ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dirección estratégica es aquella que desarrolla estrategias a nivel visional, a largo plazo. Desglosando los objetivos y las estrategias corporativas para cada unidad de negocio.

Fátima MezaApuntes17 de Septiembre de 2016

542 Palabras (3 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 3

La dirección estratégica es aquella que desarrolla estrategias a nivel visional, a largo plazo. Desglosando los objetivos y las estrategias corporativas para cada unidad de negocio.

La dirección táctica desglosa esa estrategia en planes y programas para poder realizarlas a mediano plazo.

Y, la dirección operativa es la subdivisión de los planes tácticos para cada departamento en tareas operacionales.

La dirección estratégica es aquella que desarrolla estrategias a nivel visional, a largo plazo. Desglosando los objetivos y las estrategias corporativas para cada unidad de negocio.

La dirección táctica desglosa esa estrategia en planes y programas para poder realizarlas a mediano plazo.

Y, la dirección operativa es la subdivisión de los planes tácticos para cada departamento en tareas operacionales para lograr los resultados generales que se esperan obtener en la dirección estratégica.

La cultura empresarial es la identidad de la empresa, es su forma de ser. Se manifiesta en las formas de actuación y de pensar de los colaboradores ante los problemas y oportunidades en todos los niveles de gestión.

La globalización genera impacto a nivel económico, social, cultural, político y medio ambiental. Debido al desarrollo tecnológico y social por medio del intercambio cultural y económico entre países de todo el mundo.

La innovación tecnológica busca renovar su oferta mediante la diferenciación o ventaja que hace posible seguir vigente en el mercado dinámico.

1. Descripción de la idea empresarial: Se presenta un breve descripción del negocio.

2.Definición del producto o servicio: Es imprescindible valorar qué es lo que aporta el nuevo concepto de negocio, dejar claro cómo se posiciona el nuevo producto y debe definirse de forma que sea fabricable.

3. Estudio de mercado: Se analiza los clientes y a la competencia para luego determiar la viabilidad comercial del proyecto.

4. Plan de Marketing: Pretende acerca el producto o concepto de negocio al cliente o consumidor, estableciendo una estrategia para ello.

5. Plan de operaciones: Se define desde el punto de vista técnico todos los procesos, operaciones y recursos necesarrios para la realización del producto.

6. Plan de organización y recursos humanos: Se deberá describir el equipo de personas encargadas para las actividade que serán precisas para llevar a cabo las tareas y subtareas de la organización.

7. Plan jurídico o legal: Se precisa conocer la forma jurídica del negocio, individual o de la sociedad mercantil.

8. Estudio económico - financiero: El plan económico incluye un estudio sobre el punto de equilibrio de la rentabilidad de la empresa y en el plan financiero se estudia las fuentes de dinero y su coste.

9. Plan de contingencia o desinversión: Consiste en la previsión de acciones en el caso de que el negocio no tenga exito esperado.

Utilizaría estos criterios de éxito para la orientación al nuevo emprendedor:

- Utilidad del producto o servicio que ofrece la empresa: Se debe conocer con exactitud lo que busca el mercado, cuál es la demanda insatisfecha ya que de eso depende el éxito del emprendimiento.

- Test comercial del producto: Antes que nada, el emprendedor debe hacer una prueba con los consumidores o clientes potenciales para conocer cuál es la aceptación hacia su producto.

- Posibilidad de salida en caso de éxito o de fracaso: El emprendedor debe evaluar ambas partes, tanto como la salida exitosa del producto y servicio como también el resultado opuesto, teniendo en cuenta las posibilidades de costes recuperables y gastos que conlleva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com