RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE
Rocio LoyolaTarea5 de Octubre de 2021
14.779 Palabras (60 Páginas)1.399 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Lingu?istica - Resumen ''El lenguaje''
Introducción a la Lingüística General (Universidad de Valladolid)
Introducción a la Lingüística General
1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E
RESUMEN DE “EL LENGUAJE”, POR GEORGE YULE
[pic 3]
2 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE[pic 4]
TEMA 1. LOS ORÍGENES DEL LENGUAJE.
Desconocemos cómo se originó el lenguaje. Sospechamos que debió desarrollarse hace entre 100.000 y 50.000 años, de forma oral, no escrita. Igualmente, no se han encontrado evidencias físicas directas, por lo que sólo hemos sido capaces de desarrollar distintas hipótesis sobre su origen.
Algunas de éstas especulaciones son:
- ORIGEN DIVINO
Para la mayoría de las religiones, el lenguaje parece tener un origen divino,. Por ello, se ha intentado descubrir esta lengua divina original mediante experimentos, con resultados contradictorios. Su primera hipótesis era que si no se les enseñaba a algunos niños ninguna lengua, ni se les dejaba estar en contacto con ella, estos acabarían desarrollando ésta “lengua de Dios”. El resultado fue, que estos niños no llegaron a desarrollar ningún tipo de lenguaje.
- LOS SONIDOS NATURALES.
La idea consiste en que las palabras primitivas podrían ser imitaciones de sonidos que los humanos percibían en la naturaleza. Un argumento a favor es el hecho de que todas las lenguas tengan elementos que parecen imitaciones de sonidos naturales.
Mas, aunque existan en una lengua algunas onomatopeyas, la mayoría de las palabras que usamos no parecen proceder de estas.
Introducción a la Lingüística General
1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E
Además, también tenemos nombres para objetos que no producen sonidos.
- ADAPTACION FISICA
En el estudio del desarrollo evolutivo, existen determinadas características físicas que parecen ser relevantes para el habla. Por sí solos, estos rasgos no tendrían porque dar lugar ecesariamente a la producción del habla, pero constituyen indicios de que una criatura que los posee, puede tener la capacidad del habla.
- DIENTES, LABIOS, BOCA, LARINGE Y FARINGE.
- Los dientes adoptan una posición recta, y todos constan de un tamaño parecido., lo que no resultan favorables para cortar o desgarrar, pero si para producir sonidos.
- Los labios tienen una musculatura mucho mas compleja que la de otros primates
- La lengua es más pequeña, gruesa y musculosa, que permite producir mayor cantidad de sonidos
- La boca humana es relativamente pequeña, y puede abrirse y cerrarse rápidamente
- La laringe humana se diferencia por su posición.
- La adopción de una postura erecta hizo que la cabeza se adelantara en relación con la columna vertebral creando una cavidad más amplia, la faringe, la cual actúa como una caja de resonancia para los sonidos producidos por la laringe.
Una consecuencia de estos cambios es que el ser humano tiene más posibilidades de atragantarse con la comida. Mas, esta capacidad vocal debe de haber incrementado a su vez
las posibilidades de supervivencia.
- EL CEREBRO HUMANO.
El cerebro humano posee un tamaño inusualmente grande en relación con el resto del cuerpo humano, y además se encuentra
[pic 5]
4 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE[pic 6]
laterizado. Cada hemisferio se ocupa de diferentes funciones. La tarea del habla se encuentra sobretodo en el hemisferio izquierdo. Es evidente que no es suficiente con ser capaz de producir sonidos, sino que el ser humano ha de ser capaz de ponerlo en contacto con otros sonidos de forma apropiada.
El ser humano debió de ser capaz, en primer lugar, de nombrar objetos mediante el desarrollo de un mismo sonido para cada cosa. El segundo paso es ser capaz de combinarlo con otro ruido específico.
- EL ORÍGEN GENÉTICO
En el momento del nacimiento, el cerebro del bebé pesa una cuarta parte de lo que llegará a pesar como adulto.
La rapidez con la que el niño adopta las antes mencionadas capacidades nos hace pensar que el origen del lenguaje no consiste solo en una serie de pequeñas adaptaciones físicas, Incluso los niños sordos, acaban utilizando pronto el sistema de los signos para comunicarse. Así, pues, concluímos con que los humanos nacemos con una capacidad innata , única y especial para el lenguaje.
La hipótesis del innatismo sugeriría que dicho origen se encontraría en la existencia de algo especial en el ser humano.
Así, la búsqueda del origen del lenguaje se convierte en una búsqueda de ese “gen del lenguaje” especial que solo poseemos los seres humanos.
Introducción a la Lingüística General
1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E
TEMA 2. LOS ANIMALES Y EL LENGUAJE HUMANO
En éste tema se explican las propiedades del lenguaje humano, su diferencia con las animales y si es posible que estos sean capaces de desarrollar este lenguaje de alguna forma.
- SEÑALES COMUNICATIVAS Y SEÑALES INFORMATIVAS Cuando una persona escucha a otra, obtiene información sobre
quien habla gracias a pequeñas señales que el hablante envía de
manera no intencionada (señales informativas)
Cuando dicha persona recurre al lenguaje, se supone que está comunicando algo intencionadamente (señales comunicativas).
- DESPLAZAMIENTO
La comunicación animal está diseñada para el aquí y ahora. Los seres humanos, sin embargo, pueden hacer referencia a tiempos presentes, pasados o futuros.
Esta propiedad se denomina desplazamiento, y permite a quienes lo usan hablar sobre cosas o sucesos que están presentes en el entorno inmediato, incluso de aquellas de cuya existencia no podemos estar seguros.
[pic 7]
6 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE[pic 8]
- ARBITRARIEDAD.
La forma lingüística no tiene una relación natural o icónica con el objeto del mundo real.
Esta relación ente los signos lingüísticos y el mundo real es lo que se conoce como arbitrariedad.
Las señales que emiten los animales, por el contrario, no parece que sean arbItrarias.
- PRODUCTIVIDAD
Para poder describir, los seres humanos creamos constantemente nuevas expresiones y enunciados manipulando los recursos lingüísticos que disponen. Esto es lo que llamamos productividad. Sin embargo, el resto de seres vivos parecen carecer de esta propiedades. Mientras que el número de enunciados humanos es infinito, la comunicación animal lleva inherente una característica limitante denominada referencia fija.
- TRANSMISIÓN CULTURAL.
La lengua, a diferencia por ejemplo del color de ojos, no es algo que se hereda de forma genética. Esta se adquiere en un contexto cultural determinado, en relación con otros hablantes. Este proceso se denomina transmisión cultural. Es evidente que nacemos predispuestos al lenguaje, pero no con la capacidad de producir enunciados propios de una u otra lengua. Esto se adquiere en el seno de una cultura concreta.
- DUALIDAD
El lenguaje humano está organizado simultáneamente en dos niveles, lo que se denomina dualidad.
Está la producción del habla a un nivel físico, generando sonidos individuales.
Y luego un nivel diferente, en el que ya combinamos estos niveles individuales para formar palabras con un significado intrínseco.
En el primer nivel tenemos diferentes sonidos, y en el segundo, diferentes significados.
- HABLANDO CON LOS ANIMALES
Introducción a la Lingüística General
1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E
Como estas cinco propiedades son únicas, es de suponer que los animales no son capaces de comunicarse con nosotros. Sin embargo los humanos y los animales somos capaces de comunicarnos de forma básica.
...