Relación escuela -comunidad
a1ex10mo16 de Mayo de 2014
768 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
En los últimos años el tema del tratamiento de la comunidad de la escuela como recurso educativo ha sido motivo de reflexiones en conferencias internacionales, entre las que se destaca Tbilisis(1977), concediéndose importancia y significación al enfoque ambiental como vía para materializar la relación escuela comunidad. Estos aportes, aunque valiosos, reducen el potencial educativo de la comunidad. Es necesario aprovechar al máximo y de manera adecuada los recursos ambientales, pero teniendo en cuenta, además, los que en el orden cultural, físico geográfico, deportivo, histórico y educativo en forma general ofrece la comunidad, partiendo del diagnóstico de esas potencialidades.
En torno a la relación escuela -comunidad se han presentado insuficiencias que han incidido en la no materialización armónica de esta relación, entre las que se encuentran:
Insuficiente empleo de los recursos de la comunidad para vigorizar el currículum de los programas escolares.
No empleo de las experiencias de aprendizaje directo en el tratamiento al contenido.
Limitada participación de la escuela en las actividades de la comunidad, con el objetivo de mejorarla.
No empleo de las potencialidades de la comunidad para guiar los esfuerzos educativos en la solución de problemas
La complejidad del fenómeno radica en lograr introducir un cambio en el sistema de trabajo de la escuela, de modo que se haga realidad en la práctica escolar. En la enseñanza secundaria básica la Geografía adquiere excepcional importancia en la materialización de estos presupuestos, al convertirse en un espacio de explicación de hechos y fenómenos con excepcional valor práctico.
En investigaciones realizadas por el autor (1998, 1999, 2000), se ha podido constatar que en la práctica escolar se hace limitado uso de las potencialidades de la comunidad de la escuela, motivada entre otras causas por:
Los maestros y maestras poseen poca preparación para el desarrollo de los programas en vínculo con la comunidad de la escuela, argumentando la excesiva carga de actividades para las que tienen que prepararse.
La escuela no concede a los programas que imparten el carácter práctico que los mismos deben tener.
El personal encargado de la preparación metodológica de los docentes no le concede importancia al uso de las potencialidades de la comunidad de la escuela en el desarrollo de los programas escolares.
Ante las insuficiencias existentes y como parte de la labor educativa que desarrollamos en la escuela del nivel medio se ha tratado de incidir en los docentes que trabajan directamente con adolescentes, actividad que ha llevado a la formulación de las siguientes interrogantes preguntarse:
¿Cómo cumplir con la exigencia de vínculo de los contenidos con la comunidad para el cumplimiento de los objetivos formativos?.
¿Están los docentes preparados para el desarrollo de la Geografía Escolar en vínculo con la comunidad de la escuela?
¿Se implementan acciones, como resultado del trabajo metodológico de la preparación de las asignaturas, a través de los sistemas de clases o de otras formas particulares del proceso para enfrentar el desarrollo de la Geografía Escolar en vínculo con la comunidad?
Se trata de concebir el proceso enseñanza aprendizaje en la escuela como fuente de intercambio que permita que los estudiantes interactúan en el proceso de construcción del conocimiento, apoyado en aquello que él conoce y que le es familiar, de modo que contribuya al desarrollo social, garantizando la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.
Es por ello que este proceso debe tener en cuenta las potencialidades que el entorno brinda, y en el que se desarrollan los estudiantes, para que reconozcan y comprendan la realidad del mundo
...