le da paso al tema que sigue de manera natural.

A lo largo de los párrafos deben aparecer citas de la investigación para apoyar la tesis.

En el ensayo el autor puede exponer puntos de vista contrarios para refutar o para mostrar una posición diferente frente al tema.

Cuando se llegue a la conclusión o parte final del ensayo, se puede volver a exponer la tesis (opcional), resumir los argumentos con convicción y firmeza con el fin de dejar al lector sin dudas de la posición del autor respecto al tema y, se puede concluir con un último pensamiento o afirmación que el autor quiera que se quede con el lector.

Cuando se considere terminado el ensayo, se debe revisar la gramática y ortografía, si hubiere fallos de este tipo, se vería muy mal por tratarse de un texto literario y además se podría perder credibilidad aún cuando las ideas estén muy bien justificadas.

Es recomendable, si se dispone de tiempo, dejar descansar el texto, uno o dos días y volver a releerlo para darle los últimos retoques antes de presentarlo o entregarlo.

Podemos utilizar el SISTEMA ELOREC:

E -scogencia del tema

L -istar las ideas

O -rdenar las ideas

R -edactar el primer borrador

E -ditar el ensayo

C -orregir

6. CLASIFICACIÓN

Atendiendo a la estructura, el contenido y a su intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos:

6.1. ENSAYO DIGRESIVO O DE EXPOSICIÓN DE IDEAS:

Su objetivo es de exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre él. Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico, se realiza una asociación libre de ideas relacionadas con él; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.

6.2. ENSAYO CRÍTICO:

En él se analiza y valora cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.)

6.3. ENSAYO POÉTICO:

Es un poema en prosa. En él lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.

6.4. ENSAYO ARGUMENTATIVO:

Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales de autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo.

6.4.1. Estructura del Ensayo Argumentativo

Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás, posee una estructura esquemática fija y está compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa.

6.4.1.1. Introducción o Planteamiento

En ella se enuncia, brevemente, la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere demostrar.

Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso. En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando se escribe un ensayo con otros propósitos se debe tener presente la gran importancia del título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.

6.4.1.1.1. La tesis

Enunciado, expreso o implícito, que mejor resume el punto de vista o la interpretación que ofrece un escritor acerca de un hecho o situación; resume también el propósito central de todo el texto. Se puede expresar en alguna de las oraciones del ensayo, hacia el comienzo, hacía la mitad o hacía el final. Se recomienda que se exprese en una oración completa. Debe redactarse en términos de un tema (aquello de lo cual se ofrece información) y un comentario (lo que se afirma o niega acerca del tema)

Cuando la tesis se plantea al final de la introducción, se obtienen beneficios como:

*El escritor corre menos riesgos de salirse de un tema

*El lector sabe desde el comienzo sobre que va a leer y cuál es la posición que el escritor va a asumir ante el tema

*El escritor sugiere el tono o la actitud con el que va a abordar el tema (humorístico, irónico, solemne, irreverente, de censura, de preocupación…)

Cuanto más general es una tesis, es más susceptible de ser impugnada en determinados casos excepcionales; por eso quien argumenta tiene que condicionar en muchas situaciones el alcance de la validez de su tesis mediante el uso de conectivos restrictivos como: salvo, a no ser que… la tesis de un ensayo no pretende la constatación de un hecho sino su interpretación; de ahí que los enunciados factuales no ofrezcan interés como tesis ya que no expresan puntos de vista sino confirmaciones.

En la selección de una tesis para su argumentación debe considerarse: *Los enunciados que expresan preferencias personales no son apropiados como tesis. Ej: la música salsa es más agradable que la música vallenata

*La tesis debe ser significativa, clara y específica; las tesis demasiado generales son más fáciles de refutar.

*Las opiniones no deben ser constrictivas; las más interesantes son las que, a pesar de lo bien que se sustenten, generan polémica.

*Son inapropiados como tesis los juicios que expresan presentimientos o corazonadas

6.4.1.1.2. La Hipótesis

Es una suposición o proposición no demostrada que se admite para orientar una investigación o un experimento.

La Hipótesis también se definir como las explicaciones tentativas a un fenómeno investigado, enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones lógico-deductivas que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos que aun no han sido confirmados por hechos.

Las Hipótesis si bien requieren un grado mayor de verificabilidad, son en sí, dentro de las ciencias las afirmaciones con menor peso de validez, pero es una afirmación distinta a lo que llamamos Tesis o Ley y no se deben confundir.

6.4.1.2. Desarrollo

Aquí se ordena, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema (subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si existen, y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la tesis expuesta.

6.4.1.2.1. Los argumentos

Son aquellos que ponen en evidencia la tesis, que la sustentan razonablemente. A su vez cada uno de los argumentos tiene una idea central (una tesis secundaria), que igualmente debe ser sustentada mediante razones, evidencias y detalles ilustrativos.

Estructura de los argumentos:

* Punto de vista o conclusión: Es la idea central del argumento; proposición, expresa o implícita, que resume una convicción a favor de una tesis que se defiende; no tiene una posición fija, puede aparecer al comienzo (precediendo las premisas), hacia la mitad (entre las premisas) o hacía el final del argumento.

Es la proposición que mejor responde a las preguntas: ¿Cuál es la opinión que defiende el autor en su argumento? ¿De qué cosa nos pretende persuadir? ¿Cuál es la conclusión del autor sobre el tópico en cuestión?

* Fundamentación: son las razones que sustentan o justifican el punto de vista o conclusión para que merezca la confianza y aceptación del destinatario

Responde a las preguntas: ¿Qué razones tiene a favor de esa posición? ¿En qué se apoya su apreciación? ¿Qué hechos ilustran su apreciación?

La fundamentación depende de tres aspectos básicos:

a) Del conocimiento del mundo del destinatario

b) Del prestigio y honorabilidad de la fuente de los argumentos

c) De los hechos y evidencias que ilustran las premisas

* El garante: es un principio cuya validez se presume aceptada por una sociedad. Los garantes se basan en leyes, normas sociales, convenciones culturales y en conclusiones racionales fruto de la experiencia y el conocimiento del mundo.

El garante de un argumento responde a los interrogantes: ¿En qué principio razonable se apoya la relación entre la conclusión y la fundamentación? ¿Cuál es el nexo que existe entre la conclusión y la fundamentación?

Ejemplos de garantes:

• “A mayor número de opciones, mayores posibilidades de ganar”

• “Se aprende mejor un idioma extranjero cuando se estudia en un país que lo utiliza como lengua oficial”

• “Nadie puede ser condenado sin haber sido antes escuchado”

6.4.1.3. Conclusión

En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez. La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.

6.4.2. La composición de un ensayo basado en argumentos

¿Por qué argumentar?

Algunas personas piensan que argumentar es, simplemente, exponer sus prejuicios bajo una nueva forma. Otras piensan también que los argumentos son desagradables e inútiles debido a que el significado que se les da a éstos constantemente es “Disputa” pero, realmente, “dar un argumento” significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión .

Los argumentos no son simples opiniones ni se trata de una disputa, son realmente, intentos de apoyar ciertas opiniones con razones y esta es la razón que los hace tan esenciales.

Los argumentos son esenciales porque precisamente nos informan sobre cuáles opiniones son mejores que otras, no todos los puntos de vista son iguales. Tenemos que dar argumentos en favor de las diferentes conclusiones y luego valorarlos para determinar cuán fuertes son realmente.

En este sentido, como ya lo había mencionado, un argumento es un medio para indagar y defender. Un argumento no es una mera reiteración de las conclusiones. Por el contrario, ofrece razones y pruebas, de tal manera que otras personas puedan formarse sus opiniones por sí mismas. Hay que ofrecer las razones y pruebas. No es errado tener opiniones. El error es no tener nada más.

Un error natural en el que se puede incurrir debido a la inadecuada información acerca de la elaboración de ensayos y por supuesto debido a la inexperiencia, es que generalmente, se argumenta en favor de las propias opiniones respecto a determinada cuestión, se transcriben elaboradas afirmaciones de esas opiniones, pero no se ofrece una auténtica razón para pensar que esas propias opiniones son las correctas. Se escribe un ensayo, pero no un ensayo basado en argumentos.

Un ensayo basado en argumentos es, a menudo, una elaboración de un argumento corto, o de una serie de argumentos cortos vinculados entre sí por una construcción más extensa.

Podemos distinguir entre dos usos principales de los argumentos: para indagar sobre los méritos de una tesis, y para defender una tesis una vez que la indagación ha dado sus frutos. El primer paso es la indagación. Antes de que se pueda escribir un ensayo basado en argumentos, se debe explorar la cuestión y considerar las posibles diversas posiciones.

La tarea del escritor no consiste en dar cuenta de la primera opinión que se le ocurra. Su tarea es dar una opinión bien informada que pueda ser defendida con argumentos sólidos y esto requiere tiempo

6.4.3. Estructura argumentativa

Cuando hablamos de textos con estructura narrativa, la intención del autor es la de contar algo; cuando hablamos de textos con estructura enunciativa, pues la intención del autor es la de informar sobre algo y la del autor de textos de estructura argumentativa es la de convencer al destinatario de algo.

Como ya hemos dicho, la argumentación consiste en formular razones para sustentar una afirmación o una opinión del sujeto comunicante para convencer al sujeto interpretante. En este sentido el texto argumentativo organiza y describe el mundo según el punto de vista de las operaciones mentales lógico-cognitivas del sujeto comunicante (autor). Este tipo de textos gira en torno del universo discursivo en el cual se organizan las operaciones de tipo cognitivo del interpretante también (lector).

6.4.4. Categorías del texto argumentativo

Los textos de estructura argumentativa están articulados en cuatro categorías.

1. Planteamiento del problema: algo que desea conocerse y aún no se sabe.

2. Formulación de la hipótesis o planteamiento de la tesis: suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta tentativa a un problema.

3. Demostración de la hipótesis o sustentación de la tesis por medio de argumentos.

4. Hipótesis comprobada o refutada o Tesis ratificada o refutada.

También puede darse en algunos textos que el autor no exprese el problema que se plantea para elaborar la hipótesis.

6.4.5. Expresión Formal de la argumentación. Transiciones y Enlaces

Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantenerla lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que escritor quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para orientar al lector. Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los elementos clave y las conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones pueden considerarse como en un segundo nivel de comunicación que complementa el argumento. El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio del idioma del escritor avanzado. Por ello, es conveniente empezar a familiarizarse con ellas lo antes posible. La lista que sigue a continuación presenta una clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar.

Naturalmente hay muchas otras y lo aconsejable es mantener una lista de ellas para poderlas utilizar en los ensayos.

 Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.

 Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.

 Contradicción: al contrario, sino, sino que. • Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.

 Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.

 Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.

 Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.

 Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a.

 Medios: de esta manera, de tal modo.

 Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente.

 Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.

En los textos de estructura argumentativa se utilizan enlaces tales como: conjunciones: pues, puesto que, porque, por eso, por lo tanto, por consiguiente, etc.; adverbios: naturalmente, evidentemente, seguramente, etc.; elementos lingüísticos que expresan secuencia: en primer lugar, en segundo lugar, por último, primero, enseguida, finalmente. La argumentación de causalidad se expresa por construcciones del tipo si… entonces…

7. OBSTACULOS EN LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO

7.1. LA FALTA DE LÓGICA

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle. De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

¿Cuándo debemos utilizar uno u otro método?

Eso depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele resultar más interesante. Ahora bien, si los lectores perciben el asunto como desconocido, complicado, o más allá de su propia experiencia, reaccionarán más positivamente al método deductivo. El escritor puede así presentar las opiniones de los expertos al principio, lo cual les sirve a los lectores como guía o consejo en una materia desconocida.

¡OJO!: Los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones (comentarios sin fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las mismas palabras de la introducción sin aclaraciones), los saltos de lógica (información irrelevante que no tiene conexión alguna con las premisas propuestas).

7.2. EL ESTILO

El estilo es hacer la elección que debe hacer todo autor o escritor de un texto entre cierto número de disponibilidades que le brinda la lengua. De acuerdo con la selección de dichas posibilidades pueden resultar distintos estilos: emotivos, alambicados, ampulosos, etc.; pero, la redacción de textos científicos – técnicos, requiere que el estilo posea las cualidades de claridad, precisión, concisión y sencillez.

7.2.1. Cualidades del Estilo

A. Claridad: la claridad de un escrito es la cualidad que lo hace inmediatamente comprensible y fácil de entender. Un estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del lector.

A1. Factores que dificultan la claridad: los principales factores que influyen en que un estilo no sea claro son los siguientes:

 Desorganización de las ideas: Esta desorganización se puede dar en el plano del contenido y en el plano de la expresión. Un pensamiento organizado se expresa en forma clara; por lo tanto, es preciso organizar las ideas antes de expresarlas por escrito; para ello, es necesario seleccionar las ideas fundamentales y luego las complementarias que nos irán a servir para su desarrollo. Esta organización de las ideas se lleva acabo elaborando la estructura semántica o posible contenido del texto que se va a redactar.

 Expresión de Ideas incompletas: Bien sabemos que el texto está constituido por párrafos y estos son el desarrollo de una estructura temática; si esta idea no es desarrollada, el texto tendrá ideas incompletas, y le faltará claridad porque no tendrá la información necesaria para transmitir el significado deseado.

 Uso incorrecto de los vocablos: El léxico es fundamental en la claridad y por ello es necesario evitar palabras rebuscadas, ambiguas, neologismos, extranjerismos o el abuso de términos técnicos (tecnolectos), sin la correspondiente explicación de su significado.

 Puntuación Incorrecta: El uso inadecuado de los signos de puntuación puede alterar, totalmente, el sentido de un texto; por lo tanto, debemos tener en cuenta las normas de puntuación y utilizarlas de acuerdo con el énfasis que queremos dar a las distintas partes del texto. Otros aspectos que pueden dificultar la claridad del texto escrito puede ser el abuso de elementos cohesivos o su uso inadecuado y el uso excesivo de explicaciones innecesarias que colocan las ideas básicas en un plano secundario.

B. Precisión: Un texto preciso es aquel en el que se expresa únicamente el sentido que se desea y que solo tiene una posible interpretación por parte del lector. Para lograr la precisión se requiere el uso de términos adecuados que correspondan exactamente al significado que se quiere transmitir; por lo tanto, debemos usar palabras concretas, evitar metáforas, no usar términos de significación vaga (ejemplo: ciertos, varios, diferentes, algunos, etc.), ni anfibologías, o sea, construcciones que admiten más de una interpretación. Ejemplo: Mi vecino tiene un perro muy bravo. Un día el perro mordió a un abogado y lo demandó.

Aquí hay ambigüedad puesto que no se sabe si la demanda fue hecha por el perro o por el abogado.

C. Concisión: La precisión depende del uso de las palabras y la concisión está relacionada con la oración. Un estilo es conciso cuando las oraciones constan de aquellas palabras indispensables para expresar el sentido; de tal manera que no se pueda quitar ni una sola palabra, sin afectar el significado de la oración. La concisión está relacionada con la brevedad, puesto que en un texto conciso se eliminan todas las palabras inútiles que no agregan ningún significado y se omiten detalles innecesarios.

D. Sencillez: Un texto claro, preciso y conciso, es un estilo sencillo en el que se expresa solo lo que se desea. La sencillez se refleja en el vocabulario empleado y en las ideas expresadas.

 Sencillez en el vocabulario: Se opone al empleo de términos ampulosos, rebuscados, afectados y recomienda el uso de un vocabulario correcto y adecuado al sentido que se desea expresar.

 Sencillez en las ideas: Consiste en presentarlas de una manera simple, sin sobreponerlas, sino escribiendo una idea después de otra, según el orden en que aparezcan en el pensamiento. Por lo tanto, para que el estilo sea sencillo debemos pensar bien porque el estilo oscuro es el resultado de un pensamiento oscuro.

Tengamos en cuenta las palabras de Azorín, gran estilista español: “La cualidad de simple en punto de estilo, no es término de desprecio sino de arte. El estilo simple no tiene menos delicadeza ni menos exactitud que los demás. De todos los defectos del estilo el más ridículo es el que se llama hinchazón”

7.3. FALACIAS

Al leer o escribir un texto argumentativo se debe tener en cuenta que existen formas de defender nuestros puntos de vista que resultan inadecuados, porque bajo la apariencia de una argumentación lógica se esconden falacias que hacen que el texto pierda claridad, solidez y coherencia. Es necesario conocerlas para identificarlas y no dejarnos confundir.

Falacias lógicas y retóricas :

• Ad hoinimn (latín, contra el hombre)

Consiste en atacar al que discute y no a su argumentación. Ejemplo:

--> Federico es un fanfarrón, por tanto no debemos creer en su palabra.

En este caso, se está atacando a Federico para desautorizar sus ideas, pero no se expone ninguna razón sólida para que se dude de su palabra.

• Post hoc, ergo protper hoc (latín, después de esto, luego a consecuencia de esto)

Es cuando no existe una relación lógica o empíricamente demostrable entre algo que se considera como causa y algo que se considera como consecuencia de ésta. Por ejemplo:

-> Cuando los jóvenes no utilizaban el cabello largo, había menos violencia.

En el anterior argumento no existe una relación que ligue de manera lógica el uso del cabello largo con el aumento de la violencia.

• Argumento de autoridad

Consiste en creer que algo es verdad porque lo dijo determinada persona y

utilizarlo como argumento para defender un punto de vista. Por ejemplo:

-> Lo que dice Jorge es cierto porque él es personero del colegio.

En el ejemplo anterior se cree que Jorge dice la verdad por el cargo que desempeña entre los estudiantes y no por una razón realmente valedera.

• Llamado a la ignorancia

Consiste en considerar que todo lo que no ha sido demostrado como falso debe ser cierto y viceversa. Por ejemplo:

->No existe una prueba definitiva de que los fantasmas no existen, por tanto, los fantasmas existen.

En este caso, se apela al hecho de que no existe una prueba definitiva para demostrar la inexistencia de los fantasmas, para afirmar que sí existen.

• Manejo de la información estadística

Consiste en manejar la información estadística de manera amañada. Por ejemplo:

-> Uno de cada diez entrevistados afirmó haber perdido por lo menos una

asignatura cuando era estudiante en el colegio, por tanto, los colombianos

son malos estudiantes.

En el ejemplo anterior, la deducción no corresponde con la información brindada por la estadística, ya que no existe una relación directa demostrable entre perder una asignatura y ser mal estudiante.

• Pregunta sin sentido

Se trata de realizar una pregunta cuya respuesta no es posible porque contraría el sentido mismo de la lógica. Por ejemplo:

->¿Qué ocurre cuando una fuerza irresistible choca contra un objeto inamovible?

Esta pregunta en sí misma se contradice ya que frente a una fuerza irresistible, no puede haber un objeto inamovible.

...

Descargar como  txt (41.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt