Resumen: El Profesor Como Investigador En El Aula
ANNALI6 de Septiembre de 2012
820 Palabras (4 Páginas)2.417 Visitas
El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa. Las características de su trabajo profesional le confieren un papel regulador y transfomador de toda iniciativa externa que pretenda incidir en la dinamica de las aulas. Esta medicion se realiza a traves de un doble proceso interpreta y valora las informaciones exteriores que recibe.
Por otro lado, el enseñante se conduce a la clase como un practico que toma inmunerables desiciones sobre su comportamiento concreto. Este comportamiento, aunque esta influido por su sistema de creencias y opiniones, no se adecua mecanicamente al mismo. Mas bien es el resultado de la influencia de diversas variables que interactuan con el contexto especifico; todo ello en un proceso que se escapa, en parte, de su control consciente. La enorme importancia que tiene el hacer explicitos sus esquemas de conocimiento profesional y analizar la relacion de estos con su actuacion en el aula.
Un agente activo en el desarrollo curricular, un modelador de los contenidos que se imparten y de los codigos que estructuran esos contenidos, condicionando con ello toda la gama de aprendizajes de los alumnos. Es el profesor quien diagnostica los problemas, formula hipotesis de trabajo es el otro papel que ttien que ser un docente un investigador en el aula.
El diario del profesor como guia para la investigacion.
El profesor concibe la realidad por un conjunto de creeencias de diferente naturaleza concepciones epistemológicas e ideológicas, concepciones acerca del desarrollo humano, concepciones sobre el aprendizaje y las relaciones sociales. Dicho modelo es el trasfondo que guía, y a la vez condiciona, toda su practica educativa.
La necesidad de una metodologia y de unos instrumentos que permitan establecer vinculos significativos entre la teoria, el programa y la practica. La investigación y el tratamiento por los profesores de sus problemas practicos ayuda a explicitar creencias y teoricas implicitas que estas evolucionen a diseñar hipótesis de intervención. La investigación de problemas implica la experimentación de nuevos diseños y la evaluación de sus efectos, produciéndose con ello un desarrollo progresivo del conocimiento profesional.
Un recurso metodológico nucleador de todo este proceso es el diario. Permite reflejar el punto de vista del autor sobre los procesos más significativos de la dinámica en que está inmerso.
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones.
-cómo empezar el diario: de lo general a lo concreto-
Al comenzar el diario se suele tener una visión simplificada y poco diferenciada de la realidad. Las situaciones y de la clase se perciben como hechos aislados, olvidando otros aspectos como el interés, la motivación, el nivel de accesibilidad de la información y la forma de su presentación, la organización del espacio, la distribución del tiempo, el tipo de tareas.
Esta percepción simplificadora conduce a que el diario se centre inicialmente en aspectos superficiales y anecdóticos.
El diario ha de propiciar el desarrollo de un nivel más profundo de descripción de la dinámica del aula reflejarlo por escrito favorece el desarrollo de capacidades de observación y categorización de la realidad, que permitan ir mas allá de la simple percepción intuitiva.
a) Las referidas al profesor. Conductas normalistas, conductas de carácter más afectivo.
b) Las referidas a los alumnos. Comportamientos individuales.
c) Las referidas a la comunicación didáctica. Organización y distribución del espacio y tiempo.
- Problemas y concepciones -
Primer momento el objetivo del diario es la descripción de la dinámica general de la clase esta dificultad de separar lo que se ve de lo que se piensa a medida que se van diferenciando las incidencias, las valoraciones y las
...