PORTAFOLIO SOCIALES
MAYBELINVICTORIA10 de Junio de 2014
15.645 Palabras (63 Páginas)402 Visitas
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D
CURSO: CIENCIAS SOCIALES Y SU APRENDIZAJE.
CATEDRATICA: LICDA. BRENDA MARIA ORTIZ
PORTAFOLIO DE
CIENCIAS SOCIALES.
.
.
INTRODUCCION
El área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, por las diferentes representaciones que adopta, su dependencia con otras áreas, y su potencialidad para explicar a la sociedad en su conjunto, provee los elementos necesarios para comprender las interrelaciones entre individuos, grupos instituciones, Pueblos y aspectos de la vida social. Contribuye a la comprensión del contexto sociocultural de vida por medio del conocimiento histórico-social. Propicia las relaciones intra e interculturales. Favorece la empatía con otras personas y Pueblos; la valoración y respeto de por la diversidad cultural, multiétnica y plurilingüe de la nación guatemalteca; así como la aceptación positiva de la diferencia. Coadyuva a la participación proactiva, eficiente, eficaz y con autodeterminación de las y los ciudadanos para una convivencia pacífica, democrática e intercultural en donde se ponen de manifiesto los valores.
En ambas áreas se propone, entre otras cosas, orientar a las y los estudiantes para que comprendan su entorno social e interactúen libres, crítica y responsablemente en la comunidad a la que pertenecen, basándose en principios y valores que fundamenten su conducta en la vida en democracia y cultura de paz. Busca formar en ellos y ellas una actuación responsable en el proceso de transformación del medio natural, así como la práctica de actitudes de recuperación y conservación del equilibrio ecológico.
Es por ello que para hacer llegar de manera fácil y lúdica la información al estudiante se proponen la aplicación de diversas herramientas y técnicas que facilitan el proceso enseñanza aprendizaje, con el objetivo de lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
MODULO I
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Las actividades de aprendizaje no pertenecen a una sola estrategia ni método de enseñanza. Pueden ser usados por métodos investigativos e interactivos. Lo que no se recomienda es emplearlas sin intención didáctica, sólo porque se nos ocurre que los alumnos deben hacer algo, a eso se le llama activismo y es una dinámica de aula muy empobrecida.
Herramientas:
1. Los buenos deseos. Se coloca un objeto que represente al tema, puede ser un árbol, un pozo, etc. Se le pide al grupo que pegue rótulos en la figura que expresen sus buenos de-seos. Por ejemplo, si se desarrolla el tema de 2° grado: Análisis del comportamiento personal para consigo mismo y para con los y las demás, se les pedirá a los alumnos que coloquen en una silueta de un niño el deseo que tengan de buen comportamiento para él y los demás. Esta actividad se puede emplear al inicio de la clase, para detectar conocimientos previos, o en su desarrollo para ordenar jerárquicamente el comportamiento o, al final, para evaluar el aprendizaje.
2. Institución. Se les pide que piensen en una organización y que cada quien represente los roles que hay en la misma. Luego analizarán cualidades de cada integrante. Por ejemplo, si se desarrolla el contenido de 4° grado Fortalecimiento de los valores del respeto, la tolerancia y la solidaridad, se les puede pedir a los alumnos que piensen en la alcaldía, el centro de salud, la escuela o cualquier otra institución y se distribuyan los roles (guardián, conserje, enfermera, doctor, etc.) y analicen acciones de respeto, tolerancia y solidaridad manifiesta cada quien. Esta actividad puede emplearse para construcción social del conocimiento.
3. Los acuerdos. Se le pide al grupo de la clase que establezca acuerdos con respecto al tema tratado. Por ejemplo, si se trabaja el contenido de 3° grado: Identificación de actividades de mejoramiento comunitario, después de haber desarrollado actividades de detección, construcción, confrontación de conocimientos, se les pide que lleguen a acuerdos para identificar las actividades prioritarias.
4. Basquetbol. Se le pide a cada escolar que escriba una pregunta sobre el tema en un trozo de papel, lo haga una pelota y lo lance a una caja. Quien falla debe tomar una pelota de las que están dentro de la caja y responder la pregunta que contiene. Por ejemplo: si se está desarrollando el contenido de 5° grado: Relación entre la reciprocidad de derechos económicos, sociales y culturales y las obligaciones en situaciones específicas. Los alumnos escribirán preguntas como: si una persona tiene trabajo, ¿cuál es su responsabilidad allí?; si respeto las expresiones culturales de otros, ¿cuál es mi derecho?, etc. En este caso, la actividad se puede usar para evaluar.
5. Actividad solidaria. Se les pide que piensen en una actividad solidaria que ellos o un personaje histórico o de la comunidad realizaron. Por ejemplo, si se inicia el desarrollo del contenido para 1° grado: Identificación de los beneficios de su participación solidaria en las actividades del aula y del hogar, se les puede pedir a los niños que piensen en una actividad solidaria que realizaron el fin de semana, se lo cuenten al de la par, el niño que escuchó contará al que tiene a la par, su actividad solidaria y la que le contó su compañero, los últimos de la fila relatarán las actividades solidarias que escucharon y las de ellos.
6. Adelante, atrás. Trazar una línea y que se paren sobre ella, cuando se diga algo positivo o correcto, saltan hacia delante; si se dice algo negativo o incorrecto, saltarán hacia atrás. Por ejemplo, si se desarrolla el contenido para 6° grado: Observancia del valor de la solidaridad y la equidad para el ejercicio de la tolerancia, el maestro dice: –Apoyo a doña Juana, porque acaba de fallecer su esposo (Los alumnos saltan hacia adelante). –Tengo un compañero, maestra, director, papá, alcalde auxiliar, etc. y las demás deberán adivinar de quién está hablando.
7. Alcancías. Que fabriquen alcancías con formas alusivas al tema. Por ejemplo, si el tema es de 1° grado: Identificación de los rasgos característicos de su etnia y cultura, pueden elaborar una alcancía con rostro humano que tenga rasgos propios de su cultura y agregarle detalles como sombrero, aretes, etc. Esta actividad se puede emplear para detectar aprendizajes previos o para evaluar al final del proceso.
8. Altar Elaboración de altar relacionado con el tema: Símbolos Patrios, celebraciones importantes, fecha cívica, valores, etc. Por ejemplo, si el tema de 2° grado es: Manifestación de su autoestima y aprecio por los y las demás en sus actividades cotidianas, se puede elaborar un altar de la autoestima o aprecio por los demás, empleando dibujos, fotografías, tiras de papel con mensajes, flores y adornos. Esta actividad puede emplearse para reforzar lo afectivo.
9. Análisis de leyenda. Analizar una leyenda e identificar qué hechos son reales y cuales imaginarios, acciones que corresponden a un valor o antivalor, etc. Por ejemplo, si el tema de Formación Ciudadana para 2° grado es: Identificación del trato equitativo o no equitativo entre grupos sociales y étnicos, se puede analizar una leyenda de la región que refleje trato no equitativo entre grupos sociales o étnicos.
10. Anécdotas. Investigan y relatan anécdotas relacionadas con el tema. Por ejemplo: si el tema de 3° es: Establecimiento de compromisos para proyectarse al bien común, se les pide a los alumnos que relaten anécdotas que hayan vivido, presenciado o escuchado de lo sucedido cuando se realizó una acción que benefició a la comunidad.
11. Árbol de las instituciones. Escribir en la copa y tronco, valores y actitudes de las personas, roles, capacidades, etc. Por ejemplo, si el contenido para 3° grado es Análisis de las tareas y roles de los miembros de la familia y de la escuela en el desarrollo de la comunidad, los alumnos escribirán en el tronco el nombre de la institución (escuela o familia), en la base de las ramas el nombre del integrante y, en el follaje, las tareas de cada quien realiza.
12. Áreas. Se destinan áreas para determinados conceptos y se les distribuyen tarjetas con ejemplos, cada quién debe situarse en el área correspondiente. Por ejemplo si el contenido de 4° grado es: Identificación de la presencia del Estado y de las políticas del mismo en la localidad, las áreas se rotulan con los nombres de instituciones estatales que tengan presencia en la comunidad y los alumnos recibirán tarjetas con las políticas o acciones estatales que cumplen dichas instituciones.
13. Adivinanzas. Que creen adivinanzas respecto a los conceptos principales del tema. Por ejemplo, si el tema de 1° grado es: Identificación de las características físicas y cualidades personales de la gente que le rodea, cada niña pueden decir características de un compañero, maestra, director, papá, alcalde auxiliar, etc. y las demás deberán adivinar de quién está hablando.
14. Alcancías. Que fabriquen alcancías con formas alusivas al tema. Por ejemplo, si el tema es de 1° grado: Identificación de los rasgos característicos de su etnia y cultura,
...