ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE ANTOLOGIA METODO DE INVESTIGACION

yazzmurillo10 de Octubre de 2014

7.880 Palabras (32 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 32

RESUMEN DE ANTOLOGIA DE METODOS

DE INVESTIGACION

I. EPISTEMOLOGIA.

A) DEFINICIÓN.-

Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y sus causas; viene de la palabra griega EPISTEME. Se sitúa como la teoría del conocimiento científico.

B) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.-

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

Características:

a) Es fáctico

b) Transciende los hechos

c) Es analítica

d) Es especializada:

e) Es claro y preciso:

f) Verificabilidad:.

g) Es metódica

h) Es sistemático

i) Es general

j) Es legal

k) Es explicativa

l) Es predictivo.

m) Es abierta

n) Es útil.

C) CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.-

1.- La clasificación por el método las ordena en ciencias deductivas y en ciencias inductivas.

Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes.

Las deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas

2.- La clasificación por la finalidad, las divide en:

Teóricas.- Buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar como son las cosas. Se dividen en:

Abstractas.- Buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos.

Concretas.- buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios.

Normativas.- Buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son lascosas sino cómo deben ser.

Prácticas .- Nos dan reglas para la acción..

3.- El orden de aparición histórico puede ser criterio de clasificación. Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de éstas.

La división más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales.

a) FORMAL: La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las reglas de la lógica y las matemáticas.

b) FACTUAL: La ciencia factual o empírica es aquella que analiza los hechos, la relación entre los fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos.

Las ciencias factuales o empíricas se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1. Ciencias Naturales: Las dos primeras (Ciencias de la materia y Biológicas) son ciencias naturales y por tanto son empíricas y experimentales.

2. Las ciencias sociales: (Humanas) son las que tienen por objeto el estudio de los fenómenos en lo que intervienen las personas actuando en grupos organizados. Jean Piaget considera cuatro grandes grupos

a) Ciencias Nomotéticas: : Piaget destaca como características:

La elaboración o búsqueda de leyes, la utilización de métodos de experimentación estricta o de sentido amplio y la tendencia a dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la vez.

b) Ciencias Históricas: “Tienen por objeto reconstruir y comprender el desarrollo de las manifestaciones de la vida social a través del tiempo”.

c) Ciencias Jurídicas: Se dedican al estudio de las normas, esto es, del debe ser.

d) Ciencias Filosóficas: Intentan alcanzar “una coordinación general de los valores humanos”

D) TIPOS DE INVESTIGACIÓN.-

1.Histórica: Reconstruir el pasado de manera objetiva.

2. Descriptiva: Quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto del estudio

3. Experimental: Permite establecer relaciones de causa y efecto.

4. Exploratoria: Examinar un problema de investigación poco estudiado.

5. Explicativa: Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos

6. Documental: Se realiza a través de la consulta de documentos.

7. De Campo: Se efectúa en el lugar y tiempo real en que ocurren los fenómenos objetos de estudios

8. Mixta: Procedimientos y técnicas de la investigación documental y de campo.

9. Retrospectiva: Se aplica al estudio de eventos, hechos, o fenómenos pasados sin que necesariamente se guarde un orden cronológico en su realización.

10. Prospectiva: Propone esquemas evolutivos dentro de un horizonte temporal alejado más allá de 20 años.

11. Ex post facto: Busca establecer relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado.

12. Cuasi-experimental: Estudia relaciones de causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar al experimento

13. Comparativa: Revisar la aplicación del método científico utilizado en cada tipo de investigación.

14. Participativa: Determinar un sistema metodológico que pueda aplicarse en toda clase de estudios para solucionar problemas en diferentes aéreas del desarrollo, y, además de unificar criterios teóricos.

15. Evaluativa: Se emplea como un modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción en la sociedad.

16. Correlaciónal: Determina la variación en unos factores en relación conotros.

E) OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN.-

Son los resultados que se esperan, de la investigación. Deben ser enunciados de forma clara y precisa, además ser medibles y alcanzables con el estudio.

F) PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.-

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

a) La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a investigar;

b) La parte formal es más mecánica: se relaciona con la forma, de cómo debemos presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos el informe final de la investigación.

Características de la Investigación

La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

Para ello debe:

- Planear cuidadosamente una metodología.

- Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

- De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

G) ESTUDIO DE VARIABLES.-

Para consolidar el marco teórico, tenemos que conceptualizar la variable y determinar los indicadores.

Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos. Se dice también que la hipótesis “es la relación entre variables.

Se clasifican:

1. Según el nivel de medición:

a) Cualitativas: Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.

Ordinales: grado escolar, nivel socio-económico, cultura, etc.

b) Cuantitativas: Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores.

Continuas: T.A., glucemia,peso, talla, temperatura, etc.

2. Otras clasificaciones, según el punto de vista metodológico:

a) Dependientes (VD): su existencia depende del organismo y no del investigador.

b) Independientes (VI):, su presencia y cualidad no depende del organismo, pero si del investigador y puede modificar las características de la VD.

c) Extrañas (VE): Son características que pueden competir con la VI para determinar un cambio en los valores de la VD.

H) DESARROLLO DE HIPÓTESIS.-

Una hipótesis es " una proposición, condición o principio que es aceptado, con objeto de obtener sus consecuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o pueden ser determinados”.

Las hipótesis pueden ser desarrolladas en diferentes puntos: Pueden estar basadas simplemente en una sospecha, en los resultados de otro u otros estudios y la esperanza de que una relación semejante entre dos o más variables se den en el estudio en cuestión; O bien, en un cuerpo de teoría que por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones se darán determinados resultados.

III. TIPOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Este tema nos explica cuáles son las formas en que pueden clasificarse las ciencias, entre las cuales destacan:

POR SU OBJETO. En esta clasificación encontramos que puede clasificarse por objetos de:

ESTUDIO. Consiste en el ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva en que se hará la investigación de acuerdo al interés del investigador.

POR SU MÉTODO. Pueden a su vez verse desde dos formas:

1. Como un procedimiento para obtener conocimiento y

2. Como una manera dejustificación de la verdad de las proposiciones científicas. Esta clasificación se ordena por ciencias deductivas (son las ciencias abstractas o ideales, definiciones de la razón) e inductivas (parten de la observación para llegar a leyes)

Rickert clasificó dividiendo en dos grupos:

1. En las que aplican el método naturalista

2. En las que aplican el método histórico (conocimiento general o singular)

POR SU FINALIDAD. Se dividen en:

1. Teóricas: buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com