PLAN DE TRABAJO DE ZONA ESCOLAR 041 DEL SECTOR II PREESCOLAR FEDERALIZADO.
Gabriela MunguiaExamen2 de Diciembre de 2016
4.031 Palabras (17 Páginas)849 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
PLAN DE TRABAJO DE ZONA ESCOLAR 041 DEL SECTOR II PREESCOLAR FEDERALIZADO.
CICLO ESCOLAR 2016-2017.
Plan de trabajo
El presente plan de trabajo está sobre la línea que marca el sistema básico de mejoras.
Prioridades:
- Las mejoras de los aprendizajes de lectura, escritura y matemáticas.
- Abatir el rezago y el abandono escolar.
- Atención a la Normalidad Mínima.
- Convivencia escolar.
Condiciones:
- Consejo Técnico Escolar.
Prioridades de Sistema Básico de Mejoras.
- Mejoramiento de los aprendizajes de lectura, escritura y matemáticas.
Antecedentes:
En el ciclo escolar 2015-2016 se llevaron a cabo las sesiones de Consejo Técnico Escolar de acuerdo a los lineamientos y funcionamiento del mismo, programadas como lo marca el calendario Escolar, lo cual se realizó de acuerdo a las disposiciones educativas, donde se abordaron temáticas favoreciendo las cuatro prioridades, Mejora de los aprendizajes lectura, escritura y matemáticas, atender los rasgos de la Normalidad Mínima, abatir el alto abandono escolar y dar atención a la convivencia escolar.
En elciclo escolar 2015-2016 se identificaron limitantes en la intervención docente, mismas a las que se dio atención, sin embargo debido a la cantidad de educadoras con las que contaba la zona escolar 041 no se logró cubrir en su totalidad, en cuanto a los Consejos Técnicos Escolares y los diferentes programas con los que cuentan cada uno de los planteles educativos de la misma zona.
Objetivos:
Aplicar herramientas metodológicas mediante el diseño de estrategias e instrumentos de información así como su implementación para elevar la calidad educativa de directivos y docentes, además de fortalecer la práctica educativa, con el fin de actualizar los saberes y mejorar los resultados de la implementación de las prioridades educativas durante el ciclo escolar 2016-2017.
Diagnóstico:
La supervisión de la zona escolar 041 de preescolar sector II, se encuentra ubicada en el jardín de niños Benjamín C. Hill con domicilio: Ej. El Tajito, calle. Marcelo Loya S/N. Guasave, Sinaloa.Está conformada por 18 planteles, 3 que cuentan con el Programa deEscuela Tiempo Completo con una población de 239 alumnos de 2 grado y 202 alumnos de 3 grado, dos de estos jardines de niños cuentan con directora efectiva y uno con educadora encargada sin grupo; existen tres planteles educativos de organización completa dos de ellos cuentan con directora efectiva, el tercero es atendido por una educadora encargada sin grupo, tres unitarios, cinco bidocentes, solamente se cuenta con un maestro de educación artística el cual tiene a su cargo tres planteles escolares, cinco maestros de inglés que atienden a cinco planteles educativos con una población de 479 alumnos, se encuentran dos planteles en donde cada uno cuenta con maestro de educación física, además se tiene un recurso de cocinera, cinco intendentes, una secretaria en supervisión escolar, dos Apoyos Técnicos Escolares y una supervisora.
Para la organización del trabajo pedagógico al interior de la supervisión escolar, se constituyó el Consejo Técnico Escolar del personal directivo y sectorizado, con un total de siete CTE de la zona escolar 041.
De ahí la importancia de esta información que se ha rescatado a partir de las visitas de diagnóstico y formativas, sobre las asesorías y acompañamientos para dar un seguimiento a los docentes en su abordaje a las estrategias y acciones implementadas, atendiendo a cada uno de los planteles educativos con el fin de mejorar y fortalecer las competencias profesionales con directivos y docentes, tendientes a desarrollar y proyectar en corresponsabilidad en su contexto educativo, fortalecer necesidades de prioridad que son:
En cuanto al aspecto técnico pedagógico, debilidades y fortalezas en el proceso educativo, se ha observado en el que hacer docente y de la misma manera los factores relacionando con ellos, así como una planeación e intervención docente, la evaluación de los aprendizajes esperados y ambientes de aprendizaje así como los materiales o recursos de apoyos.
A través de las observaciones en las visitas se detectó, que las planeaciones carecen de algunos elementos que propone el PE2011, ocasionando una resultado poco favorable en cuanto a los aprendizajes esperados de los alumnos.
El trabajo de asesoría, acompañamiento y seguimiento en la zona escolar es constante, ya que es una zona escolar que durante cada ciclo escolar cuenta con una gran cantidad de cambios en la planta docente, siendo la mayoría maestras de nuevo ingreso.
Se detectó en la planeación y en la práctica educativa de algunas docentes buenas estrategias de aplicación de la situación de aprendizaje, sin embargo se valoró que es necesario realizar el registro y una buena aplicación de cuestionamientos y consignas que sean claras para los alumnos, realizando un sustento apropiado del PE2011.
Es necesario considerar en la práctica educativa las acciones que se han planteado para su Ruta de Mejora reconocer fortalezas y limitantes en lo individual y colectivo, que permite el avance del proceso de la Ruta de Mejora a seguir en cada uno de los planteles educativos en forma responsable, aplicar estrategias adecuadas y el seguimiento oportuno en las prioridades a través de este desarrollo y fortalecer competencias para la vida de los alumnos, así como también las competencias profesionales de quienes participan en la tarea educativa y cumplir con la normalidad mínima implementada en el ciclo escolar y la cuarta prioridad convivencia escolar, con la finalidad de mejorar la práctica docente para obtener mejores logros en los aprendizajes esperados de los alumnos.
Durante las acciones realizadas con base al trabajo colaborativo e intercambio de experiencias, los docentes han reflejado y reconocen sus debilidades presentadas, al realizar actividades sugeridas que corresponden al programa de preescolar, forma de planear en el aula, reconoce el colectivo que los docentes no planean acorde al PE 2011 las situaciones de aprendizaje, no hay actividades retadoras y significativas en los educandos y la planeación no muestra una secuencia de aprendizaje en su planeación. Es necesario dar cuenta que las educadoras realizan adecuaciones para atender a los niños según su ritmo de aprendizaje o al igual con necesidades educativas especiales existentes en el aula.
La supervisión escolar se ha percatado que durante la planeación no incluyen actividades de los programas educativos, considerando como algo separada e independiente del currículo del sistema básico, como son materiales educativos, fortalecimiento para la calidad educativa, ambientes de aprendizaje, valores y los componentes de los programas.
Por ende la educadora debe de reconocer la importancia de realizar una planeación de actividades para movilizar saberes: los campos formativos contienen un currículo flexible con propósitos de enseñanza comunes para la atención del mundo y la vida.
En algunos planteles de la zona escolar se atienden niños con NEE y no hay personal de apoyo psicopedagógico; tomando en cuenta que son las educadoras quienes hacen adecuaciones curriculares, de acuerdo a las necesidades, mediante una evaluación psicopedagógica a niños que lo requieren, se reconoce por parte de las educadoras que no cuentan con conocimientos de preparación especializada ya que son necesarios para planear actividades con estrategias o adecuaciones que permitan atender esas necesidades educativas de los alumnos, por lo tanto es uno de los requerimientos actuales de importancia en el trabajo áulico.
Compromisos:
De acuerdo a las necesidades presentadas se observa la importancia que tiene el realizar la planeación eficiente de acuerdo con los elementos que integren el programa educativo de la misma manera desarrollar competencias en los niños nos comprometemos como equipo de supervisión escolar a dar asesoría y acompañamiento a la planeación didáctica que realizan los docentes en su aula; tomando en cuenta un registro de indicadores relacionado con la docencia, en el trabajo realizado en el aula se retomaran los compromisos que se asuman, al igual en el Consejo Técnico Escolar lo que le permitirá darse cuenta qué le hace falta, tomando en cuenta la normatividad mínima para fomentar el desarrollo profesional.
Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas creativas y participativas ello se logra mediante el diseño de situaciones de aprendizaje que les implique desafíos que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, expliquen, cuestionen, comparen trabajen en colaboración, manifestando actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia favoreciendo los aprendizajes esperados.
Se considera la necesidad de fortalecer por lo expuesto anterior como supervisión escolar el trabajo colaborativo en los docentes, para atender el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos y se logren buenos resultados, diversificando las formas de interacción; fuera y dentro del salón de clases, favoreciendo la evaluación sistemática y permanente del logro de los docentes y de los alumnos; con la finalidad de contar con los elementos para valorar resultados obtenidos y si es necesario hacer cambios en la intervención docente y en la aplicación de las actividades de su Ruta de Mejora; retomando las normas de convivencia escolar acordados en la zona escolar 041, para trabajar en una verdadera sana Convivencia Escolar, con el objeto de fomentar los valores y una serie de instrumentos normativos que regulen nuestra institución diaria y de la disciplina que nos permitan ejecutarlos en el trabajo laboral.
...