ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Respuesta a Ospina

LUIS FERNANDO BOTERO ZAPATAApuntes10 de Noviembre de 2018

1.017 Palabras (5 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 5

Seños William Ospina, quiero a través de este escrito compartir un par de apreciaciones acerca de algunos asuntos específicos que usted toca en su carta a un maestro desconocido.

Primero quiero decir que aunque la escuela tenga las posibilidades de ayudar al cambio que otros sectores no tienen, siento que desde la misma escuela existen los problemas que generan los males sociales. Qué podemos esperar  desde el órgano administrativo de la escuela se empieza a perder la platica, si desde la escuela se empieza a ver que ser cercano a los directivos puede ayudar para asegurar la permanencia en un colegio, o si desde el aula se empiezan a marcar  preferencias, si se le perdona la falta a unos y a otros se les condena, si por ser amigo del profesor, llevarle regalos y seguirle la corriente es el camino fácil para ganar la materia. Donde queda la formación integral, el pensamiento crítico, el pensamiento social que se debe cultivar en la escuela, me pregunto dónde está la ética y el buen ejemplo del profesor si también se muestra corrupto. No importan las posibilidades que tenga la escuela para aportar al cambio, a nada se llega si recibimos a las personas desde una temprana edad pero desde ahí les mostramos la ruta fácil, la escuela no puede aportar al cambio si la sociedad  se empieza a dañar desde donde se supone que la deben salvar. Suena bonito decir que la escuela Tiene todo el tiempo para experimentar métodos de aprendizaje apelando al entusiasmo, a la solidaridad, a la sana emulación, a la cooperación, a la capacidad de juego, a la extraordinaria memoria y al alto sentido del honor y del orgullo personal que normalmente tienen los jóvenes y es que tiene razón al decirlo. Pero si lo llevamos a las escuelas colombianas, ¿en verdad esto funciona como debe ser? Quiero aclararle que no busco destruir al maestro de escuela colombiano, sino hacer visible problemas comunes en escuela que pasan de largo o que se mencionan sin darles la importancia que merecen.

Volviendo al papel de salvador de la patria que tiene el maestro y el cual usted nos expone en su carta, cuando en su nos menciona que este “No necesariamente es alguien que tiene esa profesión y a quien se le paga por enseñar” me hace sentir tranquilo. Y es que a pesar de saber que en mi trabajo está parte de la responsabilidad, me da la oportunidad de sacar de la concepción de maestro la idea de que es quien todo lo sabe y de que es el único responsable de la educación. Porque la verdad yo no estoy de acuerdo con que el maestro debe ser omnisciente. El maestro de escuela es un humano igual que todos, que constantemente está en un proceso de aprendizaje y a pesar de que deba tener un amplio conocimiento académico y tener una postura crítica frente a las realidades sociales, no tiene por qué dar él solo las soluciones a todos los problemas, el maestro a diario se equivoca y aprende. Si todos somos maestros y todos somos  alumnos y lo seremos siempre  como usted dice, entonces todos somos responsables de salvar la patria porque si el mundo entero es en cierto modo la escuela, y la educación está, o debería estar, en todas partes entonces no es un tema solo de nosotros los maestros que estamos en el aula o tampoco de la escuela, sino que la educación y salvar la patria es un trabajo de todos, de la familia que debe desde la casa formar en valores a sus pequeños, del estado que debe aportar a la educación de los ciudadanos, respetar y brindar un correcto amparo a la escuela y al niño, de la sociedad en general que a través del ejemplo debe brindar un entorno sano y seguro para el esparcimiento y el desarrollo de lo individual. Somos todos quienes a través del ejemplo, de la cooperación y el respeto podemos darle un rumbo diferente a las cosas. 

Para terminar, quiero retomar solo un poco aquello que en su carta menciona sobre los medios de comunicación yo tampoco creo que una pantalla pueda reemplazar la experiencia que trae las palabras y la cercanía de una persona, la verdad pienso que los medios de mi país son amarillistas  y están llenos de mentiras, la televisión está llena de eso y manipulan un pueblo al que le falta consciencia. Pero es aquí donde pienso que el problema no son los medios sino cómo se utilizan, porque en todos los medios audiovisuales puede existir mucha basura pero el internet también nos abre las puertas al conocimiento y eso no se puede negar, debemos trabajar para educar la mirada crítica y el hábito de la lectura consciente en nuestros estudiantes para darles un buen uso a esos medios, pero es el individuo quien finalmente decide si utiliza esas pantallas para ser más tontos o para no dejarnos engañar, Tampoco creo que utilizar una diapositiva sea una nueva forma de enseñar y que se le deba llamar un medio didáctico si lo único que se hace es poner ahí lo que se escribe en un tablero. Estoy completamente de acuerdo con que las pantallas no nos van a introducir a los secretos del lenguaje y que los nuevos aparatos tecnológicos mal utilizados me separan del que está a mi lado, pero si bien no nos introduce a esos secretos, si nos introduce a un lenguaje digital al cual los maestros de la era tecnológica no deben ser indiferentes, no debemos temerle a que un alumno tenga un celular, una Tablet o un computador en clase, y ¿qué tal si aprovechamos esas cosas en el aula? Si como maestros también podemos ser alumnos entonces por qué negarnos a aprender de estos medios y utilizarlos en el aula. El internet está lleno de herramientas para nosotros los profesores, no nos dejemos aplastar por estos aparatos, si nos quedamos en una idea de la educación sin tecnología en el aula, podemos ser aplastados por la idea de progreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (66 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com