La publicidad y las redes sociales digitales en la música pop peruana
awlpitDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2015
3.417 Palabras (14 Páginas)346 Visitas
La publicidad y las redes sociales digitales en la música pop peruana
PREGUNTA
¿Cuál es la influencia de las redes sociales digitales y la publicidad en las estrategias de autogestión comercial de la música Pop peruana?
ESTADO DEL ARTE
Introducción
En el presente estudio se abordara el tema de las estrategias de autogestión comercial, en este caso hemos tomado a la publicidad y las redes sociales digitales que de alguna manera influyen en el manejo y promoción del producto musical. Propagando la música pop en el Perú manteniendo un estrecho vínculo con la tecnología (Warner, 2003), creando un mercado en la industria musical.
Dentro del amplio panorama de la industria musical en el Perú, se ha delimitado esta investigación hacia la música pop y a su vez al estudio de las estrategias de autogestión comercial. En este caso empezaremos con la publicidad, que con el libro “La música en la comunicación publicitaria” de Manuel Palencia-Lefler (2009), nos comenta acerca de la música aplicada a la imagen publicitaria , donde se señalan las características tipológicas de sus formas musicales y de la intención persuasiva de sus creadores. También se analiza de cerca el proceso creativo y productivo, desde las instrucciones al cliente, pasando por el trabajo de composición o adaptación, la producción y la postproducción hasta llegar a los medios y soportes finales, sin duda, esencial para la comprensión del fenómeno. Dicho proceso es un tratado para entender tipologías de la música en la comunicación publicitaria, y los conceptos clasificatorios que derivan de la publicidad.
Otra de las plataformas que serán objeto de estudio de las estrategias de autogestión comercial serán las de redes sociales digitales, que se originan en 1997, dentro las cuales se encuentran Youtube y Facebook, fundados en el 2004 y 2005, respectivamente. La popularidad de estas redes sociales digitales se ha extendido a nivel global, siendo Perú uno de los países donde estas plataformas han tenido gran acogida y son utilizadas como una herramienta de publicidad por los músicos peruanos. Mi interés es el de finalmente ver cómo han cambiado las estrategias utilizadas por los músicos pop para la elaboración de un producto final.
Otro trabajo que nos ayuda a comprender el contexto que se desarrolla esta investigación es el de Anna Kalogeropoulou (2011), con su investigación “Las redes sociales como un medio de promoción en el contexto de la industria de la música”. Este trabajo explica que desde la segunda mitad del siglo la música popular moderna se ha convertido en el lenguaje de la juventud. Se abandonan las reglas de la tonalidad en las nuevas corrientes musicales (Serialismo, dodecafonismo, música concreta, etc.) Si nos ceñimos a música popular moderna los jóvenes aspiran a participar activamente de la música, el “Rock and Roll. En esta década, surge el movimiento hippie (de la ciudad al campo, vida en comunidad, ropa colorida, determinado tipo de música, efectos psicodélicos de las drogas), o “los rebeldes sin causa”. Fundamentada en el Rock, nace el Pop que se caracteriza por la utilización de instrumentos eléctricos, una base rítmica y unos arreglos musicales de gran relevancia melódica. La sociedad ha visto modificada muchos de sus valores, primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. La eclosión de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión, ha marcado notablemente la vida social (Pozo Caballero, 2008).
“La experiencia de la música pop es una experiencia de ubicación: en respuesta a una canción, nos sentimos atraídos fortuitamente hacía alianzas afectivas y emocionales con los intérpretes y con las interpretaciones de los otros fans” ” (De Aguilera, 2008:122).
Como tercer libro tenemos el trabajo de Felipe Uribe (2013) “Uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing” en ella comenta: “Las redes sociales digitales son un fenómeno global y creciente, que permiten la comunicación entre personas de una manera impensable hace algunos años. Éstas están siendo usadas por las empresas como herramienta de marketing por la facilidad y economía que representa en aspectos como la comunicación, en la gestión de información comercial y la relación con el cliente”. La influencia de las redes sociales digitales RSD se da desde 1995, con el surgimiento de la comunidad virtual Classmates.com, se han creado gran cantidad y variedad de RSD.
El contexto en que se desarrolla la música pop esta dado en una cultura llamada “cultura pop”, la cultura pop es sumamente visible en varios países no solo en cuestiones económicas sino de fondo, ya que la expansión cultural ha llegado a influenciar costumbres y formas de vida en casi cualquier parte del mundo. (Vásquez J., 2005: 5)
Para finalizar utilizaremos el trabajo de Saavedra (2013) cuya tesis relata el desarrollo de la comunicación que existe en el medio publicitario entre el profesional encargado de producir la música para el spot de televisión y el cliente o agencia creativa quien solicita la realización de una campaña publicitaria, pero sin embargo desarrolla de una perspectiva histórica musical de acuerdo a las experiencias de los productores tomados en ese estudio, esta práctica hace referencia al mercado que se desarrolla en la industria musical, en la cual los musicalizadores observan este fenómeno para poder producir la música para el spot, pero sobre todo para ayudar al cliente o agencia creativa a plasmar los atributos que se quieren comunicar a través del recurso de la música. El texto es útil para ubicarnos dentro del mapa de las estrategias de autogestión comercial de acuerdo a las variables que se plantean en esta investigación dentro del género de música pop en el Perú.
Cuerpo
- Estrategias de autogestión comercial
La estrategia de autogestión como la publicidad en la música, se maneja como negocio que contempla diferentes formas que ayudan a manejar la relación que existe entre el músico y el oyente, a través de los dos medios planteados en este proyecto que son la publicidad y las redes sociales digitales (RSD).
Es indispensable contemplar las diferentes herramientas y técnicas que podrían ayudarnos a desarrollarnos como profesionales. El estudio que pretendo hacer expondrá los cambios que existen como consecuencia de la aparición y masificación de la música a través de las redes sociales como facebook y youtube.
Por su parte Prince y Simón desarrollan la idea de que en el ámbito empresarial, Internet influye profundamente en muchos sectores de la economía de los Estados Unidos y de otras economías de todo el mundo. Su uso en los hogares y en las empresas es un fenómeno generalizado y ha alterado los modos de funcionamiento de muchas industrias, como por ejemplo, la industria editorial, la de la música, la informática, la educación, los medios de comunicación, o los viajes. (Uribe S.: 2010: 09)
Las RSD más utilizadas por las empresas entrevistadas son Facebook, Twitter, Youtube, Flickr, Tuenti y blogs corporativos, y en algunos casos otras como Slideshare, LinkedIn, Xing. El uso de cada una de las RSD depende del objetivo de marketing y del público objetivo. (Uribe S.: 2010: 11).
Clasificar y ordenar la música pop en publicidad se hace necesario si se pretende tratarla como actividad o disciplina objeto de estudio. La clasificación debe partir de la separación entre música original y música preexistente, por su obviedad, es decir, por la clara distinción entre la música que se encarga ex profeso a un compositor para ser parte de la banda sonora del anuncio; y la música que ya existe previamente y se aprovecha, por su idoneidad, para ser adaptada a la banda sonora del anuncio. (Palencia 2009)
- Música y Publicidad
Para London K. (1946) la música empezó a utilizarse en el cine no como resultado de un imperativo artístico, sino de la simple necesidad de “algo” que se comiera el ruido del aparato de proyección, que en aquella época estaba ubicado dentro de la misma sala de proyección en lugar de estar en una estancia separada como sucede en la actualidad. (Santacreau, 2002: 48).
Desde el punto de vista de la comunicación social podemos considerar la publicidad como una comunicación persuasiva cuya finalidad es transmitir información y/o incidir sobre las actitudes (creándolas, modificándolas o reforzándolas) para impulsar a los destinatarios de misma a un comportamiento favorable a los intereses del anunciante. Dicha comunicación, que se realiza a través de los medios de comunicación de masas, tiene por objetivo, en la mayoría de los casos, la difusión de los productos y/o servicios de empresas con que estas pretenden satisfacer las necesidades de los compradores y responder a sus motivaciones. (Santacreau, 2002: 67).
La música, según Bassat, también permite segmentar un público objetivo determinado, porque a cada tipo de gente le gusta una música concreta, que muchas veces llega a convertirse en una señal de identidad. Utilizar la música para segmentar tiene también la ventaja de que puede realizarse de forma no explicita en las imágenes o en las palabras de modo que nadie se siente excluido. (Santacreau, 2002: 77)
En este trabajo la música es tratada como recurso publicitario, es por ello que explica la tesis de Saavedra que el mensaje publicitario como lo concebimos actualmente, aparece como un fenómeno específico en el siglo XIX, paralelamente a la evolución del sistema capitalista, pero surge recién en el siglo XIV con la intensificación del comercio, el aumento del tráfico de noticias a consecuencia del desarrollo del tráfico mercantil (Sánchez 1997: 23).
...