ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura argentina - Literatura gauchesca


Enviado por   •  20 de Abril de 2020  •  Informes  •  2.017 Palabras (9 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 9

Literatura Argentina I

APERTURA DEL ESPACIO CURRICULAR

LECTURA MOTIVADORA: El ángel y el payador

OBJETIVO: se pretende que el alumno comience a introducirse en el mundo de la literatura

argentina colonial y siglo XIX a través de una lectura contemporánea vinculante que despertará

los saberes a desarrollarse en el espacio.

TIEMPO: 4 h cátedra.

Actividades a desarrollar

a) Lectura del cuento de Manuel Mujica Láinez El ángel y el payador

b) Resolución de las siguientes consignas.

Sobre el gaucho

1- ¿ A qué se alude con la palabra payador?

Con la palabra payador se alude a los poetas y músicos gauchescos, los cuales improvisaban  rimas sobre una base musical que ejecutaban en guitarras criollas. Se les celebraba el ingenio al rimar, animaban las reuniones y como se ve en el cuento, podían enfrentarse unos con otros siendo el vencedor quien fuere más original, inventivo e ingenioso a la hora de cantar sus rimas.

2- ¿Qué implicaba ser un gaucho?

El ser gaucho implicaba una serie de características que se veían en toda expresión de los mismos gauchos, como la valentía, las habilidades para realizar tareas de campo, como lo es la doma, la capacidad de salir victoriosos en sus enfrentamientos, donde la destreza buscada era la que se daban en el uso del facón o de las boleadoras. También hay valores que parecen ser característicos del gaucho como la hospitalidad, el gusto por las largas fiestas y reuniones, así como una de sus características más distintivas: la de ser una especie de vagabundo.

3- Santos Vega ¿ es mito, gaucho malo o gaucho cantor?

Puede decirse en base al cuento que la categorización de gaucho en la que entra Santos Vega sería la de “gaucho cantor”, ya que no es un gaucho malo perseguido por la ley debiendo huir de la misma. Por su capacidad al payar que le gana increíble fama a Santos Vega es posible decir que entra en la categoría de “gaucho cantor”, pero por la mitificación en torno a su figura y las creencias que se expresa tenían los demás de él como por ejemplo cuando se dice: “Algunos gauchos aseguraban que lo habían visto al mismo tiempo en dos lugares. Así nació su leyenda. No faltaba a los fandangos ni a los velorios del angelito. Apenas empezaba el paisanaje a juntarse en' cualquier sitio alrededor de un asado con cuero y tortas fritas, y apenas se desataba el zapateo de un malambo o el bas­tonero anunciaba un pericón, ya barruntaba la concurrencia que Santos Vega se descolgaría de las nubes aunque no le avisaran. Y era así.” además de la contienda del gaucho Vega con Mandinga, un ser sobrenatural, y con el ángel que se personifica en el niño que lo acompaña en su viaje luego de haber perdido contra el primero, sería más acertado ubicarlo dentro de la categoría de “mito”.

La pampa

1- ¿En qué zonas de la Argentina se podría ubicar a Santos Vega?

Es común el relacionar las ideas de “gaucho” y “pampa”, siendo el paisaje árido y desierto un factor que suele incidir en la caracterización del gaucho fiero y solitario frente a una naturaleza hostil, pero, si uno detiene la mirada en las locaciones que se mencionan en el cuento de Lainez, como Chascomús, Boca del Tuyú, Luján y Arrecifes es posible señalar una ubicación más específica para el gaucho Santos Vega, que lo situaría en la provincia de Buenos Aires, siendo que estos lugares se encuentran dentro de la misma.

2- ¿Por qué las payadas siempre se efectuaban a la sombra de un árbol? ¿Qué especies son

nombradas?

Se mencionan en el cuento tres especies de árboles, el ombú, un árbol de grandes raíces que sobresalen de la tierra y que por su forma provee de una gran sombra; el pino de la pulpería donde Santos Vega enfrenta a Mandinga y del que también se menciona su gran sombra, y finalmente, el tala debajo del cual es enterrado el gaucho, el que al igual los dos anteriores es capaz de producir una gran sombra. La explicación detrás de la mención de estos árboles y del porqué su sombra servía de refugio para los payadores se encuentra en el clima desértico donde viven los gauchos, donde el sol castiga fuertemente. Por razón del clima inclemente es también que los payadores solían resguardarse a la sombra de los árboles, ya que sus payadas, particularmente cuando se trata de enfrentamientos como los que aparecen en el cuento, podían durar horas e incluso días, solo finalizando cuando uno de los dos enfrentados no era capaz de responder inmediatamente a su contendiente.

3- ¿Qué otras diversiones de los gauchos son mencionadas en el cuento?

Se mencionan en el cuento de Lainez algunos divertimentos que tenían los gauchos además de la de payada, que es principal en el relato. Algunas de estas otras diversiones son la del juego de la taba, un juego que se jugaba con una hueso de la vaca en un campo de juego llamado “queso”, con una línea divisoria a la mitad, donde se enfrentan dos personas, se debe superar en el tiro la mitad del campo de juego y es ganador el tiro si cae del lado liso, y perdedor si cae del lado hueco; en este juego los espectadores solían apostar dinero al tiro del participante que creyeran sería vencedor. Otra diversión gauchesca que se menciona es la de las riñas de gallos, actividad hoy en día ilegal, donde se enfrentaban gallos criados específicamente para estos enfrentamientos, siendo el gallo ganador el que lograra matar al contrario; en este juego también se acostumbraban las apuestas de dinero.

También se mencionan las cuadreras y sortijas que son especies de carreras de caballos en las que participaban los gauchos. También se divertían los gauchos en las reuniones que solían incluir comidas típicas como el asado con cuero, las tortafritas, empanadas o pasteles y demás comidas típicas. En este tipo de reuniones se solían consumir bebidas alcohólicas, fueran vino, o algunas bebidas más fuertes como caña o la ginebra.

El duelo

1- ¿Cómo se describe a Juan sin Ropa? ¿A quién designaban los gauchos con ese nombre?

A Juan sin Ropa se lo describe en el cuento como un moreno desconocido, vestido de negro y con un cinturón y una rastra de oro, estampa de gaucho malevo, alto y flaco, con el rostro afilado como un facón y ojos de bagual (animal equino o vacuno), que montaba un caballo doradillo el cual brillaba cuando lo alcazaba el sol.

Con el nombre de “Juan Sin Ropa” los gauchos designaban quien ellos llamaban “Mandinga” expresión que tenían para nombrar al mismísimo Diablo, que se había hecho presente para enfrentar al gaucho Santos Vega.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (48.6 Kb)   docx (12.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com