ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué es considerada un emblema literario del Modernismo?


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2021  •  Ensayos  •  2.373 Palabras (10 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

 

                                        Vida y obra de Alfonsina Storni:

Nombre: Almirón Marcelo

Curso: 5 IV

Año: 2021

Tema:   ¿Por qué es considerada un emblema literario del Modernismo?

                                             Introducción:

Para empezar, hay que constatar y permitirnos el deber de saber quién fue y qué conformó nuestro objetivo de estudio, saber qué realizó, cómo pensaba y qué constituían sus ideas, su forma de ver las cosas en una sociedad que, a su género, la oprimía y incapacitaba de formas que actualmente serían sancionadas, pero que a la vista de la sociedad del Siglo XX fomentaba actitudes completamente hetero-patriarcales y machistas por sobre la revolución femenina que se daría un poco después, y en la cual se da y desarrolla nuestro objeto de estudio: Alfonsina Storni.

Mi elección se basa, principalmente, en el interés que despertó una mujer completamente innovadora y “anti-establishment” para su época, su historia y cómo se conformaba en los distintos espacios literarios y de expresión femenina se ofrecían para ese entonces. Sumado a esto, me convence -en gran parte- la idea de que Alfonsina ofrece un estudio de una mirada completamente innovadora y expresiva, que enriquece todo tipo de léxico, objetividad y miradas sobre temas en concreto, sumado a que nuestra autora abordar dos ejes interesantes para pensar la modernidad en América Latina, por un lado, la particular situación de la mujer en

este contexto y por otro problematizar la ubicación de nuestro continente en la Modernidad/Modernidad periférica.

Mi objetivo con este escrito es detallar la importancia que conformó Alfonsina Storni para su época, para la revelación femenina ante la sumisa actuación generalizada de las mujeres en 1905-1920 en adelante y el cómo ella fue una escritora reveladora para este lado del mundo, más específicamente para Latinoamérica y para nuestro país, y el cómo se hallaba en distintos escritores literarios europeos o de países vecinos.

                                                    Desarrollo:

A lo que nos remonta ahora es hacernos preguntas clave para comprender el contexto y objetivo de este trabajo, las cuales harán entender mi propuesta ante la comprensión de cada quién se disponga a observar y comprender las ideas.

Sus textos permiten abordar dos temas importantes: la modernidad Latinoamericana y la situación de la mujer, donde la inspiración de este trabajo se enmarca entonces sobre estos dos puntos: por un lado, pensar el desarrollo del pensamiento latinoamericano en clave de género, entendiendo que la construcción de los cánones literarios sobre el cual se presenta la identidad americana (en sus diferencias regionales) tiende a crear un sujeto fijo negando a otras identidades. Por otro, pensar la experiencia de la modernidad en Alfonsina Storni, que se constituye como sujeto mujer en la escritura en oposición a los discursos hegemónicos sobre la mujer.

Recurriendo al 2° verso de “A Eros”:

“Como a un muñeco destripé tu vientre

y examiné sus ruedas engañosas

y muy envuelta en sus poleas de oro

hallé una trampa que decía: sexo.”

Storni, en cuanto a comparación de autores clásicos sobre la identidad americana en cuanto al formato comúnmente utilizado por nuestra autora que es el ensayo se compara con clásicos como Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, Carlos Bello, José Martí, Carlos Mariátegui. Los citados autores difieren mucho en sus perspectivas y contextos históricos, pero muestra el carácter androcéntrico de las compilaciones que buscan identificar las reflexiones en torno al pensamiento latinoamericano. Paralelo a esto, se generó una tradición reflexiva e intelectual de las “criollas” (mujeres que buscaban asentarse a sí mismas como sujetos sociales, de la historia y pensadoras). Un dato muy interesante es la conformación de la conferencia de “Mujeres Obreras del Pensamiento Americano” dada en 1985 la cual se toma como punto de partida al detonante emergente intelectual y revisionista femenino.

Por lo que, nuestra autora, nos deja entrelazados a una responsabilidad individual sobre lo que ella pregonaba: interiorizarse sobre dichos temas y leer escritos femeninos latinoamericanos para observar a la mujer como voz autónoma que desafía a lo clásicamente establecido, jerarquizado y “conformado” por el solo y único pensamiento varonil.

Lo podemos observar en el poema “La Loba” 2° verso:

“Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,

Que no pude ser como las otras, casta de buey

Con yugo al cuello; ¡libre se eleve mi cabeza!

Yo quiero con mis manos apartar la maleza.”

Es así como nos remontamos a 1919, donde se presenta el primer proyecto de sufragio femenino, a esto se sumó las propuestas de emular ficciones de sufragio, llevadas a delante por Julieta Lanteri, gran activista feminista y organizadora de espacios pro sufragio. En 1924 se dieron los primeros pasos hacia la adquisición de la «capacidad civil plena» por parte de las mujeres. Ya no fue necesario para ellas pedir al marido autorización para estudiar, profesionalizarse, comerciar, testimoniar o pleitear, tampoco administraba los bienes de la esposa previos al matrimonio, y por último, la gran consagración del voto electoral y único femenino, dado en 1947 por Evita Perón durante su discurso sobre feminidades independientes.

Dicha actitud la podemos ver en el poema “Pudiera ser” 4° verso:

“Y todo esto mordiente, vencido mutilado

todo esto que se hallaba en su alma encerrado

pienso que sin querer lo he libertado yo”

Toda ésta cronología de lucha revolucionaria, indecente y contra lo clásico y “establecido” inspira a nuestra autora a expresar, en una sección del diario “La Nación” -  “Feminidades” sus primeros escritos destinados a aconsejar, hacer reflexionar y “recoger” producciones intelectuales femeninas de distintos ámbitos, donde también, si se es minucioso, se puede observar su recorrido intelectual como escritora, poeta y ensayista, donde habla de distintos temas y expresa una crítica reflexión sobre el mismo espacio que tiene lugar su pensamiento, y en donde toca la crítica irónica y mordaz sobre estereotipos femeninos, su participación y movilización política, el trabajo calificado, y lo principal: el feminismo autóctono. (Sus miradas sobre el feminismo las podemos hallar en “Un Libro Quemado – 27/6/1919”, sobre participación política en “Feminidades – 28/3/1999” y gran parte de su columna periódica y textual en el libro de Queirolo, Méndez y Salomone – 1998)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (246.2 Kb)   docx (198.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com