ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Folleto Y El árbol Genealógico

Jovan9220 de Noviembre de 2013

4.868 Palabras (20 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 20

Que es un folleto y sus características

Un folleto es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario.

El folleto es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzón.

Características del folleto:

El lenguaje será llamativo para conectar bien con el lector.

• Debe ser claro y preciso, con frases cortas.

• Se suelen utilizar tecnicismos (palabras propias de la técnica).

• Se suelen utilizar dibujos o esquemas para facilitar la comprensión del mensaje y hacerlo más atractivo.

Los folletos son definidos como impresiones con escasa cantidad de hojas. Generalmente son publicitarios o utilizados como medio de difusión, pero no suelen entregados de manera diaria o periódica.

Los folletos pueden ser clasificados según la cantidad de cuerpos que posean en:

Díptico: en este caso el papel se pliega en dos cuerpos. Son muy utilizados como publicidad de conceptos básicos por ejemplo de un artículo, acontecimiento o industria en particular. Es común que sean enviados por correo o que sean entregados casa por casa o son dejados para que la gente los tome, en ciertos lugares estratégicos como mostradores. A su vez está compuesto por tres partes, tapa, contratapa y en su interior el contenido.

Tríptico: en este caso el papel es plegado hasta formar tres cuerpos. También es utilizado para transmitir conceptos básicos y como medio de publicidad. Su forma de distribución es la misma que en el caso anterior, ya sea correo, casa por casa, entre otros.

También se encuentra dividido en tres partes, tapa, contra tapa e interior y se recomienda la inclusión de al menos tres imágenes, una por columna.

Existen además otras clases de folletos, pueden ser distinguidos los:

Panfletos: en este caso el impacto sobre el lector se debe a la agresividad o a las denuncias que son realizadas en este tipo de folletos. Muchas veces son utilizados como medios de propagandas en campañas políticas. En sus orígenes su formato era de octavilla, es decir con ocho recuadros o imágenes principales. En la actualidad muchas veces suele ser utilizado este formato ya que resulta muy económico y tienen un alto impacto sobre el lector.

Encartes: estos folletos pueden ser vistos en una o varias hojas. Son colocadas en el interior de diarios o revistas. Esto genera que las personas le dediquen un poco más de atención ya que suelen estar sueltos o al menos sobre salen. Además para aumentar este afecto muchas veces suelen ser adicionadas pequeñas muestras del producto que se intenta publicitar.

Propaganda: suele ser bastante pequeños. Son entregados en mano, generalmente en lugares donde hay mucha gente como en puertas de centros comerciales o mismo en las calles. Suelen ser textos muy cortos y claros. Pueden ser clasificados según su contenido en: publicidad; promueven ciertos negocios o productos, informativo; anuncian al lector información general como reuniones, charlas, etc. Por otro lado se encuentran los de recaudo, que intentan que el lector done dinero para una determinada causa o fundación y por último aquellos panfletos que tiene como objetivo la denuncia de una persona o situación concreta.

Para la confección efectiva de un folleto publicitario, se recomienda:

Redactar títulos y subtítulos claros y atractivos.

Exponer argumentaciones completas. Explicar los beneficios del producto o servicio y hacer un resumen de los mismos.

Incluir fotografías en las que aparezcan los productos, así como demostraciones de su funcionamiento, junto con pies de foto explicativos.

Acompañar el texto y las fotografías con diagramas o dibujos.

Ordenar los diferentes productos y argumentaciones en una secuencia lógica

Una familia léxica es el conjunto de palabras que comparte un mismo lexema (también llamado raíz). Una palabra, llamada primitiva, acarrea con la mayor información semántica o de contenido, mientras que las demás, formadas por derivación (es decir, añadiendo afijos), aportan matices de significado.

La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.

Observa todas estas características en el siguiente texto:

“A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motín y todos los alaridos de una bacanal, invadía las calles de San Bernardino. Llegó a la plazuela de Afligidos y la ocupó casi toda. El callejón de la plaza de la Cara de Dios contenía más de trescientas personas; y la algarabía era tan grande que no se podían distinguir claramente las voces pronunciadas por los más exaltados.

Al llegar al patio hubo un instante de vacilación, de terrible sorpresa. Una doble fila de soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un movimiento de terror, retrocediendo al ver que se la recibía de aquella manera. En el mismo instante sonó un tiro y cayó un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una descarga nutrida envió más de veinte proyectiles sobre la muchedumbre.

La confusión fue entonces espantosa: avanzó la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos más seguras que el trabuco.”

Benito Pérez Galdós, La Fontana de Oro.

La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:

1. 1. Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situación incial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.

A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

1. 2. Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.

Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

1. 3. Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo.

Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió.

Elementos que forman parte del texto narrativo:

A. El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:

 Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes).

 Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia, es el narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes, que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos

 Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el personaje principal, ya que es el protagonista.

Analicemos estos dos ejemplos:

Texto A: Las clases terminaron pronto. Con cara esperanzada y paso rápido, Carlos se dirigió a la cafetería donde esperaba encontrar a Laura. Allí estaba. Carlos vio cómo le sonreía y se acercó a saludarla. (En este caso el narrador es un testigo u observador externo, no participa directamente en la historia, se limita a contar las cosas tal y como las está observando).

Texto B: Las clases terminaron pronto. Creí que aún había tiempo, así que me dirigí a la cafetería con paso rápido donde esperaba encontrar a Laura. Allí estaba. Sonreí y me acerqué a saludarla. (En este caso el narrador cuenta su propia historia, es el protagonista, un personaje más, es el personaje principal).

B. Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la acción del protagonista.

C. La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y eltiempo. Éste puede ser externo o interno.

 Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción.

 Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser:cronológico o lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo), restrospectivo (si regresa al pasado desde un punto de la acción concreto; es el caso de las novelas policiacas), anticipativo (si se adelantan acontecimientos que sucederán más tarde).

Formas verbales más usuales de la narración:

Pretérito indefinido, presente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com