La pobreza en Colombia, una realidad histórica
David231297Apuntes13 de Marzo de 2016
816 Palabras (4 Páginas)419 Visitas
La pobreza en Colombia, una realidad histórica
El continente Americano desde su descubriendo en 1492 en el primer viaje de expedición de Cristóbal Colon tuvo un proceso de colonización bastante peculiar, la llegada de los españoles a tierras como México, Colombia o Perú no significo un desarrollo social para los nativos, por el contrario, al encontrar sociedades organizadas jerárquicamente y descubrir grandes minas más ricas y más fáciles de explotar usaron las tribus ya acentuadas en distintos territorios para convertir la tierra en la nueva fuente de riqueza. Desde un inicio la población nativa de lo que actualmente conocemos como países se vio obligada a someterse y trabajar en espacios desastrosos que condicionaban su vida a la miseria reflejada en pobreza, con la independencia de las colonias esto no cambio y se le continuo dando la espalda a la población indígena, a través de la historia del país se sumó a la discriminación tanto de indígenas como de afrodescendientes el conflicto armado, en un principio entre liberales y conservadores, y posteriormente entre el estado y grupos al margen de la ley como las guerrillas o las autodefensas que tendría como consecuencia el desplazamiento de miles de personas y el atraso tanto social y económico en muchas zonas del país, que reflejarían en el transcurso de los años una desigualdad social impresionante y el empobrecimiento tanto de familias como de departamentos, ciudades y por lo tanto de una gran parte de la población nacional.
Con este breve contexto histórico podemos notar que la pobreza ha sido una cruda realidad del país desde su descubriendo y que a lo largo de la historia problemáticas sociales como el conflicto armado han aumentado la desigualdad y el alcance del estado para afrontar esta situación, miles de colombianos han soportado vidas cortas, tristes y llenas de sufrimiento producto de una historia llena de violencia y desigualdad, a lo largo de la historia el estado ha tratado de contrarrestar las principales problemáticas que sean generadoras de pobreza en el país. Ahora bien, ¿cuál ha sido la respuesta del estado? Y ¿ha sido suficiente?, una de las respuestas más destacadas es la que se realizó en el año 2000, donde se llevó a cabo una reunión de países conocida como la asamblea del milenio, en donde se pactaron 8 metas que cada país consideraba debía realizar en el transcurso de 15 años, el primero de ellos que acogió nuestro país fue erradicar la pobreza extrema y el hambre, la puso en marcha y algunas estadísticas demuestran que algo bueno se hizo y se redujo la pobreza pero no del todo, desde luego, pero tampoco lo que se esperaba, estadísticas como “En 2002, 50% de la población se encontraba en pobreza (no en pobreza extrema) y en el 2014 se redujo al 28%” o “En 2002, 20% ósea 7 millones de Colombianos se encontraban en pobreza extrema en 2015 se redujo a 3.784.000”, son los soportes que el gobierno tiene pero la pobreza continua siendo una realidad para millones de colombianos, otras propuestas como enfrentar en conflicto armado tan solo son generadores de mas desplazados y muertes que no que aunque reducen algunos problemas suministran muchos más, otra propuesta la encontramos en los objetivos de desarrollo sostenible los cuales buscan soluciones a las problemáticas del país como la pobreza pero que como se evidencia en la realidad del país no son suficientes, como nos podemos dar cuenta la pobreza está claramente ligada al conflicto armado y los límites que este pone al estado para actuar frente al problema, ahora expondré una propuesta que considero podría mejorar el papel de la pobreza y la desigualdad en el país.
Mi propuesta consiste en que para erradicar la pobreza del país no se necesita solamente de proyectos de ayuda o subsidios para personas con problemas económicos, esto desde luego contribuye a la erradicación en algunos sectores pero realmente solo ayuda a que esa gente salga tal vez de la pobreza extrema y se oculte en estadísticas de pobreza general, por eso me parece que la compasión del estado y de la población en general no es suficiente, lo que debería hacer el gobierno es invertir en sistemas de seguridad para esa población afectada porque considero que aunque esa población puede recibir ayudas del gobierno muchas veces son arrebatadas por personas que tienen poder y la violencia cotidiana ( como violaciones sexuales o abuso doméstico) se convierten en el día a día de estas personas que no tienen que soportar solamente el peso de la pobreza sobre sus vidas sino que la ayuda que se les puede otorgar sea arrebatada por los más fuertes, por eso considero que la compasión y ayuda no es suficiente, lo que se debe hacer es atacar a las personas culpables y hacer que estas personas marginadas logren vivir bajo la protección de la ley.
...