Los Escritores Del Diario De La Libertad
Analvg5 de Abril de 2014
3.620 Palabras (15 Páginas)375 Visitas
INTRODUCCIÓN
Escritores de la libertad es una película que nos brinda una imagen real de lo que es la vida para cierto grupo de la población, así como la educación y manera de percibir a la sociedad, definitivamente es una película que a demás de conmovedora, resulta motivarte para toda la sociedad, no se puede hablar únicamente de la población estudiantil y profesores sino también de las personas que fueron participes de todo acontecimiento de la época.
Época que sin duda alguna marco la historia de esa sociedad, para algunos como acontecimiento de guerrillas o disturbios, para otros como muestra de racismo y discriminación. Sin duda alguna es material abundante para trabajar.
Con motivo de análisis se busca establecer una relación en el presente ensayo de los temas abordados en teoría de la educación con la película “Los escritores de la libertad”
CONTEXTUALIZACIÓN
Principalmente se debe analizar la época y lugar en el que se desarrolla la película, en Long Beach, Los Ángeles; 1992 época de los disturbios raciales ocasionados por el incidente de Rodney King hombre que tras la brutal paliza que le propinó la policía de esa localidad, falleció la madrugada de 17 de junio a los 47 años de edad.
El 2 de marzo de 1991, King, que conducía borracho, fue parado por cuatro agentes, que le sacaron de un vehículo, le dispararon con una pistola eléctrica y le propinaron una brutal paliza. La escena fue captada por un video aficionado y, a los pocos días, los espectadores de medio mundo contemplaban el desmedido ataque. Desde entonces, King pasó de ser un ciudadano que vivía en el más completo anonimato a convertirse en un símbolo para los jóvenes afroamericanos de los guetos de Los Ángeles, que veían en sus heridas un ejemplo más del abuso que ellos mismos sufrían a diario a manos de los policías de raza blanca.
Un ambiente de guerrillas internas entre pandilleros en donde se buscaba el apoderarse de territorios, exterminar a los de otra raza y defender a los suyos a costa de su propia vida, sin compasión, sin valores, sin principios. Sin estar al menos cerca del modelo de hombre educado.
Pero finalmente esto no era únicamente culpa de los estudiantes, si bien ellos solo habían adoptado conductas de su entorno social violento y violentado, intolerante, y sin algún respeto.
Si nos detenemos a hacer un análisis en cuanto a factores involucrados en cuanto al contexto podemos observar lo siguiente:
Político: Mas que un factor lo considero un aspecto involucrado, ya que en esta época de 1992 se dieron los disturbios raciales que no solamente se reflejaron en las muertes, sino en el modo de vida y estereotipos que adoptaron los jóvenes, reflejado en la conducta y estilo de vida de los chicos del salón 203.
Económico: Factor determinante para la jerarquización y división de sociedades. Pandillas que se dedican a robar para poder llevar a casa un sustento.
Pero si le damos un giro total, también se ve el factor económico, en el apoyo decadente con recursos a la institución y profesora para optimizar el desempeño docente
Social: La sociedad o factor social es primordial en la película ya que todo gira en torno a eso, Los Ángeles, una sociedad constituida por personas de diferentes razas, con diferentes ideales, que desde la perspectiva que nos muestra la película se encuentra en constante lucha por territorio, poder, pero sobre todo sobrevivir.
Cultural: Se nota variablemente, cada grupo que se forma tan solo en el salón de clases tiene una cultura diferente, debido a su lugar de procedencia, su ceno familiar, creencias propias, hasta sus gustos.
OBJETIVO
Realizar el análisis de la película “El diario de los escritores de la libertad” así como su comparación e interpretación con los temas ya revisados en la materia Teoría de la Educación, con la finalidad de establecer una relación entre ambos y obtener una mejor comprensión de lo anteriormente visto.
Todo esto mediante la realización de un ensayo bajo los lineamientos establecidos.
EJES DE ANALISIS
La epistemología educativa: La epistemología es la ciencia que estudia el humano conocimiento y el modo en que el individuo actúa para desarrollar las estructuras de pensamiento. Este trata con la naturaleza del conocimiento, de como conocemos las cosas, qué sabemos, por qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuales son los límites del conocimiento. De ahí que genere una clasificación de saberes en donde encontramos el saber técnico que en materia de educación es el arte de educar, la manera de realizar o hacer educación, el saber científico que es cuando se sistematizan los conocimientos usando métodos de investigación, en tercer lugar se encuentra el saber filosófico que se da cuando el conocimiento goza de ultimidad y finalmente encontramos el saber teológico que siempre busca explicaciones bíblicas o religiosas.
Teoría educativa: consientes de las diferentes problemáticas presentes en la educación, comprendemos por teoría educativa a la propuesta de solución para los obstáculos presentes, considerando que la teoría educativa esta enfocada a un cierto grupo de la población con características especificas, y que dará resultados únicamente en un tiempo y contexto, es decir no es fija ni eterna.
Fundamentación de la pedagogía: La fundamentación es importante en cualquier materia debido a que sin una base razonable no se puede concretar una ciencia así mismo con la fundamentación podemos lograr que entendamos la materia de una manera más completa y mas acertada. La sistematización de las ciencias de la educación distingue ciencias auxiliares, de las cuales algunas son calificadas como “fundamentales” queriendo significar que sin ellas se desplomaría. Lo mismo sucede con la pedagogía, que no se fundamenta en conocimientos concretos sino en clase de saberes.
Cuando se habla de una fundamentación de la pedagogía en ciencias, podernos concebir que se esta hablando de biología, psicología, sociología y antropología; es muy claro y evidente la necesidad de estas ciencias en el apoyo de la pedagogía ya que todas están dirigidas al ser humano y a su estudio, y resultan complementarias una de la otra ya que tienen el mismo objetivo, el estudio del hombre, pero desde diferentes enfoques; estos pueden ser desde las características física, psicológicas, sociales y capacidad de relación, hasta la evolución del hombre.
Por otra parte cuando se habla de una fundamentación filosófica para la pedagogía encontramos involucrada a la ética, metafísica, política y axiología, que a diferencia de las ciencias estas se basan en las actitudes y capacidades del ser humano que no se pueden ver, valores o creencias son unos de los ejemplos.
Concepto den educación: La educación es un proceso sociocultural, complejo e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos. Es el proceso que posibilita la socialización y permite la continuación y el devenir cultural en toda sociedad.
El concepto de educación además de ser muy amplio y variable, también resulta complejo, esto se le debe a que es un tema de carácter social y como toda sociedad ha ido evolucionando, de aquí que se de origen desde tres perspectivas; la opinión vulgar que concibe la educación como un comportamiento y como un saber, la opinión científica que marca a la educación como un proceso en el ser y humano y su formación a través del tiempo, y la opinión filosófica que aunque se divida en dos, propone que la educación es un proceso de perfeccionamiento autónomo o desarrollado, pero siempre acentuándolo como algo interno, algo y propio.
Se ha conceptualizado a la educación desde diversos enfoques y puntos de vista, así como corrientes intelectuales, hasta el día de hoy resaltan las corrientes idealista, naturista, escuela de educación nueva, psicológica, realista, perenialista, culturista y de analistas lógicos en donde defienden su corriente y enuncian a la educación con base a su pensamiento, aun con la variedad de opiniones se puede observar que la educación siempre irá dirigida al hombre, debido a las características especificas que posee se considera al hombre el único ser humano capaz de poderse educar.
Sabemos der sobra que ola educación es tan amplia y seria ilógico considerarla como único tipo de formación en aula o sociedad; es por ello que se presentan las clases de educación.
Educación común y educación especial: considerado como el proceso de perfeccionamiento más frecuente y exigido de quienes adolecen deficiencias físicas o mentales.
Educación general y educación profesional: Expresan el objetivo de la perfección, y por adquirir hábitos y destrezas propias y específicas de una determinada profesión.
Auto educación y heteroeducación: cuyo agente principal es el educando y por otra parte el educador.
Educación diferencial: adecuada a cada grupo humano constituido por criterios de raza, sexo, etc.
Educación espontanea y sistemática: la educación amétodica, natural y la educación intencional.
El proceso educativo: La educación consiste en la socialización de las personas a través de la enseñanza. Por medio de la educación se pretende que el individuo adquiera ciertos conocimientos esenciales para la interacción social y para su desarrollo en la comunidad.
Por otra parte el proceso educativo se puede ver como el conjunto de de actividades, operaciones, planificaciones y experiencias realizadas por los agentes perfectivos del hombre.
Existen diversas teorías sobre proceso educativo con el fin
...