ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Influencia Del Cristianismo En La Enfermería

Hidalybebe2 de Marzo de 2014

878 Palabras (4 Páginas)3.487 Visitas

Página 1 de 4

La influencia del cristianismo en la enfermería

La primera relación que encontramos entre el cristianismo y la enfermería es el evidente amor al prójimo, la solidaridad, la bondad de ayudar al enfermo sin esperar algo a cambio. (Claro, la actividad enfermera tiene remuneración como empleo en la actualidad). “El cristiano expresa su amor a Dios a través del cuidado y amor a los pobres y enfermos.”1

La mujer no tenía ningún tipo de enseñanza en particular sino solo lo que conocía mediante el empirismo. Se creía que cuidar al enfermo dignificaba y concedía la salvación para la vida eterna. Se daba de comer al hambriento, de beber al sediento, vestir al desnudo, visitar a los presos, cuidar a los enfermos y enterrar a los muertos, tal como lo menciona la Biblia en Mateo:25. Es por eso que muchos cristianos dedicaban su vida al cuidado de pobres y enfermos.

Surgen las diaconizas, que eran generalmente mujeres viudas o vírgenes, que vestían de blanco, quienes estaban al nivel del Clero y apoyaban a los pobres y a los enfermos en sus momentos de sufrimiento, y fue gracias a las diaconizas (Febe fue la primera diaconisa y enfermera 60 d.C y es la única que se menciona por San Pablo en el Nuevo Testamento) y a las viudas (más tarde a las monjas) esto que poco después se concibió la unión de bien estar físico y espiritual. La enfermería se vuelve una vocación en la que se cuida sin temor al contagio inevitable, sin esperar algún beneficio a cambio. Las enfermeras y monjas eran las encargadas de la enfermería.

Sin embargo, la enfermera fue dependiente a lo que el médico o el sacerdote, quienes ordenaban las acciones que debían tomarse con el enfermo. Durante este periodo la enfermera fue sumisa y sin libertad de opinión. Y fue más adelante cuando, con el surgimiento de las Cruzadas, la enfermería se volvió totalmente vital e incluso se militarizó un poco. Es decir, aparecieron los rangos en la labor de enfermera. Los soldados de Dios (los cruzados) portaban una cruz roja en la frente o en el pecho, símbolo que encontramos en la cofia enfermera hasta nuestros días.

Al ver la cantidad de enfermedades letales que atacaban Tierra Santa, surgen los misioneros. Eran el claro ejemplo de la austeridad y de la vida humilde. Misioneros y enfermeros renunciaban a sus bienes materiales para servirles a los enfermos de la época.

Y fue más adelante, en el Renacimiento cuando las mujeres se quedaban con la opción única de ser enfermeras si ya no tenían oportunidades de ganarse la vida de alguna otra manera. Se les consideraba ignorantes y se les escogía de entre los presos o los mismos enfermos. Es evidente que en esta época la enfermería no estaba ni un poco cerca de ser un trabajo profesional y digno de quien lo llevara a acbo. A esta etapa se le llamo Periodo oscuro de la enfermería y se desarrolló entre 1550- 1860).

Más allá del papel que jugaron las mujeres, es importante mencionar el papel que jugaba (y que sigue jugando) la fe. Medicina infalible e incomprobable. Se decía que la enfermedad llegaba al ser humano por causa de sus pecados, y la única manera de salvarse de ella era por medio de la oración y de la fe. Incluso, fue ese el origen de los milagros. Hay muchos testimonios de personas que aseguran haberse curado mediante un milagro de Dios, y no con tratamiento médico. Y hasta la fecha se sigue teniendo esa poderosa fe.

En mi visita a la catedral del D.F, me di cuenta que el mexicano sigue siendo muy religioso y muy creyente. Pide por la salud de su familia, por la recuperación propia y digamos que “el milagrito” se les cumple. También vi muchos anhelos cumplidos, como “Te agradezco, Dios, porque mi sobrina que estaba muy grave en el hospital, ahora está más sana que toda la familia junta”. Incluso muchos hospitales y clínicas tienen una pequeña capilla y santos para que los pacientes se encomienden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com