ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la intertextualidad?

asj droptdyTarea26 de Septiembre de 2021

1.751 Palabras (8 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

[pic 2]

Curso: 2° Medio

Asignatura: Lengua y literatura                        

Clase:

1. El Tiempo en la Narración (últimos contenidos entregados en clases).

a) Conceptos de: Tiempo en la historia y tiempo en el relato.

b) Anacronía: Analepsis y Prolepsis.

2. Técnicas Narrativas:

        a) La intertextualidad

Instructivo:

1° Etapa:

  • Esta tercera actividad tiene por objetivo:
  1. Poner en práctica y evaluar los conceptos enviados anteriormente, los que debieron ser registrados en tu cuaderno y estudiados posteriormente.
  2. Cerrar la Unidad N°1

2° etapa:

  1. Para desarrollar tu Guía de Actividades, puedes revisar los contenidos enviados anteriormente.
  2. Debes escribir tu nombre tanto en tu correo como en la misma guía a desarrollar.
  3. El desarrollo de esta Guía es INDIVIDUAL, por lo tanto, ante cualquier señal o signo de copia  entre trabajos serán evaluados con la nota mínima (1.0)

3° etapa:

  1. En relación con tu lectura complementaria “El axolotl”, “La noche boca arriba” y “Continuidad de los parques”, correspondiente al mes de marzo, esta será evaluada en la tercera semana de mayo (entre el 18 y 22), mediante la elaboración de un Ensayo. En el próximo envío de actividades, se entregarán las indicaciones para su respectiva aplicación y desarrollo.

Guía de Actividades

Nombre: _______________________________________

Curso: ______________

Instrucciones:

  1. Desarrolla la siguiente Guía de Aprendizaje, de acuerdo a los contenidos entregados anteriormente.
  2. Responde directamente en la guía (debes habilitar edición).
  3. Lee con atención cada encabezado (instrucción) y pregunta.
  4. Revisa la ortografía de tus respuestas.

TÉCNICAS NARRATIVAS: INTERTEXTUALIDAD

  1. Observa atentamente el siguiente esquema y responde:

[pic 3]

La cenicienta

[pic 4]

El gato con Botas

Rapunzel

Simbad el Marino

Los Tres Cerditos

Blancanieves

Caperucita Roja

El Flautista de Hamelin

El Patito Feo

  1. ¿Cómo se relaciona la película con todos estos cuentos infantiles?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. Si no existiera esta relación, ¿la película Shrek tendría el mismo impacto? Argumenta.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECUERDA:

¿Qué es la intertextualidad?

La intertextualidad es un recurso estilístico que permite establecer una relación entre dos textos de manera implícita o explícita, citando a uno dentro de otro. Se puede plasmar con referencias a otros textos de la misma época o de otra, literales o parafraseados, del mismo autor o más comúnmente de otros

¿Qué juegos permite en la literatura?

Este recurso no es exclusivo de la literatura o del cine. Aparece cada vez que usamos refranes, frases célebres, proverbios, dichos, citas textuales de otros autores, etc.; así como en los distintos textos que producimos.

  1. Lee el siguiente microcuento de Monterroso, el cual ha sido referente de los textos que se presentan a continuación:

        

[pic 5]                        

                                                                               [pic 6]

[pic 7]

  • Completa la siguiente tabla a partir del análisis e interpretación de los textos anteriores:

Cómo se relaciona

con el texto de Monterroso

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

Texto 5

a) ¿Cuál es el tema central?

b) ¿Quién es el personaje principal?

c) ¿Quiénes son los secundarios?

d) ¿Cuál es el conflicto?

e) ¿Cuál es el propósito comunicativo?

  1. Lee el siguiente texto y responde  las preguntas que se presentan a continuación:

[pic 8]

  1. Cuando leíste el título, ¿con qué lo relacionaste? ¿La referencia inmediata se corresponde con el contenido del texto? Comenta.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿Hubiese cambiado el sentido del cuento de Urbina, de haber tenido otro título? Argumenta.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TIEMPO EN LA NARRACIÓN

  • Para recordar  

Como ya sabes, en el texto narrativo los acontecimientos suceden en un tiempo y espacio determinados. Respecto al tiempo de la narración, es fundamental distinguir el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

  1. Tiempo de la historia: Se refiere al orden en que ocurren los acontecimientos de manera lógica y causal, en otras palabras, alude a la sucesión lineal de los hechos tal como se encadenan en la realidad.
  2. Tiempo del relato: Se refiere al modo en que los acontecimientos son presentados por el narrador, es decir, es él quien organiza (narra) el orden de los acontecimientos.
  3. Tiempo referencial histórico: Se refiere a la fecha o época en la que está situada la historia. Así, estos tres tiempos se presentan en la narración y es tarea del lector interpretarlos para comprender la obra.

[pic 9]

Ahora bien, el Tiempo de la historia y el Tiempo del relato pueden coincidir o no, ya que el relato puede presentar saltos temporales o anacronías (racconto, flashback, premonición, flashforward).

  • Anacronía: Es una ruptura temporal en la narración y aparece cuando el relato se detiene instantáneamente y se introduce un hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa – efecto.

Existen dos formas de anacronía:

  1. Analepsis: Es una retrospección. Se vuelve al pasado y se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal.
  2. Prolepsis: llamada también prospección o anticipación, alude a la mirada del narrador hacia el futuro, es decir, se narra un hecho que ocurrirá después del tiempo del relato.

[pic 10]

Finalmente, los hechos podrían seguir un orden cronológico o un desarrollo lineal, pues se quiere privilegiar el desenlace y la relación causa – efecto de los acontecimientos, esto es lo que se conoce por Ab Ovo que significa 'desde el huevo'. Por otro lado, si un relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se denomina In media res que significa 'en la mitad de las cosas'. Por el contrario, si el interés está centrado en el acontecer, se podría empezar por el desenlace, lo que llamamos In extrema res   y que significa 'en el final de las cosas'.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (600 Kb) docx (503 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com