ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto D Electura


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  10.693 Palabras (43 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 43

EL PROBLEMA

La Escuela Básica Bolivariana “República de Nicaragua” también conocida como Grupo Escolar, se encuentra situada en la Avenida Caracas Nº 27, entre Avenidas 7ma y 8va de la Ciudad de San Felipe Estado Yaracuy. Fue fundada el 16 de Noviembre de 1.946, bajo la administración del Presidente de la República para aquel entonces Isaías Medina Angarita y la Gobernación del Estado Héctor Blanco Fombona, esta escuela delimita con dos (2) comunidades por el Este delimita con la Avenida Caracas y la comunidad de Zumuco; esta comunidad se dio luego del terremoto del 26 de Marzo de 1.812, debido que a raíz de este acontecimiento, los pocos sobrevivientes se dispersaron en distintas direcciones y comenzaron a construir sus viviendas, el nombre de esta comunidad se origina por que habían muchas matas de las que tomaban sus aguas o zumos, y se formó la palabra con la combinación de zumo y coco; por el Oeste limita con la Avenida 11, con el sur con la Avenida 7 y por el Norte con la Comunidad de Caja de Agua que se fundo en el año de 1.902 por el presidente llamado Gonzales Bior. El nombre se origina por que existía un tanque de agua que surtía a toda la comunidad mucha parte de esta gente también vienen a causa del terremoto que sacudió a la cuidad, vale destacar que estas comunidades cuentan con un población de 9.220 habitantes en Zumuco, y 1.470 habitantes en Caja de Agua; las mismas poseen Consejos Comunales que apoyan a nuestra casa de estudio en las diferentes actividades que benefician a la institución y a las comunidades fortaleciendo así la integración Escuela-Comunidad; esta Escuela ha sido dirigida por grandes Profesionales de la Educación, actualmente la Dirección del plantel (Diciembre 2.008) está a cargo de la Profesora Marián Fernández: además cuenta con dos (2) Sud Directoras una académica a cargo de la Licenciada Cándida de Colmenares y una Administrativa a cargo de la Profesora Iris Rivas. Esta casa de Estudio fue construida en un área de terreno de 4.65, 60 m2 y un área de construcción de 2.138, 86 m2. Actualmente la estructura cuenta con 16 Aulas Acondicionadas especialmente para impartir clases Educación a una población de 894 estudiantes, Subdivididos en 434 niños y 453 niñas, repartidos en dos (2) turnos; Mañana y Tarde. En la mañana funciona la primera etapa (1º a 3º Grados, con cuatro (4) secciones de cada grado), en la tarde funciona la segunda etapa (4º a 6º grados con cuatro (4) secciones de cada grado). Además de cuatro (4) Sala de Baños, repartida en dos (2) plantas, dos (2) en la baja y dos (2) en la alta, con una Dirección y su respectiva sala de Baño, con una (1) Subdirección con sala de Baño, una (1) Secretaria, dieciséis (16) Aulas, un (1) Salón para la Educación Especial (Aula Integrada), una (1) Biblioteca, un (1) Salón donde funciona el “CEBIT”, una (1) Secretaria para Educación Preescolar, Cinco (5) Salones para Preescolar , dos (2) Cuartos para deposito (Obreros), dos (2) Canchas para Deportivas, un (1) Comedor Escolar. El Inmueble de la Escuela Primaria Bolivariana “República de Nicaragua”, de propiedad Nacional Obtenido mediante la donación hecha por el consejo Municipal del Distrito San Felipe, cuenta con el siguiente personal: una (1) Directora, dos (2) Subdirectoras, Veinticuatro (24) Docentes de Aula, siete (7) Secretarias, tres (3) Docentes para la Educación Física, una (1) Docente Bibliotecaria, dos (2) auxiliares de Biblioteca, un (1) Asesor Pedagógico, Veintisiete (27) Obreros o Aseadores, Ocho siento noventa y cuarto (894) Estudiantes, un (1) Docente Orientador , tres (3) Docentes Especialista, un (1) Docente de Música, un (1) Docente Coordinador del PAE y un (1) Docente de cultura. Entre las Fortalezas de esta institución Educativa se pueden nombrar, que los Directivos son muy proactivos, cuenta con dos (2) Canchas Deportivas para la Educación Física de los Alumnos y otros beneficios como lo son el programa PAE, Biblioteca, CBIT, Profesoras Especialista en el Área de Orientación y Especialistas, además que cuenta también con el Centro de Computación, esta en el Centro de la Ciudad lo cual genera beneficios para muchas representantes que trabajan cerca de la zona Escolar, sus Aulas de Clases con amplias y con buena Iluminación, los niños participan en muchas actividades culturales que los enseña a la cultura tanto del estado como del País en general como bailes tradicionales, entre otras actividades, cuenta con su propio auditorio que le sirve tanto a la Escuela como a las comunidades cercana a ella para realizar sus diferentes actividades, entre sus Oportunidades se encuentran que, Los alumnos y Personal Docentes y Administrativos cuentan con un adecuado ambiente de trabajo, con buena iluminación, los Docentes tanto los del Aula Regular como del Aula Integrada cuenta con material Didáctico para ser Impartido en los Alumnos de la Institución, cuenta con el apoyo de los Consejos Comunales de las comunidades cercanas, cerca de la institución se encuentran entes Gubernamentales, así como también la Plaza Bolívar y la Catedral, instituyen a niños y niñas en edades comprendidas de los cuatros (4) a los doces (12) años dándole oportunidad de estudio a estos niños; ofreciéndoles buena Educación para luego seguir en su camino bien formado en un liceo continuando sus Estudios.

Entre la Debilidades de la Escuela tenemos que por estar en pleno centro de la Cuidad de San Felipe y ser una zona transitada por carros y otras personas ajena a la Institución Educativa se genera mucho ruido y esto provoca que algunas veces no puedan escuchar sus clases bien, otra que se puede nombrar aquí son que los Padres y Representantes tanto del Aula Integrada como del Aula Regular no asisten y a las reuniones efectuadas por los Docentes de su Hijos (as), ya sean entrega del Boletines, Reuniones Informativas y/o Actos culturales, para estos tipos de eventos no asienten todos los Padres y Representantes sino que asisten solo una pequeña parte de cada sección, dificultando el completo avance de sus Hijos (as), ya que esto se presenta de igual forma en el Aula Integrada y por tanto los niños (as) no logran un avance competo integrándose al aula Regular completamente sin ningún problema ya sea de Conducta, problema con la Lectura y/o Escritura entre otros problemas que se presentan en dicha Aula, entre las Amenazas tenemos; que la circulación excesiva de trafico a la hora ya sea de Salida o de Entrada de los niños (as) a la Institución Educativa, el nivel Socioeconómico de los Padres y/o Representantes, que en algunas ocasiones entorpecen las actividades de los niños (as) como la realización de Maquetas, Bailes entre otros, la falta de Ventanas en algunas Aulas de Clases, ocasionando que cuando llueva el agua se meta a los Salones mojando a alumnos y sus Artículos Escolares, y el Aula, haciendo los colocarse todos unidos para evitar que esto suceda, así como el Agua el Sol también tiende a ser un gran problema para algunas Aulas de Clases, porque la luz entra por las ventanas haciendo que no puedan ver el pizarrón de clases por la excesiva luz que hay, entorpeciendo su aprendizaje Escolar, los enfrentamientos Políticos también entran en estas Amenazas ya que cuando hay algún problema Político que se hacen marchas o alguna otra actividad Política los niños (as) se ven perjudicados ya que la Institución como esta tan cerca de estas se ve Amenazada por ello.

Formulación e Identificación del Problema

El lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento y también es el que permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. El proceso de comunicación es probablemente es la actividad que más influye en el comportamiento humano. Dada la importancia de la comunicación de los seres humanos, no es de extrañar que la enseñanza y aprendizaje del lenguaje sea uno de los temas más sobresalientes en la educación formal. Toda enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se puede prescindir de éstas para comunicar pensamientos o impartir conocimientos. Los educadores deben relacionarse con las teorías y metodologías de lectura con el propósito de aplicar aquellas que le resulten más eficaces al proceso de enseñanza aprendizaje.

Las instituciones escolares han tenido como objetivo fundamental alfabetizar a los alumnos y este proceso comienza con la enseñanza de lectura en los grados primarios. La meta de la enseñanza de la lectura en las aulas es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los alumnos, o sea, desarrollar dominio de las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, sin perder de vista que estos componentes son interdependientes entre si y deben ser enseñados simultáneamente.

¿Qué es leer y escribir...?

LEER... ES COMPRENDER UN TEXTO

ESCRIBIR... ES PRODUCIR UN TEXTO

Comprender y producir es pensar (saber), realizar (saber hacer) y hacerlo lo mejor posible (saber ser). O, lo que es lo mismo, ideas y conceptos, procedimientos y actitudes.

Se puede leer y escribir desde muy temprano (desde los tres años por lo menos), y se aprende a lo largo de toda un vida sin agotar nunca las posibilidades, incluso a través de las generaciones.

No se trata, por tanto, de saber o no saber, sino de cuánto y cómo se sabe leer. Y de aprender continuamente.

Quizás haya muy pocos adultos (y muy pocos alumnos de 3 a 6 años), en nuestro país, que no puedan comprender el significado de algunas palabras escritas (su nombre, el logotipo de “peligro”, “Coca-Cola), y otros mil productos y señales; las siglas WC). Hasta ahí, saben leer o escribir. Sin embargo, muchos adultos son analfabetos funcionales. Es decir, “saben” leer y escribir, pero no lo utilizan, prefieren preguntar en taquilla a qué hora sale el bus, en lugar de consultar el horario.

En Venezuela se puede observar que muchos niños (a) tienen dificultad para leer o escribir, en cualquiera de las Instituciones Educativas, siendo unas de las principales causas la repitencia y deserción escolar, En el estado Yaracuy también se puede observar este tipo de problema, en este caso se puede nombrar al municipio San Felipe, como lo es la Escuela Primaria Bolivariana “República de Nicaragua” que no escapa de este gran problema, como lo son es 4º y grado sección “A”, que por medio de charla con las profesora y observaciones hechas, pudimos constatar que la mayoría de los alumnos tienes esta debilidad, esto causando grandes problemas para los niños y docente en su futuro.

PROPOSITOS Y METAS

Objetivo General

Proponer estrategias didácticas como fuente para el mejoramiento de lectura dirigidas a los alumnos de 4º grado sección “A” de la Escuela Primaria “República de Nicaragua”; San Felipe Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos

 Diseñar estrategias lúdico-didácticas como fuente para el mejoramiento de lecto-escritura dirigidas a los alumnos de 4º grado sección “A” de la Escuela Primaria “República de Nicaragua”; San Felipe Estado Yaracuy.

 Ejecutar las estrategias didácticas como fuente para el mejoramiento de lectura dirigidas a los alumnos de 4º grado sección “A” de la Escuela Primaria “República de Nicaragua”; San Felipe Estado Yaracuy.

 Evaluar los resultados obtenidos como la aplicación de las estrategias didácticas como fuente para el mejoramiento de lectura dirigidas a los alumnos de 4º grado sección “A” de la Escuela Primaria “República de Nicaragua”; San Felipe Estado Yaracuy.

JUSTIFICACION

El currículum de Educación Inicial enfatiza que los niños y niñas deben desarrollar competencias comunicativas que le permitan interactuar en los múltiples ámbitos de relaciones en los que interviene: la familia, instituciones educativas, organizaciones sociales; deben comprender y producir distintos tipos de textos para informarse, construir conocimiento, satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación y disfrutar de ellos.

Consideramos que la literatura infantil es un valioso recurso cultural que adecuadamente seleccionado contribuye al desarrollo del pensamiento, de la capacidad creadora, favorece y propicia nuevos y más efectivos canales de comunicación, permite una aproximación directa y espontánea a la realidad natural y social, a la captación de su entorno familiar, comunal y universal lo que hace que los niños y niñas le encuentren sentido y significatividad.

La producción de textos será una de las principales actividades ya que es un proceso altamente educador, que contribuye a la formación de un pensamiento organizado y sirve a la construcción del conocimiento, puesto que los niños/as tendrán que sistematizar sus experiencias.

Así mismo es importante que las niñas descubran que la comunicación escrita les sirve y les ayuda para efectos de comunicación y que los aspectos formales de la misma se irán construyendo dentro de estas situaciones comunicativas.

Este proyecto es una propuesta pedagógica que busca mejorar los niveles en competencias lectoras por medio de la utilización de estrategias didácticas, que lleven al alumno a sentirse motivado, a realizar actividades que propicien un aprendizaje creativo y significativo. Esta propuesta al ejecutarse tiene como objetivo primordial el beneficio de las actividades pedagógicas, el enriquecimiento de conocimientos, el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas en los educandos. De acuerdo a lo anterior es importante implementar en los primeros niveles de escolaridad una forma adecuada y llamativa de trabajar los procesos como: lectura de cuentos y construcción de los mismos, la utilización de sonidos, movimientos y la apropiación del personaje que llamen la atención del alumno y lo lleven a conocer el maravilloso mundo de los libros. Por tanto la ejecución de este proyecto es viable, dado existe la disposición de todos los recursos humanos, legales, técnicos, logísticos y físicos que garanticen los resultados esperados. Además es importante destacar que este proyecto se constituye en un aporte para todas las instituciones del municipio de San Felipe, en la búsqueda permanente de la calidad de la educación.

BASES LEGALES

BASES LEGALES.

Algunas consideraciones relacionadas con el área en estudio y sus bases legales.

La Educación Básica es uno de los niveles del sistema educativo Venezolano, con una duración no menor de nueve años, obligatoria, universal y gratuita; es un servicio público que presta el estado a la comunidad Venezolana.

En los actuales momentos la Educación Básica se presenta con una serie de reformas, la cual se fundamenta en los Artículos 103 y 104 de la Constitución Nacional y en los Artículos 9, 21, y 22 de la Ley Orgánica de Educación.

Art. 103 "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones..."

Art. 104: "La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y le garantizará la estabilidad en el ejercicio en la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a ésta Constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión..."

En la Ley Orgánica de Educación, siguiente se sustenta, según sus artículos 9, 21 y 22 lo siguiente:

Artículo 9: "La educación será obligatoria en los niveles de educación preescolar y básica, la extensión de la obligatoriedad en el nivel preescolar se hará en forma progresiva coordinándola además, con una adecuada orientación de la familia, mediante programas especiales que les capaciten para cumplir mejor su función educativa".

Artículo 21: "La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando, mediante el desarrollo de sus destrezas y capacidades científicas, técnicas, humanísticas y artísticas; cumplir funciones de exploración y orientación educativa vocacional, al iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas y técnicas, que permitan el ejercicio de una función social útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo y de acuerdo con sus aptitudes básicas tendrá una duración no menor de nueve años. El Ministerio de Educación organizará en este nivel cursos artesanales o de oficios que permitan la adecuada capacitación de los alumnos".

Artículo 22: "La aprobación de la educación básica, da derecho al certificado correspondiente".

Durante la primera y segunda etapa de educación básica, se crea un ambiente de adaptación escolar, de intercambio y de hábitos personales y sociales del aprendizaje instrumental para su desarrollo intelectual y emocional.

Aspectos legales de la formación del docente.

En relación a la formación docente, el Artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: "La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica ".

En el artículo 13 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), se establece el "promover la participación de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones, en el proceso educativo".

En cuando a la conformación del Sistema Educativo, la LOE, en su Artículo 16, establece "El sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles: la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior.

La Ley Orgánica de Educación en su Artículo 21, señala: "La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo con sus aptitudes... Tendrá una duración no menor de nueve años..."

En el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Artículos 19 y 20 se establece: "La educación básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo".... ..."esta conformado por tres etapas con duración de tres años de escolaridad cada una. Dichas etapas se destinarán a la realización de las actividades pedagógicas que en cada caso determine el Ministerio de Educación"..."el nivel de educación básica se cursará preferentemente a partir de los 6 años de edad... (Artículo 21).

En cuanto a las características de la formación que debe ser impartida en el Nivel de Educación Básica, el Artículo 23 del Reglamento establece: "Todos los grados y actividades de educación básica, los órganos de la comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su formación espiritual".

En cuanto a la capacitación docente, la Ley orgánica de Administración Central, en su Artículo 12 establece: "La formación, profesionalización y mejoramiento del personal docente, técnico y de servicios del sistema educacional".

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Las investigaciones que a continuación se detallan sirven de base para la orientación del presente proyecto, entre los estudios consultados se destacan el realizado por:

Pérez (2002), quien efectuó un diagnostico sobre el perfeccionamiento docente con el fin de propiciar en esta estrategia institucionales que le faciliten al niño la lectura, con mayor facilidad. El citado estudio resalta que los docentes no aplican estrategias creativas que sensibilicen o motiven al niño hacia la lectura como actividad grata y amena. Recomienda que los docentes deban proporcionar a los niños una amplia gama de estrategia que faciliten la lectura, con el fin de que desarrollen la estrategia referida al reconocimiento palabras para que la lectura pueda hacerse fluida y además el niño pueda centrar su atención en el significado de la lectura.

Los estudios antes citados existen en el proceso de estrategia de enseñanza de lectura, que por su parte García (2000), expone que los docentes están desinformados en cuanto a la planificación creativa, la motivación hacia la lectura, mientras que flores citada por Mendoza (2002), argumenta que los docentes requieren perfeccionarse en nuevas técnicas o métodos que incentiven e interesen por la lectura. Estos estudios permiten verificar que la enseñanza de la lectura no ha alcanzado la importancia que merecen, pues cada paso que se da en ella debe ir acorde con el interés de los niños.

En este mismo orden de idea, podemos hablar de Rodríguez (2001), realizo un estudio con el propósito de indagar sobre la relación del constructivismo y el proceso de enseñanza aprendizaje la lectura, expresa que el nuevo diseño de curricular está enmarcado dentro de esa corriente que pretende facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de nuevas estrategias que orientan al niño hacia el aprendizaje holístico, e integral mediante el hacer conocer y convivir resaltando al docente como un ente importante y responsable en la función que desempeña.

MARCO TEÓRICO

El docente, dentro de su actividad profesional, generalmente recurre a sus conceptuaciones para explicar su realidad y desarrollar su práctica pedagógica en el salón de clases, y en parte, actúa de acuerdo con los parámetros que le dictan sus creencias: utiliza determinadas estrategias metodológicas, propone ciertas interacciones en clase, hace énfasis en los elementos que él considera pertinentes para la evaluación, utiliza distintos materiales y lo hace de variadas maneras.

De acuerdo con teóricos e investigadores de reconocida trayectoria en el área de la lecto- escritura (Smith, 1978/1990; Ferreiro, 1986; Romo, 1996; Porlan y Martín 1993; Huberman, 1994; Johnson, 1992; Lollis, 1996; Urdaneta, 1998; entre otros), la concepción que posee el docente sobre la lectura y la escritura, el aprendizaje y la enseñanza orienta, de alguna manera, su práctica en el salón de clases. La actitud de los docentes frente a la lectura y la escritura y la manera de facilitarla podría representar su concepción sobre la lengua escrita y su aprendizaje. Estos autores señalan que la manera que tienen los docentes de conceptualizar la realidad se refleja en la dinámica de la clase. Las concepciones no sólo determinan la manera de ver la realidad, sino que guían y orientan la manera de actuar en el aula.

Estas concepciones, respecto de la lengua escrita que poseen los docentes, se construyen a partir de sus experiencias de toda la vida, de las siguientes fuentes de aprendizaje:

1.- las experiencias de aprendizajes escolares y familiares,

2.- el desempeño como usuario de la lengua escrita,

3.- la formación académica inicial y profesional de la docencia,

4.- la cosmovisión o concepción del mundo, y

5.- la formación profesional permanente (actualización docente).

Estas fuentes de aprendizaje, entre otras, de una u otra manera, van a determinar la construcción de la concepción del docente respecto de los procesos de lectura y escritura y su aprendizaje y, en consecuencia, la manera como verá y tratará dichos procesos, tanto dentro como fuera del salón de clases. Dependiendo de lo significativo que hayan sido estas experiencias, es posible que algunas de ellas se impongan sobre las otras y determinen la comprensión del docente de estos procesos.

En vista de que las concepciones teóricas de los docentes orientan, de alguna manera, lo que hace y cómo lo hace, éstas se ven reflejadas, están subyacentes a su práctica pedagógica. En ese sentido la práctica pedagógica respecto de la lectura y la escritura podría indicar cuáles son las orientaciones teóricas de los docentes en relación con estos procesos.

Los programas de formación y actualización docente están dirigidos, teóricamente, a generar situaciones que permitan modificar las concepciones inadecuadas (conductistas, tradicionales) y crear orientaciones adecuadas al proceso constructivo del conocimiento que sigue el individuo durante su aprendizaje, especialmente el de la lengua escrita. Sin embargo, la realidad indica que estos programas no están cumpliendo su cometido, no son lo suficientemente significativos y eficientes para predominar en la construcción de las teorías de los docentes.

Muchos de estos programas tienen una orientación transmisionista, se utilizan para dar fórmulas, recetas, información al docente. A través de un proceso de este tipo, los docentes difícilmente incorporan algún conocimiento a su retícula, a sus estructuras de conocimiento, consecuentemente no habrá modificaciones de las teorías existentes y por lo tanto no se producirán cambios en la práctica pedagógica.

No obstante, a partir de lo que se le ha informado, en situaciones particulares, los docentes podrán, a distintos niveles, hablar sobre lo que se les intentó enseñar, podrán conocer la información, pero no la habrán incorporado a sus estructuras, por lo tanto ésta no orientará su práctica.

Por el contrario, si el proceso de formación responde a los intereses y preocupaciones de los docentes, si permite el uso de la lectura y la escritura con la funciónsocial que le corresponde, si genera desequilibrios en el docente, si se basa en la reflexión, discusión y análisis de investigaciones actuales y de la misma práctica pedagógica y de su experiencia como usuario de la lengua escrita, será posible que el docente reconceptualice sus teorías e incorpore esos conocimientos a sus estructuras (Dubois, Serrano y Telleria, (1996). Como consecuencia de este proceso, se podría notar cambios en la práctica pedagógica y en su actitud como lector y escritor. Esto implica que se debe considerar desde el inicio los conocimientos que posee el docente: su competencia lingüística, sus experiencias y habilidades, para que construya los nuevos conocimientos (ERIC Digest,(1995). De acuerdo con Lerner y Muñoz (1986), existen dos concepciones respecto del aprendizaje de la lengua escrita: la concepción tradicional (asociacionista o conductista) y la concepción constructivista. Éstas suponen ciertas características del niño y del aprendizaje.

Así, la concepción tradicional plantea que:

- El aprendizaje es un proceso de asociación, una simple relación estímulo respuesta.

- El aprendizaje está subordinado a la enseñanza.

- La maduración es el aporte del sujeto al aprendizaje.

- Los actos de escritura y de lectura son procesos de decodificación.

- El aprendizaje de la lectura es el resultado del aprendizaje de una serie de habilidades aisladas.

- El aprendizaje de la lectura pasa por dos etapas: la primera implica la Decodificación de sonidos y símbolos; la segunda implica la comprensión.

La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un proceso que abarca múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.

Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa que: "La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto - corrección". El indica que los lectores, basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el significado.

Para Susana Borel Maisonny (1989), "Leer oralmente, ante un signo escrito es encontrar su sonorización plena de sentido".

En el mismo sentido de la lectura como interacción se encuentra el concepto de Ralph Stalger (1991), quien indica que "Lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se transformará en sentido en la mente del autor".

Gastón Mialaret 1991, enfatiza la comprensión en la lectura cuando indica que: "Saber leer es comprender lo que se descifra, es traducir en pensamiento, ideas, emociones y sentimiento, un pequeño dibujo que corre a lo largo de una línea".

¿Qué es leer? Establecer definiciones es siempre difícil, cuando no es complicado, por cuanto ello implica una revisión de la complejidad de lo que se trata de definir, para atinar en consecuencia a darle la universidad que la reclama. Esta tarea ardua de por sí, resulta aún más exigente cuando nos proponemos definir la lectura, o sea, precisar qué es leer. Esto, como la manifiesta Roland Barthes "leer" es una palabra "saturada" es decir, agotada en sus múltiples posibilidades expresivas. Así, se pueden leer textos, imágenes, gestos, señales, mapas y cartas de navegación, etc... Pero, tratando de obviar esta inmensa gama de usos y su variabilidad expresiva, queremos ubicarlo en uno solo de ellos, esto es la lectura de textos.

Sin embargo, es bueno puntualizar que la anterior precisión nos ahorra trabajo y esfuerzo, por cuanto aún cuando se reduce su campo expresivo, hay variadísimas definiciones y se podría decir que cada autor que se ha ocupado de ella, ha manifestado una distinta. En este sentido encontramos definiciones y se podría decir que cada autor que se ha ocupado de ella, ha manifestado una distinta. Por ello nos hallamos con definiciones que van desde la sonorización del lenguaje, hasta algunas definitivamente mecanicista o fisiologista. El Diccionario del Español Moderno la define como: "Interpretar el sentido de los escritos o impresos".

Es de suponer el grado de dificultad que enfrenta un niño cuando aprende a leer, al tener que manejar formas del habla diferentes a la suya. La dificultad será mayor, si a ello se añade que la variedad funcional del lenguaje que se usa esté mas allá de lo que él puede captar, ya porque no se adapte a su grado de maduración y desarrollo o ya porque él provenga de un ambiente cultural empobrecido, poco estimulante. Este niño tiene que estar en desventaja frente aquellos que provienen de un nivel sociocultural más elevado y con un grado mayor de desarrollo.

Cuando el niño entra en primer grado, además de manejar adecuadamente los sistemas fonológicos y morfológicos de la lengua, muestra cierto control de los patrones sintácticos. A medida que avanza en la escuela, ese control aumenta en grado de complejidad.

La mayoría de los autores, si no todos, están de acuerdo que el objetivo principal de la lectura es obtener el significado del mensaje transmitido por el autor a través del texto impreso. Dice Carroll (1989) que en "muchos aspectos equivale a lograr el significado oral". Aunque existen diferencias, ya que ambos tipos de mensajes exhiben señales diferentes, que hay que captar.

Esto significa que no es posible el aprendizaje y rendimiento en la lectura si el niño tiene dificultades para captar el significado del lenguaje oral, lo cual supone el dominio de un vocabulario básico y de la estructura de las palabras y oraciones.

Goodman (1982) lo expresa así:

La lectura eficiente es un juego de adivinanzas rápidas y fluidas en el cual el lector escoge muestras de las señales del lenguaje puesto a su disposición, tomando la menor cantidad de información para alcanzar la tarea esencial de reconstruir y comprender el significado del autor. Puede ser vista como una reducción sistemática de incertidumbre, donde el lector comienza con el "input" gráfico y termina con el significado. (pg. 12 ).

Para leer o captar el significado del lenguaje escrito, se señalan una serie de aspectos que el niño debe aprender y entre ellos se destacan.

• El lenguaje que va a leer.

• Reconocer palabras impresas valiéndose de cualquier señal.

• Saber que las palabras impresas son señales de las palabras habladas y que se puede obtener significado de esas palabras impresas.

• Razonar y pensar acerca de lo que lee.

• Desde que se inicia, leer de izquierda a derecha.

Leer es pensar. Sin el pensamiento, la lectura no sería sino una simple actividad mecánica de reconocimiento de palabras. Para llegar a convertir la lectura en pensamiento el individuo debe tener cúmulos de ideas y experiencias que lo conduzcan a la interpretación de evaluación de los mensajes escritos.

Los estados modernos han considerado la lectura como una alternativa para dotar al ciudadano de ese instrumento valioso de desarrollo, por medio del cual puede satisfacer con propiedad sus necesidades internas y las exigencias imperiosas, cada vez más complejas, de la vida contemporánea.

Pero para alcanzar esa finalidad es esencial que se desarrollen y estructuren programas de aprendizaje de lectura en todos los niveles de la educación que le brindan al alumno las oportunidades de desarrollarse como buen lector. Para esto deben haber objetivos y metas bien definidas donde se tome en consideración la naturaleza de la lectura en todos los niveles que le brinda al alumno la evaluación continua. Como proceso, aumenta progresivamente su capacidad lectora, la que los habilita para leer materiales cada vez más amplios y complejos, los pueda captar y asimilar mejor, así mismo, el lector debe aumentar para leer progresivamente materiales de contenido.

El aprendizaje de la lectura:

El aprender a leer se realiza mediante un proceso a través del cual el niño va adquiriendo progresivamente diversas capacidades. Varios autores coinciden en señalar que este proceso cubre tres niveles que son: el descifrado, la comprensión y la interpretación.

La precisión de las características de cada uno de estos niveles, se indicaron en un seminario, realizado en España, sobre el aprendizaje de la lectura lo siguiente:

1er. Nivel: Descifrado, comprende la transposición de signos escritos a signos hablados ya conocidos, el reconocimiento de los significados de las palabras escritas como símbolos correspondientes a imágenes mentales que ya posee el niño.

2do. Nivel: Comprensión. En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los significados de las frases y el entendimiento de mensajes con signos gráficos y signos convencionales

3er. Nivel: interpretación. En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los escritos. La distinción entre ideas principales y secundarias de un texto, y deducción de consecuencia o inferencia sobre las ideas que no están explicitas en el texto y deducción del sentido de refranes, proverbios, entre otos.

Esto indica que el proceso de aprendizaje de lectura es gradual y en el va encajando una a otra las capacidades intelectuales que se desarrollan en los diversos estadios del pensamiento del niño.

Gastón Mialaret (1991) en conferencia realizada en el XX Congreso Interamericano de Psicología sobre el aprendizaje de la lectura, señala tres niveles: Desciframiento - Comprensión y Juicio.

Los factores generales del aprendizaje se ubican en dos grande grupos: Factores Internos, aquellos que tienen que ver con lo que se aprende como individuo y factores externos, aquellos que envuelven su entorno.

Delia Lemer de Zunino (1985) dice: El aprendizaje depende más del desarrollo del niño que de la enseñanza impartida por los adultos. Asignándole mayor importancia a las condiciones internas de cada niño que a la acción externa de él.

1. Métodos para el aprendizaje de la lectura

Los Métodos de Lectura se han dividido en tres grupos que son: los métodos sintéticos, los métodos globales, los métodos mixtos.

Los métodos sintéticos: Parten de elementos menores que la palabra. Entre ellos están el silábico y el fonético.

Silábico: Comienzan por enseñar la sílaba: luego ellas se combinan para formar palabras y después se combinan las palabras para formar frases y oraciones en las cuales predominan las sílabas que se están enseñando. Ejm. Ma - mamá - mamá me mima. Hay correspondencia entre el sonido y la grafía.

Fonético: Se inicia por la enseñanza del fonema (oral) asociándolo con su representación gráfica; luego combina estos formando sílabas, palabras y frases.

Estos métodos son los más antiguos en esta enseñanza (utilizados por pedagogos griegos y romanos).

Los métodos más usados en Venezuela:

Métodos analíticos: Son los que parten de la palabra o de unidades mayores que ella. Aquí se ubica el método global que se caracteriza por iniciarse con una frase o expresión significativa que luego se va descomponiendo en sus partes, palabras, sílabas, hasta llegar a las letras. Se fundamenta en los trabajos de Decroly y Claparéde (1.981 ), seguidores de la psicología evolutiva, y es adecuada a la enseñanza sincrética del niño de 6 años. Este método ha sido cuestionado porque requiere más tiempo para su enseñanza; y que aún cuando la percepción del niño a esa edad es "global" su limitación cognoscitiva no le permite conectar las partes al todo reconociéndolas como partes, sino que a su vez cada "parte" es percibida por el como un "todo".

Este método se viene usando desde los años 60 en las diversas escuelas del país.

Métodos Mixtos: Son métodos que combinan aspectos empleados por uno y otro método arriba citados, porque hay quienes piensan que los procesos analizar y sintetizar, no se realizan por separado en el sujeto sino que ocurren simultáneamente; por tanto el método a utilizar debe tener características sintéticas y analíticas

Entre estos figuran el método gestual (Lemaire), el método natural de lectura y escritura de Freinet, el método para enseñar a leer a bebés (Doman); el método de palabras generadoras (Berra), el método sensorio-motor para el aprendizaje de la lecto-escritura, y otros.

Método Interactivo: Todos estos métodos expuestos, llevan al niño a desarrollar habilidades para decodificar el carácter que le presenta el docente (bien sea letra, silaba, palabra o frase), mientras que las recientes investigaciones en el campo de la Psicolingüistica proponen acciones tendientes al desarrollo cognoscitivo del niño, puesto que éste actúa en la realidad como un reconstructor del lenguaje que se habla y escribe en su medio, estableciendo el mismo sus relaciones entre imágenes, sonido y signos gráficos, hasta ir construyendo su propia lecto-escritura. La propuesta de la Psicolingüística es que se ayude al niño a desarrollar su propio proceso de construcción del lenguaje escrito con la correspondiente lectura.

• La lectura inicial

Es válido señalar que para facilitar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en el 1er. grado, los docentes deben investigar en qué nivel de construcción del lenguaje se encuentran los alumnos y promover situaciones de aprendizaje que le permiten el desarrollo de este proceso en base a lo que saben.

El alumno de la primera etapa de Educación Básica, es una persona en constante crecimiento, con experiencias que facilitan o interfieren su desarrollo. En esta etapa están presente grandes necesidades en las áreas afectivas, social, cognoscitiva y psicomotora. Las experiencias en cada uno de los aspectos interactúan entre si, en un proceso integrado de desarrollo; por ejemplo, el crecimiento en el área afectiva, influye de manera decisiva en el desarrollo cognoscitivo, y en el crecimiento de ambas áreas, se da un proceso de interacción social.

Desde el punto de vista social, el niño de esta etapa, es capaz de comprender a otras personas, por lo cual podrá compartir metas, reconocer responsabilidades en el logro de metas comunes, y podrá participar de manera cooperativa; por ello requiere de un ambiente social que le permita expresarse con libertad, ser oído con atención, tener ayuda cuando le sea solicitada y ofrecerla cuando sea necesario. (Un ambiente que provea de refuerzo positivo y que le den seguridad en sus logros). Por todo eso, es primordial crear un ambiente de interacción social en la escuela en general y en el aula en particular, que faciliten las comunicaciones entre el niño y el docente, el niño y los niños, el niño y la familia, la familia y el docente, conformando un circulo de interacción con comunicaciones en todas las direcciones.

El docente estará dispuesto a escuchar al niño, atenderlo cuando busca su ayuda, tratarlo con afecto.

Los investigadores Kennet y Yetta M. Goodman (1982 ), proponen un programa de lectura inicial que parte desde el preescolar creando un ambiente de alfabetización en el salón, enseñándole a los niños el manejo de los libros, incrementando actividades en las cuales el adulto lea a los niños diferente material impreso, enseñando a partir de juegos de adivinanzas, usando varias técnicas de lenguaje integral. En este programa "los alumnos dictan o escriben historias entre si, basada en su experiencia, le colocan títulos a su gusto, escriben cartas y mensajes", entre otras cosas.

Evaluación de la lectura.

La lectura puede llegar a ser una de las actividades más entretenidas y gozosas, la preferida de los niños,, porque leer es ciertamente un placer. Un placer muy particular que nos permite imaginar sucesos, personajes, parajes, etc.

Leer también es una actividad que enriquece nuestra experiencia personal y desarrolla nuestra capacidad de comprensión y expresión. Un buen lector podrá, indudablemente, desenvolverse con fluidez en sus estudios y tendrá además la posibilidad de llegar a ser un ciudadano informado, consciente de sus decisiones.

• Factores que Inciden en la Escritura

Existen una serie de factores psicológicos, lingüísticos y cognoscitivos que intervienen en el difícil acto de escribir, tanto en el idioma nativo como en una segunda lengua, los cuales se consideran a continuación:

Factores Psicológicos: Escribir es un acto comunicativo en el cual el escritor no recibe una respuesta inmediata de su audiencia que lo pueda ayudar a lograr una mejor estructuración del texto y por ende una más segura comunicación del mensaje que intenta comunicar. El escritor debe crear una audiencia imaginaria que le permita predecir las posibles reacciones de la misma sobre lo que él intenta escribir.

Factores Lingüísticos: Desde el punto de vista lingüístico tenemos que el acto de escribir es gobernado por un grupo de reglas semánticas y sintácticas específicas del idioma en cuestión, las cuales por supuesto son compartidas por los hablantes de ese idioma. El medio de expresión escrito requiere de un uso de estructuras formales y complejas organizadas de tal manera que podamos comunicar fielmente el lenguaje deseado.

La falta de una respuesta inmediata por parte de la audiencia que nos permita corroborar que nuestro mensaje ha sido recibido, obliga al escritor a ser muy cuidadoso en la formulación de sus oraciones y de la forma como las combina para evitar que la claridad de su mensaje se vea oscurecido y se preste a malentendidos.

Factores Cognoscitivos: La habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción formal más que a través de los procesos de adquisición natural. En contraste con la habilidad de hablar, encontramos que esta habilidad requiere de un mayor número de conocimientos previos. El escritor debe conocer y saber usar diversas formas ortográficas, el léxico, la sintaxis y los morfemas.

También debe familiarizarse a través de la lectura con las diferentes limitaciones contextuales y organizacionales que presenta el idioma en su forma escrita. El escribir requiere de un esfuerzo mental mucho más complejo del que se requiere para hablar. Cuando escribimos tenemos que concentrar nuestra atención no solamente en el significado de nuestras ideas, sino también en la producción de ideas, las cuales se producen en una forma mucho más lenta y menos automática que cuando estamos hablando.

Enfoques Teóricos

Teoría del desarrollo cognoscitivo: Esta teoría , basada en el desarrollo de la inteligencia asigna gran importancia en sus esquemas teóricos a las emociones, y a las influencias sociales y culturales. Las áreas realmente estudiadas están referidas a la percepción, imaginación, intuición, símbolos y procesos biológicos. La teoría del desarrollo cognoscitivo presenta una epistemología que consiste en el estudio del desarrollo del entendimiento, en las maneras como evoluciona el conocimiento, y cómo el individuo alcanza el pensamiento lógico característico del conocimiento científico.

Este enfoque ha sido desarrollado por diversos autores, entre los cuales se menciona Jean Piaget, quien ha inspirado a un número impresionante de estudios realizados por colaboradores y estudiantes de Piaget. Otro de los autores influyentes en el estudio cognoscitivo es Lev S. Vigotsky, de quien enfatizaremos en los párrafos siguientes:

Es importante recordar que las capacidades de socialización están presentes desde etapas muy tempranas del desarrollo infantil, teniendo presente además, que los factores sociales son fundamentales para promover el desarrollo psicológico. En la teoría de Lev S. Vigotsky, llamada por él mismo "la naturaleza socio-histórica de la mente", destaca la sociogénesis del desarrollo psicológico, y surge como una alternativa a aquellas que buscan el origen y la explicación de los procesos psicológicos superiores en el individuo y no en la vida social de los hombres.

En el trabajo presentado por Gallegos (1996) se intenta abordar el aspecto referido a las fuerzas que originan el desarrollo cognoscitivo, a aquellos que permiten que el individuo logre una conducta altamente diversificada, compleja, variada y tan específicamente humana.

Se ha sostenido que mientras la polémica sobre los factores que condicionan el desarrollo psicológico se plantee como una oposición entre innatismo y ambientalismo, la psicología evolutiva no podrá explicar el fenómeno evolutivo. Pero si, por el contrario, se dedica a buscar las verdaderas relaciones entre organismo y medio, el verdadero mecanismo de interacción entre estas fuerzas aparentemente opuestas, a aclarar qué es lo que realmente ocurre durante el encuentro de factores madurativos y ambientales, y cual es el aporte de cada uno al desarrollo y a la conducta, entonces, como expresa Wertsch (1988, 1993, c.p. Gallego (1996), esta ciencia estará capacitada para explicar y aclarar mucho sobre la naturaleza humana.

La Teoría de Vygotsky sobre la Naturaleza Socio-Histórica de la Mente

Esta teoría fue expuesta por Vygotsky en las primeras décadas de este siglo en diversas obras, entre las que destacan "Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas" y "El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores".

Vygotsky, desarrolla su teoría después de realizar un minucioso análisis de la situación y objetivos de la psicología para ese momento. En un artículo, escrito por él en 1927 y dedicado especialmente a este análisis, declara en crisis a la psicología de su época, porque había estado buscando el origen y la explicación de los procesos mentales en el individuo y no en la vida social de los hombres,

La obra de Vygotsky, constituye una propuesta teórica a la psicología para que ésta pueda superar la crisis en que la tienen sumida concepciones individualistas y que no le permiten responder adecuadamente a las interrogantes y retos del que debe ser su verdadero objeto de estudio: la génesis social de la consciencia.

Vygotsky concibe los fenómenos psicológicos como producto de un complejo y largo proceso de desarrollo histórico social, explicativo de la especificidad del ser humano que como todo proceso, exige ser estudiado retrospectivamente para ubicar su génesis. Para ello, recurre a la psicología evolutiva, considerándola como el método principal de la ciencia psicológica y, de este modo, penetra en el campo de la psicología del niño, aun cuando su intención propiamente dicha no era construir una teoría sobre el desarrollo infantil, Dentro de esta teoría, observa una convergencia con la psicología animal y una adscripción a las leyes de la zoología y, por lo tanto, una vinculación de la conducta del niño con la conducta animal, hecho al que se opone rotundamente después de estudiar la primera. De este estudio concluye que para poder realizar un verdadero análisis causal del desarrollo psicológico es necesario establecer, primero que todo, una clara y definitiva diferenciación entre el ser humano y el animal, entre la naturaleza humana y la condición animal, ya que Vygotsky establece:

Esta aproximación zoológica a los procesos intelectuales superiores - aquellos procesos que son específicamente humanos - ha llevado a los psicólogos a interpretar las funciones intelectuales superiores como una continuación directa de los procesos animales correspondientes (1979, p. 41) (c.p. Gallego,1996. P. 6).

Se comprende entonces que uno de los principales puntos de la teoría vigotskyana consista en destacar las cualidades de la especie humana, con lo cual inicia su obra "El Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores"

Vygotsky (1979) parte de que las adaptaciones que realizan los seres humanos no se ajustan ni siguen en ninguna etapa los mismos principios que rigen las adaptaciones de los animales, porque están determinadas histórica y culturalmente por la sociedad humana, cuestión que no ocurre con la sociedad animal. Sin sociedad no hay mente, por eso, ésta es un resultado sociogenético y es únicamente humana.

A partir de esta diferenciación primaria y fundamental entre lo biológico y lo humano, Vygotsky (1979, 1991ª, 1991b) intenta reorganizar la psicología y sacarla de la crisis que él le diagnosticó, proponiéndole como alternativa que busque sus respuestas fuera de la biología para que pueda convertirse en una ciencia de los procesos que son específicamente humanos, en una ciencia que se ocupe del sujeto psicológico, es decir, de un sujeto contextualizado y no solamente del sujeto epistémico, universal, definido por Piaget (1969) como el que posee "mecanismos comunes a todos los sujetos individuales" o un "núcleo cognoscitivo común a todos los sujetos de un mismo nivel". Por eso Kozulin (1974) define la alternativa vygotskyana como "una teoría psicológica en la que el ser humano es sujeto de procesos culturales en lugar de procesos naturales".

Como resultado y, trabajando en estrecha colaboración con Luria (1973, 1977, 1979) y Leontiev (1973), sus discípulos inmediatos, Vygotsky elabora su concepción del desarrollo psicológico, el cual define como un proceso sociocultural mediante el cual el individuo cognoscente se apropia activamente de las formas superiores de la conducta. Estas surgen, se construyen y canalizan a través de las relaciones que el niño entabla con sus semejantes adultos, quienes le transmiten y permiten que asimile la experiencia sobre el conocimiento y dominio de la realidad que ellos han acumulado históricamente por generaciones.

En la definición presentada se clarifica el concepto de mente, socio históricamente determinada, es decir, que en curso de la historia de la humanidad, la mente y la consciencia surgen de la interacción social entre los hombres, y que la función mental se transmite culturalmente a cada nuevo individuo cognoscente a través de una experiencia conjunta, compartida, en actividades de comunicación, cooperación y colaboración con otros, y no que se transmite por herencia biológica. Así, dentro del abordaje vygotskyano, el niño no se adapta a la realidad, sino que se la apropia intencionalmente y conscientemente, mediante un proceso de transmisión por parte de otros seres humanos, también intencional y consciente. Esta apropiación, no se produce por influencias emanadas del propio objeto ni por el desarrollo biológico del sujeto, desarrollo que facilita lo psicológico, pero que no lo determina.

La definición dialéctica de la teoría de Vygotsky entiende al hombre como una unicidad, considerando a la vez y en forma integrada, su naturaleza orgánica y su naturaleza social. La definición social, derivada de la dialéctica, destaca la socio génesis de la conducta humana, sin que ello signifique desvalorizar lo biológico.

Para estudiar las relaciones entre el individuo y el medio, entre herencia y ambiente, Vygotsky y Wallon van a la génesis de las mismas, hecho que las explica más que las describe, que estudia dinámicamente su proceso de interacción sin detenerse en su resultado. Vygotsky explica que cuando las estructuras biológicas les ceden el paso a las estructuras consientes, las biológicas pierden su estructura original y ahora las funciones psicológicas superiores ya no pueden explicarse por los mismos principios de las naturales o elementales como él las denomina. Por eso, rechaza el reducir la formación de las funciones conscientes, específicamente humanas, al desarrollo de las naturales. Dentro de esta explicación, los factores sociales, el medio, el ambiente, resultan de una acción recíproca entre factores internos y externos y no se conciben simplemente como aquello que rodea al individuo. Esto responde a una perspectiva interaccionista, donde las partes que la conforman se transforman permanentemente en sus contrarios y luego dialogan para integrarse en un solo resultado: la conducta humana. De allí que lo social y lo cultural no sean conceptos opuestos a lo biológico y madurativo, de acuerdo a los autores estos conceptos ya están incluidos en lo social y cultural, siendo imposible separarlos.

Para los autores, el medio integra tanto lo orgánico como lo social. Dentro del medio ambos se encuentran totalmente transformados, pero especialmente lo orgánico, que no se queda eliminado sino incluido y combinado, convirtiéndose todo, finalmente, en medio y producto de su acción.

El Enfoque Constructivista

La lecto-escritura desde el punto de vista del constructivismo, se fundamenta en las teorías de Piaget y la teoría Psico-lingüística, con sus representantes: Kennet Goodman, Smith Frank y Emilia Ferreiro (1.989).

Estos tienen su punto de coincidencia al concebir al lector como centro del proceso activo complejo. Esto quiere decir que no puede ser tratado en forma aislada, ya que la misma implica hablar, escuchar, leer y escribir. El acto de leer y escribir no pueden ser separados, ya que este es un proceso donde el sujeto es quien construye su propio aprendizaje y el desarrollo de este es de continua reorganización.

Piaget (1982) percibe al niño como ser pensante, activo, creador, que construye hipótesis propias a partir de su interacción con el medio e interpreta los estímulos externos en función de esas hipótesis que el mismo ha elaborado. Entre las afirmaciones de la teoría de Piaget se sustenta que el conocimiento no es reproducción sino reconstrucción, lo cual evidencia que el aprendizaje esta subordinado al desarrollo en dos sentidos: en primer lugar se dice que los progresos que se originan son siempre en función del nivel del desarrollo del sujeto. En segundo lugar, los mecanismos que el sujeto pone en juego durante las situaciones de aprendizaje, para apropiarse de actos que son los mismos que actúan en el desarrollo. Esto significa que el niño va construyendo su propio conocimiento en la medida que va desarrollando y adquiriendo su aprendizaje por etapas.

El enfoque constructivista operativo propuesto por Piaget y sus seguidores, según Fuentes (1997), se caracteriza por tres posiciones denominadas Biologismo, Constructivismo y Estructuralismo.

El Biologismo se observa en la concepción que asume este proyecto sobre la inteligencia, la cual es considerada una extensión de algunas características fundamentales de las operaciones vivientes (origen biológico de la inteligencia).

La asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio son nociones de esta concepción.

El constructivismo es observable en la teoría de Piaget como estructura y funciones en la comprensión del desarrollo de la inteligencia.

Piaget define la inteligencia humana como una forma superior de la adaptación biológica mediante la cual el ser humano logra un equilibrio más complejo y flexible en sus relaciones con el medio.

El constructivismo concibe al aprendizaje como un proceso activo en continúa organización.

Al alumno: Como un sujeto productor activo de su propio aprendizaje, interesado en comprender la realidad.

Al docente: Como un facilitador, orientador e investigador que plantea situaciones innovadoras de aprendizaje que respondan a los intereses del grupo, que constantemente reorganice los planes de trabajo escolar.

A las estrategias de enseñanza-aprendizaje: Deben ser planteadas en función de los intereses del grupo y a las soluciones de problemas sociedad-comunidad-escuela.

A la evaluación: Como centro del proceso-producto y en la relación que la hace posible.

Teoría Psicogénetica:

La teoría Psicogénetica de Piaget plantea que el proceso de construcción solo es posible a partir de la interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, dicha interacción va enmarcada en un proceso social. Por lo que es necesario respetar el desarrollo del sujeto y la naturaleza del objeto.

De esta teoría parten los siguientes principios:

Conocer al niño como constructor: Relación existente entre la asimilación y las estructuras cognoscitivas del objeto, esta relación parte de la dialéctica, fundando sus raíces en el funcionamiento biológico.

La Cooperación: El hombre por naturaleza es un ser social, debido a las múltiples relaciones que se establecen con el medio. Este principio planteado por Piaget (1.979) establece la importancia de la cooperación en la vida del niño tomando en cuenta que el niño es prisionero de su egocentrismo, y para que este pueda desprenderse de su egocentrismo deberá ser ubicado dentro de un ambiente grupal adecuado donde pueda confrontar e intercambiar ideas.

Piaget señala 4 etapas de desarrollo del pensamiento:

1ra. Etapa: Período de transición de 2 a 5 años

2da. Etapa: Período Pre-operatorio de 5 a 7 años.

3era. Etapa: Período de Operaciones concreta, de 7 a 12 años.

4ta. Etapa: período de Operaciones formales de 12 años en adelante.

De los 2 a los 5 años:

En este período ocurren cambios en muchos aspectos. El crecimiento físico es rápido, no así el crecimiento del sistema neurológico que es menor, pues el niño coordina mejor sus movimientos y es capaz de controlar su propio cuerpo y desarrolla una variedad de habilidades para valerse por si mismo, tales como vestirse, o ir al baño solo. En el cambio cognoscitivo no hay cambios drásticos. El lenguaje durante este período muestra un gran avance, siendo a los cinco años muy hábil en el manejo de su idioma materno.

De los 5 a los 7 años:

A esta edad el niño ha consolidado toda una serie de logros y está en el umbral de todo un conjunto de nuevos descubrimientos. Los cambios más importantes pertenecen al dominio cognoscitivo:

El niño pasa del nivel Pre-operacional al nivel de Operaciones concretas; domina las nuevas capacidades de clasificación y comprende la reversibilidad. En esta etapa el lenguaje parece desempeñar un nuevo papel. El niño de cinco, seis o siete años empieza a emplear el lenguaje en el pensamiento. Existe cierto indicio de un cambio en la percepción de la dependencia primaria de tocar y sentir a la dependencia primaria de mirar.

En las relaciones interpersonales suceden varios cambios importantes: primero el niño generalmente empieza la escuela a la edad, lo que automáticamente significa un aumento considerable de tiempo empleado con los compañeros, así como un enfoque al aprendizaje formal. Segundo, a esta edad se forman los grupos de compañeros de estructura unisexual.

De los 7 a los 12 años:

Este es otro período de consolidación. Freud lo llama un período de "Latencia" porque la sexualidad parece estar sumergida o reprimida. Piaget denomina este periodo el de las Operaciones Concretas, acentuando los cambios graduales que tienen lugar:

Las habilidades de clasificación se vuelven más complejas y el niño es capaz de captar la clasificación múltiple (el hecho de que un objeto dado pueda pertenecer a más de una categoría a la vez, por ejemplo un gato pertenece a la categoría de los mamíferos y también a la categoría animal).

En cuanto al desarrollo físico, el niño continúa creciendo a un ritmo más lento que en los años anteriores o posteriores.

Las relaciones interpersonales continúan centradas en grupos de un solo sexo y hay poco cambio en todo este período. Las capacidades preceptuales no solucionan en una forma considerable.

En cuanto al desarrollo moral, la investigación de Cohlberg sugiere que durante este período se llega al primer nivel o pre-convencional o pre-moral, etapa 1 y 2 del desarrollo moral y que la transición al segundo nivel ocurre al menos en algunos niños hacia el final de este período, cuyos juicios morales se basan en criterios externos tales como el castigo o recompensa que reciben antes de una acción.

No debe sorprender el hecho que existan períodos largos de tranquilidad, el niño parece descansar, recuperar y solidificar sus ganancias.

De los 12 años en adelante:

En esta etapa hay lugar a cambios físicos generales, un brusco aumento de los niveles de hormonas que conduce a su vez a cambiar del tamaño del cuerpo, a características sexuales secundarias y también en las relaciones interpersonales. Paralelamente parecen existir cambios cognoscitivos importantes. El niño es capaz de razonar sobre cosas que no ve y meditar sobre cosas más deductivamente. Los cambios cognoscitivos no dejan de ser importantes pero son opacados por los cambios más importantes de tipo físico y en las relaciones interpersonales. El niño se va confrontando a la necesidad de crear toda una serie de formas nuevas de interactuar en los demás y de aceptar y lidiar las nuevas tendencias sexuales despiertas.

Teoría Psico-lingüística:

La Psico-lingüística como tal - distinta de la llamada psicología del lenguaje, como se explica en Barrera y Fraca (1.991) - es una disciplina cuyo surgimiento y consolidación son posteriores al año 1.950. Su misma designación oficial, en cuanto qué área de investigación donde convergen la lingüística y la psicología, data de esa década. Hablar entonces de los estadios por los que ha atravesado la Psicolingüistica no es equivalente a hablar de los períodos de estudios del habla infantil. Los estadios de la Psicolingüistica suelen ser reducidos a cuatro (Kees, 1.992):

En el Período inicial formativo (1.951 y 1.960) entre los investigadores el que más destaca es Charles Osgood.

Período lingüístico (1.960-1969) influenciado por la aparición de los postulados Chomskianos y su propuesta generativo-transformacional.

Período cognoscitivita que parte entre 1.970 y 1.980 en el que pasan a ser relevantes los postulados de Jean Piaget.

Por ultimo tendríamos un cuarto período que es el de la búsqueda de una teoría de la Psicolingüistica global, cuyo inicio parte a comienzos de los años ochenta.

Ya para esa fecha la Psicolingüistica ha alcanzado el verdadero nivel interdisciplinario al que alguna vez esperaron Osgood y sus asociados.

A finales de la década de los ochenta podemos señalar a investigadores como Keneth Goodman, Frank Smith y Emilia Ferreiro (1989) quienes se han preocupado por el estudio del acto de lectura, cuyas investigaciones han demostrado que el proceso está centrado en la comprensión del mensaje y es inminentemente activo a través del cual el lector construye el significado del texto.

Frank Smith (1983) considera que son dos tipos de información: la visual y la no visual. La visual es la aportada por el texto a través de los ojos, y la información no visual detrás de los ojos aportada por el lector, quien pone en juego al leer su competencia lingüística y sus conocimientos previos acerca del mundo en general.

Para leer, el lector aporta su competencia lingüística y cognitiva del tema, utilizando estrategias para lograr comprender un texto.

Estos estudios determinaron que el niño puede apropiarse de la lectura de manera espontánea y la construcción de la misma se hace por contacto con diferentes tipos de información dada por el texto y lector, para luego elaborar sus propios criterios de lectura.

Entre las estrategias cognitivas que regularmente utiliza un buen lector están las inferencias que puedan surgir con datos explícitos, las anticipaciones, predicciones, auto correcciones (Goodman 1.982). En tal sentido se puede afirmar que un acto no se determina por la enseñanza de las letras y sonidos sino en presentarle al niño situaciones experienciales que estimulen el proceso de la lecto-escritura.

Las investigaciones Psicolingüisticas han demostrado que independientemente de una intervención sistemática de enseñanza, el niño gracias a un proceso eminentemente activo, que implica construir hipótesis propias a partir de su contacto con material escrito, reconstruye la lengua escrita pasando por diversas etapas que son pasos necesarios para llegar a descubrir los principios generales de nuestro sistema de escritura (Villamizar G. 1.978).

Estas investigaciones ponen a los educadores frente al compromiso de elaborar una propuesta metodológica que por fundamentarse en el proceso espontáneo de construcción de la lengua escrita, sea un aporte para la prevención del fracaso en el aprendizaje de la lecto-escritura, esto contribuirá a disminuir los índices de deserción, repitencia y analfabetismo funcional.

Teoría de la enseñanza como desempeño con ayuda.

En esta teoría los niños cuentan con la información necesaria para construir un significado y el maestro los ayuda, proporcionándoles la estructura y las preguntas que provocan el ensamblado de esa información y su organización. Los componentes del proceso se ensamblan por medio de los aportes de cada niño y el maestro. Al llegar a la adolescencia, la mayoría de los niños habrá internalizado el proceso de enfocar un concepto nuevo. Se preguntarán por sus posibles significados, los confrontarán con el texto, probarán a los nuevos miembros de la clase y procederán hasta que las fuentes se integren. No obstante, hasta tanto la internalización tenga lugar, el desempeño debe ser ayudado.

Niveles del proceso de construcción espontánea de la lengua escrita.

Veamos los rasgos esenciales que caracterizan los diferentes niveles del proceso espontáneo de la escritura en niños aprendices. Pare ello nos valdremos de los aportes de la Profesora Gigliola Cameschi de Davant (1992).

Primer Nivel:

El niño escribe de forma no convencional. Su escritura comienza a separarse del dibujo que inicialmente son una misma cosa.

Segundo Nivel:

Continua la escritura no convencional. La escritura está completamente separada del dibujo. Lo que el niño escribe es el nombre del objeto dibujado.

Tercer Nivel:

El niño mantiene su escritura no convencional, pero usa diferentes expresiones gráficas `para escribir el nombre de los elementos presentes en su entorno: cosas, personas, animales, personajes de televisión entre otras. En este nivel el niño mantiene el uso de los signos creados por él, que combina con algunas letras de nuestro sistema de escritura.

Cuarto Nivel:

El niño distingue que las palabras tienen partes. Sigue con su escritura no convencional, utilizando letras de nuestro sistema de escritura de una manera libre.

No anticipa cuantas letras necesita para escribir las diferentes partes que él ha descubierto tienen las palabras, por lo cual cuando lee produce alargamientos en omisiones al señalar lo escrito.

Poco a poco van disminuyendo los alargamientos y omisiones. Se establece una correspondencia más exacta entre los que escribe y lee, así como entre lo que lee y señala.

Quinto Nivel:

Diferencia claramente que la palabras tienen silabas y que para poder leerlas tiene que escribirla, por esta razón hace una correspondencia exacta entre lo que escribe y lee, y señala al leer.

En su escritura se aproxima un poco más a las expresiones convencionales de nuestra lengua escrita sin haberse apuntado totalmente a ella. Usa una letra para representar cada sílaba. La letra que usa para escribir la sílaba puede estar incluida o no dentro de la forma convencional de escribir tal sílaba.

Sexto Nivel:

En este nivel el niño está muy cerca de completar el proceso de adquisición de la escritura tal como corresponde a nuestro sistema alfabético. Al escribir palabras bisílabas representa una de las sílabas como en el nivel anterior (con una sola letra) y la otra forma convencional de acuerdo a nuestro sistema de escritura.

Séptimo Nivel:

El niño escribe de manera bastante convencional, aunque no ha resuelto algunos aspectos propios de nuestro sistema de escritura, tal como ocurre con las separaciones entre palabras.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

U.B.V “Misión Sucre”

Aldea “Antonio José de sucre”

San Felipe estado Yaracuy.

Estrategias didácticas como fuente para el mejoramiento de lectura, dirigidas a los alumnos de 4º grado sección “A” de la Escuela Primaria “República de Nicaragua”; San Felipe Estado Yaracuy.

Integrantes

Francia Dorantes

IV Semestre de Educación.

...

Descargar como  txt (69 Kb)  
Leer 42 páginas más »
txt