La Disputa Electoral
pabloruiz77721 de Noviembre de 2014
3.027 Palabras (13 Páginas)218 Visitas
LA DISPUTA ELECTORAL
Puede tener varios objetivos y se lleva a cabo en 3 campos.
1. Por Aire, usando los medios de comunicación
2. Por Tierra, A través de mercadeo directo
3. Por Mar, mediante la acción electoral.
La batalla en cada campo depende del tipo de elección de que se trate. (Local, regional o nacional) y del tiempo que se disponga.
EL PRIMER FRENTE: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Las campañas en los medios de comunicación poseen las siguientes características:
- Son textuales, televisuales, plurales, multimedia, centralizadas hacia abajo a descentralizadas hacia arriba.
Durante una campaña, en lo referente a medios de comunicación hay que considerar dos vertientes para su utilización.
• La comunicación Publicitaria: diseñada para servir a los fines de la campaña (spots, anuncios para la prensa pagado por el candidato.
• La comunicación noticiosa o de relaciones públicas: consiste en que los medios cubran las actividades y mensajes del candidato.
Ambas servirán para ilustrar como se puede utilizar los medios de comunicación en una campaña. A través de los medios se busca lograr los siguientes efectos.
- Llamar la atención acerca del candidato y su oferta
- Lograr el recuerdo del candidato y sus símbolos.
- Buscar la comprensión de la oferta política y los beneficios ofrecidos.
- Persuadir a los ciudadanos para que acudan a las urnas y su sufragio sea por el candidato
- Lograr que el voto sea favorable
- Alcanzar la permanencia
Aquí se deben seleccionar los mejores tiempos, espacios y frecuencias de acuerdo con los recursos económicos de que se disponga.
SEGMENTACION DEL MERCADO ELECTORAL
La segmentación es una acción indispensable para obtener el mayor beneficio posible en el uso de los medios de comunicación. Divide el mercado electoral, con el objeto de elaborar mensajes y propuestas específicos para cada uno de los grupos logrando así mayor penetración de la campaña política en los votantes.
Algunos de los criterios básicos de segmentación que pueden ser usados en una campaña política.
Segmentación por grupos demográficos: Identifica más a un sector que a un segmento, consiste en seleccionar a la población votante por sexo, edad, religión, situación económica, número de miembros en la familia.
Segmentación por necesidades: Esta basada en el criterio de las necesidades o carencias mas recurrentes que tienen los ciudadanos y es aconsejable atender con propuestas claras, viables y especificas, esta varia en los casos de:
- Carecen de trabajo
- Subsisten de la económica informal
- No poseen vivienda propia
- Son Madres solteras
- Carecen de servicios básicos
- Son discapacitados
- Utilizan el transporte publico
- Subsisten con dos salarios mínimos
- Agricultores que necesitan créditos para hacer producir la tierra
- Empresarios que requieren de energéticos mas económicos
Segmentación por grupos de comportamiento: Lo fundamental son las acciones concretas o comportamiento del votante, se puede señalar a aquellos que:
- Tradicionalmente se abstienen de votar
- Lecturas de columnas políticas en los diarios
- Se informan a través de los medios electrónicos
- Militan en una institución política
- Están afiliados a algún sindicato
- Pertenecen a algún grupo religioso
- Se dedican a promover la protección de la ecología
Segmentación por ciclos y estilos de vida: Podría tratarse de los jóvenes solteros, jóvenes casados sin hijos, con hijos, adolescentes que acaban de obtener su credencial para votar, a jubilados y pensionados, a empleados en edad activa a parejas de edad avanzada que viven solos, entre otros.
Segmentación por decisión de voto: Tener identificadas las preferencias de los votantes por grupo, y a la vez ganar adeptos entre quienes votan por otro partido o no han decidido el sentido de su voto.
- Voto duro del partido: Parte del electorado que vota en todas las elecciones por el mismo partido, sin tomar en cuenta el candidato.
- Voto duro del candidato: Son los adeptos al personaje político que contiende en una elección no al partido
- Votos flotantes: Votantes que no emiten su voto de manera regular por un candidato o partido.
Votos Flotantes indecisos: Parte del electorado que ya posee la información para decidir su voto pero aun no lo hace.
Votos Flotantes desinformados: Electores que no conocer a los candidatos o las propuestas.
Votos Flotantes desilusionados: Ciudadanos que se encuentran decepcionados de las opciones políticas
Votos Vulnerables de la Oposición: Votantes que sufragan por una opción diferente a la nuestra por distintas razones. Ya sea que se traten de simpatizantes, indecisos o contrincantes, el candidato debe buscar ganar el voto de todos ellos. Con base en el plan de marketing político y la pauta de medios se diseñan y realizan:
Guiones para spots en radio, TV, y cine.
Textos para anuncios de prensa.
Ningún spot o inserción en prensa puede difundirse al público sin antes no se realizo una evaluación previa (copycheck), además debe evaluarse que:
El mensaje sea creíble y comprensible
Este dirigido al publico objetivo
Llame la atención y sea recordado
Sea Persuasivo
Sea Reconocible y asociado con el candidato
Sea congruente con la campaña
Se concentre en una o dos ideas
No sea ambiguo
Se trata de una labor de síntesis que se debe realizar con cuidado, porque hay que convencer al votante en unas cuantas líneas o segundos.
La comunicación publicitaria debe ser ágil, dinámica, cambiante, innovadora y centrarse en los problemas importantes con la finalidad de llamar la atención en campañas donde se despliega gran cantidad de publicidad.
El éxito de una buena comunicación noticiosa depende del cabildeo con los periodistas, jefes de información y propietarios de los medios de comunicación.
El candidato tiene que lograr empatía con todos y llamarlos por su nombre.
HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Conferencia de Prensa: El éxito de una conferencia reside en los siguientes factores:
Cabildeo previo con cada periodista
Citatorio oportuno y confirmado
Invitación en la que se explique el motivo de la conferencia
Oferta de información para los periodistas
Lugar confortable para los periodistas
Disponibilidad para los periodistas de un boletín de prensa bien redactado
Excelente actitud del candidato hacia cada periodista
Disposición del candidato a colaborar
No privilegiar a cierto grupo de medio
Desempeño con honestidad y profesionalismo
El abuso de las conferencias de prensa llega a resultar negativo.
Exhibir al candidato en los medios: Es una practica recomendable sobre todo para presentar el lado humano del candidato que muestren quien es el o ella.
UN RECORDATORIO SOBRE LOS MEDIOS:
Televisión:
- Es útil para difundir mensajes en forma masiva.
- Logra insertar la presencia física del candidato.
- Transmite el impacto visual de la propuesta de gobierno
- Posiciona los colores del candidato y su logotipo en spots, es útil para transmitir uno o dos mensajes.
Radio:
- Es útil en aéreas rurales
- Logra insertar la voz del candidato
- Es útil para posicionar jingles o frases y música
- Permite la repetición del mensaje
- Hace que el mensaje llegue a automovilistas
Cine: (Spots en sala):
- Es útil para difundir mensajes de manera específicos
- Logra una alta presencia visual del candidato
- Permite una conexión cercana del candidato con los votantes
Prensa:
- Útil para llegar al circulo rojo
- Puede transmitir tres o cuatro mensajes simples
- Logra la presencia grafica del candidato su propuesta y su familia.
En una campaña es importante conseguir escritores, analistas políticos y reporteros que hablen a favor del candidato.
MEDIOS ALTERNATIVOS
Los altavoces y el teatro en comunidades son medios que pueden ser útiles dependiendo del país o región donde se efectué la campaña política.
EL DEBATE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA
Una excelente herramienta de la campaña, siempre y cuando el candidato
Este física y mentalmente preparado para debatir
Haya complementado el media training
Posea agilidad mental, presencia física, capacidad oratoria superior, igual o ligeramente inferior a la de sus adversarios.
Planee o estructure con detalle el debate.
Los debates se consideran una obligación cívica de los candidatos por lo que negarse a participar resultaría negativo para su imagen. Si el candidato no se encuentra preparado en todos los aspectos la probabilidad de derrota electoral es muy elevada.
No hay que olvidar que el debate es un buen espectáculo y requiere de buena escenografía, iluminación, activación, todo lo necesario para ofrecer un buen show.
EL SEGUNDO FRENTE: LA
...