ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza De La Lectoescritura


Enviado por   •  14 de Julio de 2011  •  2.113 Palabras (9 Páginas)  •  1.106 Visitas

Página 1 de 9

LA EDUCACIÓN UN RETO PARA TODOS

EDUCAR ES AMAR… COMPRENDER…CONDUCIR…

ANÓNIMO

Cuando hablamos de enseñar a leer y a escribir nuestro inconsciente nos sitúa rápidamente a las primeras edades e imaginamos fácilmente un aula infantil o como máximo de primer curso de primaria. Sin embargo sabemos que de leer y de escribir, como de casi todo lo demás, se aprende durante toda la vida y es responsabilidad de la escuela favorecer y acompañar el proceso de formación lectora de cada niño, de cada niña, de cada joven y adulto durante todo el tiempo que permanecen en ella.

En un principio se vio aparecer terribles males en la sociedad como consecuencia de la libertad que adquirían las personas alfabetizadas simultáneamente en la lectura y en la escritura, al poder expresar -con plena libertad y por escrito- sus pensamientos, sentimientos, disconformidades, etc. De este miedo aún quedan rezagos, como lo expresa claramente Margaret Meek:

“La interacción entre escritura y lectura es un hecho primario de la cultura escrita que ahora tenemos que aprender. En el siglo XIX, cuando ya no fue posible negar la exigencia de una cultura escrita para todos, no hubo un acuerdo pleno en cuanto a que todos debían aprender a escribir, sino solamente a leer. Se pensaba que si se permitía a la «gente sencilla» -a quien la cultura escrita pública mantenía en su lugar- decir lo que pensaba, habría un cambio de equilibro en la esfera de poder, de manera que la escritura popular era tan temida como los «libelos sediciosos», el tipo de escritos que había contribuido a las convulsiones de la Revolución francesa. Aún sobrevive algo de este miedo: cuando se alienta a los países en que la cultura literaria no está ampliamente difundida a incrementar sus programas de fomento a la cultura escrita, se cree que en primer lugar debe enseñarse la lectura pese a que se ha comprobado que la gente de edad adquiere muy rápidamente la cultura escrita si aprende a leer lo que ella misma quiere expresar con la escritura... ”

Sin embargo la tradición escolar ha distinguido siempre las actividades de lectura de las de escritura; inicialmente se creía que los niños aprendían primero a leer y después a escribir, más adelante enseñar a leer y a escribir fue considerado como una misma actividad, denominada lectoescritura, es posible que hoy tengamos un poco más de información sobre la diferencia y relación existente entre ambas actividades, de los conocimientos y procesos que se ponen en marcha cuando se lee y cuando se escribe no son los mismos, también sabemos que no necesariamente el leer precede al escribir y sí en cambio que ambos aprendizajes, la lectura y la escritura, están interconectados, de manera que no es necesario mantenerlos separados en la escuela.

Es común mente aceptada que la escuela tiene como una de sus metas la formación o reforzamiento del hábito lector, es también ampliamente conocido que se suele hablar de una crisis de la lectura; es motivo de análisis, tanto en libros como en artículos, conferencias y foros, la supuesta tendencia a leer cada vez menos, tanto entre los niños, como entre jóvenes y adultos.

Las instituciones educativas demuestran especial preocupación por este hecho, que sabemos ha generado diversas interpretaciones. Se ha puesto especial énfasis en señalar que nuestros niños y jóvenes ya no responden a los mismos intereses que fueron los que, en generaciones atrás, despertaron la ilusión para leer determinados temas, géneros, obras, que parecen hoy no incitar el mínimo de atracción. Se ha producido una fractura generacional que ha envuelto cambios significativos en cuanto a intereses, gustos, preocupaciones, por tal motivo la lectura, como hecho cultural, es dinámica, no siempre se ha leído igual ni lo mismo.

En esta vorágine de cambios, tan significativos, la lectura, más que haber entrado en una crisis agónica, realmente se encuentra atravesando una etapa de mutación profunda, consecuencia de los cambios tecnológicos que hemos visto desarrollarse y que han repercutido en los más variados aspectos de nuestras sociedades y culturas. El paso del rollo al códice, en cuanto a escritura y lectura, significó un cambio realmente revolucionario. Roger Chartier ha puesto especial énfasis en las profundas implicancias de esta transición. El otro verdadero cambio revolucionario lo constituye el paso del códice al texto digital. La imprenta y la cultura impresa, sin desconocer los cambios significativos que también supusieron, no han llegado a tener las características de ruptura que sí significa el paso a la cultura escrita digital.

La escuela tiene que desenvolverse entonces dentro de los cambios que le ha tocado vivir; es así como toda etapa de transición significa desconciertos, dudas, nuevos objetivos y nuevos procedimientos.

El niño, el joven o el adulto, que comienza el aprendizaje de la lectura y la escritura (la alfabetización), tiene que hacerlo en un contexto válido para él, que tenga pleno sentido, porque ello ha de permitir el facilitar la comprensión de lo que se hace y ya sabemos que realmente se aprende lo que se comprende, lo que no se comprende solo puede ser memorizado y por lo tanto fácilmente olvidado, lo que no se comprende dificulta el aprendizaje, lo vuelve tedioso y termina por desincentivar el aprendizaje, esto es lo que a veces pasa con nuestros jóvenes y adultos que se están alfabetizando, la institución no parte de su realidad y como ya lo he dicho esto es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como dice Goodman: “Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto. Implica el desarrollo de esquemas acerca de la información que es representada en los textos. Esto solamente puede ocurrir si los lectores principiantes están respondiendo a textos significativos que son interesantes y tiene sentido para ellos. En este sentido el desarrollo del lenguaje oral y escrito no son realmente muy diferentes. Ambos dependen del desarrollo del proceso a través de su utilización funcional”.

La lengua escrita tiene un origen social, ya que aparece para resolver la necesidad de la comunicación diferida. Las aportaciones de Vigotsky y Bajtín, han sido claves para la configuración de la visión del lenguaje como una actividad social y cultural. Según Bajtín el uso del lenguaje escrito es siempre dialógico porque nunca un enunciado es independiente de los demás, sino que es respuesta a otros enunciados anteriores, insertos en un entramado comunicativo que permite su interpretación. Además el escritor no inventa en solitario su texto, sino que éste es el reflejo del diálogo entre distintas voces, cada una con su carga

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (95.7 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com