ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DEL DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD SOBRE LA NECESIDAD Y CONVENIENCIA DE PARTICIPAR EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

clementinaa26 de Abril de 2015

2.976 Palabras (12 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 12

DEDICATORIA

Este trabajo dedicamos a nuestros padres quienes no brindan su apoyo en todos momentos para poder llegar a desarrollarnos profesionalmente y estar en estas instancias de nuestros estudios, debido a que ellos nos brindan su apoyo constantemente en cada día.

También agradecemos a nuestra profesora, lic. Walter Ivan Dextre Alfaro por brindarnos el apoyo y su enseñanza que es importancia para nuestra formación profesional.

3

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

También vayan nuestros sinceros agradecimientos a todos y a cada uno de los docentes de nuestra casa superior de estudios, por su desvelo y afán de inculcarnos cada día, los conocimientos del saber humano y darnos los más sanos consejos imperecederos, para hacernos hombres de bien.

4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Presupuesto Participativo es un mecanismo de participación

ciudadana que busca fortalecer la democracia, insertando a la sociedad civil, organizada

y no organizada, en la toma de decisiones respecto de la inversión del Estado, en los

ámbitos de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Sin embargo, la ciudadanía, por

diferentes razones, no participa en estos procesos como realmente se espera. Por ello, con

la presente investigación me permito explicar las causas principales de esta escasa

participación, incidiendo principalmente en el aspecto comunicacional. Para este estudio

se ha considerado el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Distrital de

independencia- Huaraz, ya que en esta comunidad no realizan el presupuesto participativo

o pocos conocen el presupuesto participativo, no les informan sus autoridades.

5

PROCESO DEL DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD SOBRE LA NECESIDAD Y CONVENIENCIA DE PARTICIPAR EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

1 DATOS DE LA COMUNIDAD Y/O ORGANIZACIÓN (NOMBRE, UBICACIÓN, BREVE RESEÑA YN REPRESENTANTES).

DISTRITO: INDEP. COMPONENTES 25 PERSONAS.

1.1 RESEÑE HISTÓRICA. En la época pre inca, dentro del territorio que ocupa actualmente del distrito de Independencia, florecieron importantes grupos poblacionales a través de la historia, tales como el Pueblo Viejo de Póngor, el de Willcahuaín, o el de Jancu. En la actualidad existen algunos restos Arqueológicos que testifican esta existencia y están en proceso de restauración por el Instituto Nacional de Cultura, precisamente por su enorme valor – cultural. En la época incaica el reino de los Huaylas fue dominado por el Inca Cápac Yupanqui floreciendo la Cultura de los Huaraz en la parte sur del actual Callejón de Huaylas. Durante la Colonia Huaraz y los Pueblos del Callejón de Huaylas fueron paso obligado de los colonizadores españoles hacia Pachacamac, Lima y el Cusco. Para los españoles esta zona del país no tuvo mayor importancia política o económica, siendo Huaraz un repartimiento de segundo orden. Posteriormente Huaraz fue sede del corregimiento fundado el 30 de marzo de 1576 por el virrey Toledo. En la época de la República se crea el departamento de Huaylas el 25 de agosto de 1823, teniendo como comprensión del mismo los pueblos de Huaraz, Caraz, Huacra, Mato, Jatun Huaylas y Macate. Durante la República insurgieron grandes personajes históricos como el mariscal Toribio de Luzuriaga (nacido en Huaraz), Pedro Pablo Atusparia (nacido en el Paraje de Marián, actual centro poblado menor del distrito de Independencia). En 1866 se dio el Decreto Supremo del 23 de enero, porque se conoce de la primera creación del distrito de Independencia, conjuntamente con el de Restauración, ambas capitales de la provincia de Huaraz. Hasta antes del fenómeno telúrico del 31 de mayode 1970, Huaraz y el Callejón de Huaylas, eran pueblos andinos de relativa importancia económica.

1.2 PREGUNTA

6

¿Investiga la Municipalidad de su jurisprudencia utiliza un sistema de Información y mencione sus características, además explique que es el presupuesto participativo y de qué manera participan las comunidades en dicho programa.

JURISPRUDENCIA

Se trata de una resolución que resuelve una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 28870, expedida por el Congreso de la República, que regula la composición del Directorio de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento Municipales. Un grupo de autoridades municipales impugna la norma alegando su inconstitucionalidad. La resolución es muy interesante, ya que es expedida por el Pleno del Tribunal Constitucional. En esta resolución, el colegiado efectúa una serie de precisiones sobre la relación entre los niveles de gobierno (nacional, regional y local), así como los niveles de autonomía que gozan. En concreto, el Tribunal Constitucional reafirma la Unidad del Estado Peruano y precisa que la autonomía constitucional concedida a los distintos niveles de gobierno no puede ser entendida como “autarquía”. Por ello, todos estos se encuentran sujetos a las leyes y disposiciones que regulan de manera general las actividades y funcionamiento del Sector Público.

CARACTERÍSTICAS. a) Participativo, reconociendo la multiplicidad de actores y roles de la sociedad debidamente organizada, permite la participación, de quienes no ostentan el mandato popular, en un marco institucional con arreglo a Ley, en el proceso de toma de decisiones y en la ejecución conjunta de las acciones destinadas a alcanzar los objetivos considerados en el Presupuesto y en los Planes de Desarrollo Concertados. b) Racional y coherente, los presupuestos están equilibrados entre ingresos y gastos; se enmarcan en las políticas sectoriales nacionales, y las acciones priorizadas que comprenden están relacionadas a la consecución de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado y la efectiva disponibilidad de recursos en un marco que contribuye a la sostenibilidad de las finanzas públicas. c) Flexible, el proceso y sus productos deben tener la capacidad de adaptarse a los cambios políticos, sociales y económicos que afecten a la Región o Municipio. d) Multianual, las acciones priorizadas, pueden trascender el año fiscal, de manera consistente con los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

7

e) Concertado, permite a través de la interacción de múltiples actores sociales con diversidad de enfoques, identificar los intereses, problemas, soluciones y potencialidades de desarrollo de un determinado territorio y/o grupo social; y en consecuencia determinar acuerdos y definir acciones destinadas a resolver los problemas y aprovechar las potencialidades. f) Gradual e irreversible, el proceso participativo debe ir desarrollándose hasta alcanzar el 100% de sus presupuestos de inversiones y acciones de promoción y coordinación del desarrollo.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. El Presupuesto Participativo cumple lo siguiente:  Transparencia y control ciudadano  Modernización y democratización de la gestión pública  Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país  Construcción de capital social  Participación ciudadana en la planificación y gestión pública Participan en las comunidades en dicho programa de la siguiente manera

 Priorizar los resultados que queremos obtener para lograr transformar y resolver grandes problemas o aprovechar potencialidades que tengamos en nuestras jurisdicciones.  Priorizar mejor los proyectos en función de los resultados que queremos obtener y utilizar adecuadamente los recursos públicos de acuerdo a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia, región.  Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población, propiciando

8

que los pobladores participen en la gestión pública y en la toma de decisiones sobre las prioridades de inversión que contribuyan a su desarrollo.  Comprometer a la población, ONGs y empresa privada en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.  Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la ejecución del presupuesto y la fiscalización de la gestión de las autoridades.  Hacer realidad la agenda del desarrollo territorial. 3.  ¿Cuáles son los beneficios del Presupuesto Participativo Basado en Resultados?  Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones acordadas en el presupuesto participativo. PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

La participación ciudadana es la necesidad de buscar nuevas maneras para dotar a la ciudadanía de influencia directa en las acciones y decisiones del Estado, o lo que es lo mismo, la necesidad de democratizar la Administración Pública. Existen cuatro problemas que permiten explicar por qué incluir a la sociedad en la acción de la Administración Pública, los presupuestos participativos se tornó una necesidad.

El primero es que, a pesar de la visión tradicional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com