ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeamiento Economico


Enviado por   •  29 de Junio de 2014  •  2.081 Palabras (9 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

La evolución de las planificaciones gubernamentales que debieron experimentar los países latinoamericanos después del periodo de la Segunda Guerra Mundial, “se generaron en distintos momentos durante los años 1950 y 1960, instituciones especializadas al más alto nivel de los gobiernos destinadas fundamentalmente a diseñar y definir planes nacionales de desarrollo económico y social” (Cibotti, R.; Sierra, E., 1970). Las instituciones junto a las agencias encargadas de implementar y monitorear la ejecución de los planes alteraron la estructura del sector público, el modo de funcionamiento para reorientar en mayor o menor medida, el accionar administrativo de los gobiernos.

Las modificaciones de las instituciones gubernamentales y la generación de nuevos planes, programas y políticas, nacieron de la responsabilidad de los Estados de responder a la gran depresión mundial de los años 30, por la fuerte desarticulación de las corrientes comerciales y la productividad de los países, esta crisis trajo consecuencias severas tanto en lo económico como en lo social. La crisis del 30 contribuyo al abandono de la concepción liberal dominante hasta ese periodo, donde el rol del Estado se sometía a desempeños básicos

La Segunda guerra Mundial y la crisis económica del 30, interrumpieron las dinámicas políticas capitalistas desplegadas hasta entonces, desarticularon los métodos de relaciones económicas, provocando en la economía de Latinoamérica “una profunda transformación del tipo de inserción dependiente que se había desarrollado durante el siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX. Las consecuencias en el funcionamiento de las economías y sociedades de la región fueron tan poderosas que generaron también pronunciados cambios en el conjunto de las instituciones públicas y en el rol que desempeñaban. Es en ese contexto que se produce la fase de despliegue de la planificación” (CEPAL, 2001, p. 8.), al finalizar la Gran Guerra, las economías de nuestra región estaban relativamente cerradas con el resto del mundo, la economía interna tenía desequilibrios que la vulneraban y la hacían susceptibles a fenómenos inflacionarios, la estructura productiva se centraba en la dependencia de exportación de productos primarios. El atraso tecnológico de América Latina que afectaba principalmente a la industria, que no podía importar los bienes necesarios para actualizarse ya que la industria se había centrado en la predominancia de subsistencia basaba en la exportación de productos de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

Planeamiento Económico

La dependencia de Latinoamérica de sobrevivir con la exportación de unos pocos productos primarios, sumado al decreciente intercambio, con una industria dependiendo de insumos y bienes de capital importados convirtiéndolas en empresas poco rentables. “Cuando existió un importante crecimiento de la producción y los ingresos, aumentaba rápidamente la demanda de importaciones, se creaban déficits corrientes en la balanza de pagos cuyo financiamiento estaba restringido básicamente a escasas fuentes oficiales” (CEPAL, 2001, p. 10), provocando un aumento en la deuda pública de los países. En este mismo periodo, los países experimentaron fenómenos demográficos, aumentando la tasa de natalidad y disminuyendo la tasa de mortandad, debido a los avances en salud, lo que provoco un significativo crecimiento de la población, sumado a este crecimiento poblacional, se generaron migraciones masivas desde zonas rurales a las ciudades. La capacidad de la economía de generar empleos no logro absorber la nueva fuerza de trabajo existente, provocando tasas de desocupación nunca vistas. Por otro lado se generó la necesidad de mejorar la infraestructura urbana, debido al déficit de viviendas, agua potable, electricidad, etc., que solo podía ser administradas por el Estado.

La planificación tanto económica como social surge en nuestro país, como una aspiración de amplios sectores intelectuales y políticos frente a la crisis del 30, a pesar de que existió una recuperación económica entre el año 1933 y 1938, se impuso una fuerza política que representaba a sectores de centro y de la izquierda, en busca de nuevas formas de desarrollo del país. Seguía existiendo la limitación de conseguir divisas y en la capacidad de importar, por lo que la capacidad de expansión de la producción estaba completamente limitada.

. El Gobierno del Frente Popular en el año 1939 presenta al Congreso una ley que crea la Corporación de Fomento de la Producción Nacional (CORFO) para : “Formular un plan general de fomento de la producción, destinado a elevar el nivel de vida de la población, mediante el aprovechamiento de las condiciones naturales del país y la disminución de los costos de producción, y a mejorar la situación de la balanza de pagos internacionales” (Ortega, Martínez, 1989.). Esta corporación asume el liderazgo en el funcionamiento de la economía, otorgando al Estado un rol más activo en el desarrollo social y económico del país, impulsando planes, realizando estudios, creando empresas, estableciendo nuevas formas de financiamiento apoyando el desarrollo de la industria, apoyando la producción energética, fomenta el comercio, el turismo, el transporte, el desarrollo urbano, etc.

En 1950, la CORFO desarrolló una serie de planes instrumentales que permitieran el desarrollo de mediano y largo plazo. “Se creó el Departamento de Planificación y Estudios para integrar las distintas iniciativas de planificación sectorial y las investigaciones emprendidas hasta entonces y responder así a las demandas de las instituciones financieras internacionales”. (CEPAL, 2001, p. 24.).

El Plan de Desarrollo Agrícola y de Transportes, es el primer plan con una visión más sistémica de la economía nacional, enfrentando el atraso de la agricultura, que representaba un factor regresivo para el desarrollo económico del país, definiendo cuatro metas básicas:

• El crecimiento de la producción (4,5% promedio anual) debía casi triplicar la tasa del decenio anterior (1,6%) mejorando el consumo alimenticio de la población.

• La sustitución de las importaciones de alimentos (trigo, aceite, carne, leche, azúcar) y el incremento de las exportaciones (frutas, hortalizas, legumbres, madera) equilibraría la balanza de pagos del sector.

• El aumento de la productividad proporcionaría mayor ingreso y elevaría el nivel de vida de los campesinos.

• La mayor demanda de bienes y servicios del mundo rural contribuiría a un desarrollo económico más dinámico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com