ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CORRELACIÓN DEL PENSAMIENTO Y LA COMUNICACIÓN CON EL LENGUAJE

Ginita33Síntesis18 de Mayo de 2019

796 Palabras (4 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 4

Debate – Relatoría

Ingrid Vanesa Díaz Perdomo, Diego Armando Trujillo Bonilla y Gina Julieth Fayad Marlés.

Corporación Universitaria Iberoamericana  

Ingrid Vanesa Díaz Perdomo, Diego Armando Trujillo Bonilla y Gina Julieth Fayad Marlés

 Licenciatura de Lengua Castellana y Humanidades.

Corporación Universitaria Iberoamericana.

Dirigida a María Fortaleche    

2019

LA CORRELACIÓN DEL PENSAMIENTO Y LA COMUNICACIÓN CON EL LENGUAJE.

Planteamiento de la tesis correlación del pensamiento y la comunicación con el lenguaje, En lo concerniente al lenguaje, existe un programa metafísico que se apoya en el signo y que configura el lenguaje como medio de representación lógica. Esta concepción es la que permea la propuesta de Piaget y, a la vez, sirve de base a algunos modelos pedagógicos actuales. Este artículo es una aproximación a algunas tesis constructivistas y, en particular, a la relación entre el lenguaje y el pensamiento y el papel que desempeña la transducción en el razonamiento infantil.

Desarrollo de nociones

El lenguaje es el medio que usamos para expresarnos, para comunicar nuestros pensamientos y también para recibir, analizar, criticar y compartir los pensamientos de otros, por lo cual es absolutamente necesario para que ocurra el proceso de socialización. Sin el lenguaje el pensamiento nos quedaría para nosotros, y sería muy simple, pues es en la intercomunicación como conocemos las grandes elaboraciones que ha hecho y sigue haciendo el hombre a través de su larga historia. El lenguaje humano es un sistema complicado de símbolos que nos traen a la mente imágenes mentales de los objetos que representan, y por ello, tener un lenguaje rico permite tener un pensamiento mucho más amplio al lograr interpretar todos los símbolos que nos llegan a través del lenguaje de los otros (oral o escrito) y expresar nuestras propias ideas de modo entendible y coherente. El desarrollo del lenguaje es una tarea conjunta que deben realizar los educadores en general, padres y maestros. Un niño que interactúa en un ámbito familiar donde se habla y se escribe correctamente, donde se leen exponentes relevantes de nuestra cultura, los periódicos y revistas de actualidad, y lo comenta en familia, será proclive a adquirir un lenguaje amplio que le favorecerá notablemente su cognición. La escuela trabaja sobre contenidos previos, y avanzará más lentamente si ellos son escasos en materia lingüística.

También hay muchos niños con problemas de dicción, que dificultan su proceso de aprendizaje. Detectándolo de manera temprana se podrá actuar mucho más satisfactoriamente sobre el problema, siguiendo un tratamiento fonoaudiológico. Chomsky expresó un pensamiento innatita con respecto a la adquisición del lenguaje, que se produce para él de modo espontáneo, pudiéndose hacer poco para mejorarlo desde la educación. Piaget en posición similar no cree que el contexto influya mucho en la adquisición del lenguaje. Bruner sin negar la afirmación de Chomsky, asegura que además, el contexto social es crucial en la adquisición del lenguaje, ya que para que el niño tenga una relación activa con su entorno social e ingrese a la cultura, necesita del lenguaje, que le permita objetivar la realidad y significarla de modo colectivo. El lenguaje actúa amplificando el pensamiento, ya que madura con antelación y prepara a la mente para la representación simbólica.

Categorías:

El mensaje ha sido un concepto siempre presente en la enumeración de los elementos que constituyen el proceso de comunicación. Sin embargo, desde una perspectiva propia de la Comunicación, la reflexión sobre el mensaje hasta ahora está siendo motivo de análisis rigurosos que permitan conocer sus múltiples implicaciones y su contribución a la explicación y comprensión de la comunicación humana. Es evidente que mensaje y comunicación son conceptos interdependientes y que al definir y delimitar uno, el otro cobra nuevas dimensiones. Desde una visión funcionalista, el mensaje ha sido rápidamente equiparado con “lo que se transmite”, con el contenido como si este fuese una cosa que se pasa de X a Y. desde esta perspectiva, la comunicación se reconoce por su efectividad y eficiencia y estas se miden en tanto que el receptor descifre o reproduzca con exactitud el contenido conceptual emitido por el emisor. Esto supone la posibilidad de univocidad del transmitido; de ahí la ilusión de transformar conciencias y modificar conductas por el poder del contenido. Esta perspectiva ha nutrido teorías como la de efectos y la de difusión de innovaciones tan en uso en nuestro medio, y métodos como el del análisis para el estudio cuantitativo de los mensajes. La comunicación, entonces, se convierte en la producción de mansajes que generen los efectos deseados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (123 Kb) docx (94 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com