El Mundo De Lo Normativo
aguilar.o330 de Abril de 2014
2.622 Palabras (11 Páginas)301 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Salón 201 Edificio S-10
Jornada Nocturna
Nociones Generales de DERECHO I
Licenciado Francisco Sandoval
EL MUNDO DE LO NORMATIVO
No. CARNET NOMBRES
200912621 William Oswaldo Reyes Aguirre
200912648 Emilia María Mendoza Giorgis
200912665 Flor de María Siliezar Bautista
200912703 Edgar Manuel Camey Pérez
200913623 Rosa María Raxon Bamaca
200914389 Jacqueline Paola Rivas Contreras
200914752 Erick Misael Aguilar Coronado
200923714 Aarón Romero Lemus
ÍNDICE
CONTENIDO PAG.
Norma, regla, Ley y ley natural ……………………………….…………. 4
Juicios Enunciativos y Juicios Normativos ……………………………. 4 y 5
Normas Sociales ………………………………………………………………… 5
Normas Jurídicas ……………………………………………………….... 6 y 7
Normas Religiosas ………………………………………………....……... 8
Normas Morales ………………………………………………………………... 9 y 10
Normas de Trato Social ………………………………………..……….. 11
Diferencias de las Normas Sociales ………………………..…………. 11
Conclusión ………………………………………………..………………………. 12
Bibliografía ……………………………………………..………………………... 13
INTRODUCCIÓN
Las relaciones que se establecen entre personas son reguladas por distintas normas, ellas definen y determinan los derechos, deberes y permiten al individuo saber como actuar correctamente. Podríamos definir el concepto de norma como toda regla de carácter obligatorio que permite o prohíbe una determinada conducta o comportamiento al interior del grupo social a la cual se pertenece.
En nuestra vida cotidiana nos encontramos con diversas situaciones que nos contactan con el Derecho, simples acciones como subirse a un bus generan consecuencias jurídicas como la obligación de pagar el pasaje y el derecho a que el bus haga su recorrido.
El Derecho surge como una manifestación de la necesidad de establecer normas que nos permitan convivir en forma organizada y pacifica, evitando que las personas resuelvan los conflictos por sus propios medios.
EL MUNDO NORMATIVO
NORMA, REGLA, LEY Y LEY NATURAL
Norma:
Suele usarse en dos sentidos una amplio uno estricto; lato sensu se aplica a toda regla de comportamiento obligatoria o no, stricto sensu corresponde a la que impone deberes confiere derechos.
A las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden facultades se les llama NORMAS, mientras que a las reglas cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce como REGLAS TECNICAS, siendo las dos reglas de conducta, las normas conceden derechos o prescriben obligaciones, las reglas técnicas establecen medios para alcanzar un fin.
Regla
Lo que se debe seguir o que se debe ajustar a la conducta, como debemos comportarnos, nos señalan algo que no debemos hacer.
Son prohibiciones
Ley
Es una regla jurídica porque es creada por autoridad competente que regula la conducta del hombre y es obligatoria. Existen leyes cuyo propósito es la explicación de relaciones constantes entre fenómenos, relaciones necesarias validas. Cuando son verdaderas a este tipo de leyes se le denomina LEYES NATURALES.
Características De La Ley:
1. Es una norma escrita
2. Es obligatoria
3. Es abstracta
4. Es general
5. Emana del poder publico
6. Es permanente
7. Es elaborada consciente y deliberadamente por un órgano competente para ella
8. Sus efectos son para el futuro, excepcionalmente tiene efecto retroactivo
Ley Natural
Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. Las leyes naturales expresan relaciones constantes entre los fenómenos de la naturaleza.
JUICIOS ENUNCIATIVOS Y JUICIOS NORMATIVOS
Juicios Enunciativos
Son aquellas reglas que señalan un camino para conseguir determinados fines.
Los juicios enunciativos pueden ser contingentes o necesarios, CONTINGENTES, quiere decir de oportunidad, de momento, que no siempre es así. NECESARIOS, cuando siempre el resultado es el mismo y reviste el carácter de permanente.
Juicios Normativos
Son aquellos que plantean posibilidades, supuestos, hipótesis que se refieren al comportamiento humano. Los juicios normativos pueden ser validos o inválidos. VALIDOS, si para su creación se han seguido las formalidades señaladas o bien lo damos como tal cuando revisten determinado carácter y por la naturaleza de los mismos. INVALIDOS, si no ha llenado la formalidad necesaria para su creación.
LAS NORMAS SOCIALES
Se entiende por normas sociales, todas aquellas reglas con las que se ha dirigido la conducta de los hombres como miembros de la sociedad, o que existen con un propósito.
El fin de las normas es permitir la convivencia de los seres humanos en sociedad, para lo cual regula la conducta de los mismos, dicha regularización posee diferentes manifestaciones que si bien es cierto no poseen la misma naturaleza, si buscan regular la conducta de los seres humanos.
Las Norma Social es un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las conductas. La norma social constituye un orden de valores orientados que sirven para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento.
La aplicabilidad de la norma está asegurada por las expectativas de sanciones positivas, así como por el miedo o la prevención a las negativas, lo que es consecuencia del grado de predominio de las costumbres de cada época y del nivel de interiorización de reglas o pautas a lo largo del proceso de socialización. Esta interiorización puede ser resultado tanto del cálculo interesado como de la identificación altruista con el grupo del que forma parte.
Considerando el grado de aceptación o disentimiento de las reglas o pautas que constituyen la norma social, llevan a cabo análisis basados en las categorías de la conformidad o la desviación como formas diversas de comportamiento social.
Una de las características más importantes de todos los grupos es la creación de normas sociales, líneas de conducta que regulen el comportamiento y la experiencia de los miembros de un grupo, al menos en cuestiones importancia para éste.
Las normas no solo son importantes para comprender las actitudes y el cambio de actividad, si no también para comprender la motivación, el funcionamiento cognoscitivo, la socialización y muchos otros temas de importancia para la psicología social.
CLASIFICACION DE LAS NORMAS SOCIALES
• Jurídicas
Normas • Morales
Sociales • Convencionales
• Religiosas
NORMAS JURIDICAS
Son las que regulan, garantizan y hacen posible la vida en un estado. A diferencia de los otros sistemas normativos, las normas jurídicas tienen un carácter obligatorio y suponen el uso de la coacción o de la fuerza para garantizar su cumplimiento por parte de todos los miembros de la sociedad, se expresa por medio de normas y se orienta hacia la consecución de determinados fines en los que siempre esta implícito un valor.
Las normas jurídicas son reglas de conducta bilaterales o impro-atributivas, exteriores, coercibles heterónomas.
El derecho nos muestra una segunda visión, que en su integridad tiene cabida tres elementos:
1. Los hechos constitutivos de la conducta social (elemento histórico-real)
2. Las normas reguladoras de esa conducta (elemento lógico-formal)
3. Los valores que se pretenden obtener de dicha regularización (elemento teleológico)
Características
• Ser coercitivas, ya que imponen su cumplimiento usando una cuota de fuerza, estableciendo distintas sanciones para los infractores
• Ser heterónomas, ya que son impuestas desde afuera. Y son obligatorias para el individuo.
• Ser temporales, porque se puede abolir, modificar o reemplazar cuando cambian.
La expresión Ley, comprende distintos tipos de normas jurídicas. Según su grado de importancia estas son:
Constitución Política
Es la Ley fundamental del Estado. Ella establece la forma de gobierno, los poderes públicos, sus atribuciones y determina los
...