Formato Para Diario De Campo
marialila2 de Mayo de 2013
643 Palabras (3 Páginas)618 Visitas
LA CONCIENCIA EMERGENTE DE LOS LÍMITES DE LA RACIONALIDAD TECNICA
La segunda guerra mundial la que proporciono un nuevo y mayor impulso tanto al programa tecnológico como a la epistemología positiva de la práctica.
Vannevar Bush creo el primer instituto nacional de investigación y desarrollo a gran escala el gobierno de los estados unidos inicio un incremento sin paralelo en la tasa de gastos par investigación.
La tasa de incremento del gasto en investigación en ninguna parte fue más espectacular, ni los resultados de ese gasto más visible, que en el campo de la medicina. Los grandes centros de investigación y enseñanza médica se expandieron y otros nuevos fueron creados.
Había base solida de ciencia fundamental, un igualmente solido cuerpo de ciencia clínica aplicada y una profesión que se había equipado a sí misma para implementar los siempre cambiantes resultados de la investigación.
A mediados de los años cincuenta, el lanzamiento soviético del Sputnik proporciono un ímpetu añadido a la inversión nacional en ciencia y tecnología. Fue el impacto acumulativo de estas respuestas nacionales a la segunda guerra mundial y al Sputnik lo que estableció el escenario para el triunfo del profesionalismo, el triunfo celebrado en la edición de 1963 de Daedalus.
Desde la perspectiva de la racionalidad técnica, la práctica profesional es un proceso de resolución de un problema.
Con este énfasis n la resolución de problemas, ignoramos el encuadre del problema, el proceso mediante el cual definimos la decisión que se ha de adoptar, los fines que se han de lograr, los médicos que se pueden ser elegidos.
Los profesionales están llegando a reconocer que aunque el encuadre del problema es una condición necesaria para la resolución técnica del problema, no es en sí mismo un problema técnico. La racionalidad técnica del acuerdo acerca de los fines. Cuando los fines son fijos y claros, entonces la decisión de actuar puede presentarse como un problema instrumental, a través de procesos no técnicos de encuadramiento de la situación problemática podemos organizar y clasificar tanto los fines que se han de lograr como los posibles médicos con que hacerlo.
Hay discusión sobre múltiples modos de enmarcar la investigación practica, cada uno de los cuales el curso de una aproximación distinta del encuadre del problema y su resolución.
Su definición del conocimiento profesional riguroso excluye los fenómenos que han aprendido a ver como centrales para su práctica.
La dificultad es que los problemas del terreno elevado, por muy grande que sea su interés técnico, carecen, relativamente a menudo, de importancia para los clientes o para la sociedad en su conjunto, mientras que en el pantano están los problemas de mayor interés humano.
El campo del (paradigma formal) ofrece un contexto interesante en el que observar las dos respuestas.
Después de la segunda guerra mundial, el desarrollo del ordenador digital provoco el interés generalizado en paradigmas formales.
En los últimos años sesenta había un problema descrito para el que alguien no hubiera construido un paradigma computarizado. Los paradigmas formales han sido provechosamente empleados para resolver problemas en áreas relativamente poco exigentes tales como el control de inventarios y logística. Los seguidores del paradigma formal han respondido a este desagradable descubrimiento de varias maneras diferentes.
Algunos han abandonado su formación original para orientarse hacia problemas del mundo real.
Algunos estudiosos de las profesiones han tratado de tener en cuenta las limitaciones de la pericia técnica y han propuesto nuevas aproximaciones a las situaciones difíciles del conocimiento profesional.
Para Schein, el vacio estriba en el hecho de que las ciencias básicas y aplicadas son (convergentes),
...