ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO FINAL LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EN LA ESCUELA


Enviado por   •  30 de Diciembre de 2012  •  4.020 Palabras (17 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

En el desarrollo de este trabajo se abordaran los diferentes temas que se analizaron a lo largo del semestre, sobre lo que se refiere al aprendizaje de la lengua en la escuela primaria.

Empezaré con a comentar sobre el enfoque y objetivo de la didáctica de la lengua en la educación básica, se explica brevemente como los niños y niñas desarrollen conocimientos y habilidades en la competencia comunicativa, se hace una ddiferencia entre competencia lingüística y comunicativa, comparando diferentes conceptos de autores.

Siguiendo con el presente trabajo se aborda el papel de la escuela en el desarrollo de la competencia comunicativa se precisa que su labor radica en mostrar o modelar a los alumnos estrategias para la adquisición de la competencia comunicativa, en el siguiente apartado se va describiendo los métodos de la lectoescritura y se plasma la diferencia entre método y metodología.

Mediante un cuadro comparativo se muestra como el niño empieza a desarrollar la lectoescritura, aquí se abordan los niveles de conceptualización de la lectoescritura que el niño va adquiriendo, pasando a otro tema se retoma el alfabetismo explicando que es una habilidad adquirida que caracteriza a los individuos; las personas poseen habilidades de lectoescritura o carecen de ellas, asimismo se explica el origen comprendiendo que se inicia de manera informal y formal y se detalla de tres categorías mas utilizadas.

Por ultimo en el presente trabajo se aborda el tema de la educación literaria y los tipos de textos que deben ser considerados en la escuela. Se inicia explicando que es la educación posteriormente la educación literaria y como el niño se hace de la educación literaria.

Y a manera de conclusión se plasma

I.- ENFOQUE Y OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Se espera que los niños y niñas desarrollen conocimientos y habilidades en la competencia comunicativa, esta a su vez se divide en:

• LINGUISTICA. Esta a la vez se divide en comunicación oral, comprensión lectora y producción de textos propios.

• COMUNICATIVA. Es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz y significativa en contextos culturalmente significantes.

“Comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse”. Gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita.

“Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos”. Mientras que escribir, implica “organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes”.

El propósito general de los programas de Español consiste en “propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales”. Para la enseñanza del Español se coloca el énfasis “en la comprensión y la transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral” y basándose en la reflexión sobre la lengua.

II.- LA DIFERENCIA ENTRE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA.

Para lograr entender estas diferencias me di a la tarea de investigar a varios autores, primeramente se sabe que la mayoría de las funciones del lenguaje aluden a la comunicación. Según Lyons, resulta difícil imaginarse una definición satisfactoria que no comporte alguna referencia a la noción de comunicación. Así, por ejemplo:

Sapir: “la lengua es un método puramente humano y no instintivo para la comunicación de ideas, emociones, y deseos por medio de símbolos producidos voluntariamente”.

Bloch y Trager: “la lengua es un sistema de símbolos vocales arbitrarios por medio del cual copera un grupo social”.

Alonso-Cortés define el lenguaje como una capacidad humana específica que se manifiesta en forma de conducta observable como lengua considerada en signos verbales o de otro tipo, como los gestos. La capacidad es biológica y forma parte de la dotación de todo hombre.

Para May, “el lenguaje es la intuición con que los humanos se comunican e interactúan entre signos por medio de símbolos arbitrarios…”

Por su parte, el término comunicación (que procede de communicatio, communicare) y quiere decir hacer partícipe a alguien de algo, entenderse con alguien) es, según Alonso Cortés, la acción por parte de un organismo, tal que altera la probabilidad del patrón de conducta de otro organismo. Para Hocket son hechos de comunicación todos aquellos por medio de los cuales un organismo estimula a otro.

La diferencia entre competencia lingüística y comunicativa existen diferentes términos propuestos por autores, en el presente trabajo quiero destacarlas las denominaciones de Saussure y Chomsky: lengua y competencia. La competencia es el acervo cognoscitivo que de la lengua dada posee el hablante-oyente ideal. La competencia se concreta en un conjunto de unidades y de reglas que permiten construir y comprender todas las oraciones gramaticales de un idioma. Por ello, la competencia es sistemática, regular, formalizable.

Chomsky partía de una hipótesis de homogeneidad: la competencia es común e idéntica en todos los hablantes de una misma comunidad lingüística. Admitía la existencia de otros factores que intervienen como las creencias, estructuras cognitivas, emotividad, contexto, etcétera, pero consideran que estos factores superan los límites de lo sistematizable y que, por lo tanto, no son asunto del lingüista.

A manera de conclusión la competencia comunicativa abarca todos aquellos conocimientos que le son necesarios al individuo, para desarrollar no sólo enunciados gramaticalmente correctos (competencia lingüística), sino mensajes apropiados a las circunstancias de uso y apropiados a los fines para los que se construyen. La competencia comunicativa se puede dividir en tres niveles:

a) competencia lingüística (sintáctica, morfológica, fonológica y semántica)

b) competencia periférica (sociolingüística, cultural, psicolingüística, textual y conversacional)

c) competencia pragmática (o semiótico-pragmática).

III.- EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA, LOS FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL.

El principal propósito de la enseñanza de español en la educación básica es que los alumnos desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes, en la escuela, la familia y la comunidad, que puedan hacer uso de la lectura, la escritura y la oralidad para lograr sus propios fines y que construyan las bases para otras practicas propias de la vida adulta.

En la educación primaria se busca que los alumnos aprendan a leer y a escribir una diversidad de textos para satisfacer sus intereses y necesidades, a desempeñarse tanto oralmente como escrito en distintas situaciones comunicativas, así como el dominio del español para emplearlo de manera efectiva en los distintos contextos que imponen las practicas sociales de la lengua.

Las competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje: es decir para expresar e interpretar, conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales y culturales.

La intervención del docente es fundamental para desarrollar competencias, particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas. Su labor radica en mostrar o modelar a los alumnos estrategias que usan un lector o escrito. Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

Uso de Material: Libros del rincón, la biblioteca escolar.

Lecturas y Estrategias para abordar textos; leer a los niños en voz alta, leer con diferentes propósitos, organizar la biblioteca, dejar tareas de lectura, organizar eventos escolares para compartir la lectura, y las producciones escritas de los niños.

Conjunto de actividades para niños y niñas de Educación Primaria orientadas a la práctica. Crucigrama, adivinanzas, lectura comprensiva, chistes.

IV.- CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LECTOESCRITURA, CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS DE MÉTODO Y METODOLOGÍA.

Los métodos de enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

Los métodos se clasifican en procesos mentales en donde el niño tiene que realizar para cumplir con su objetivo de aprender a leer y a escribir. Para esto se distingues dos tipos de procesos, procesos de tipos sintéticos y procesos de tipo analítico, que darán pie a los dos grandes tipos de métodos.

La característica de los métodos sintéticos es que inducen al niño a comenzar el aprendizaje por unidades mínimas del lenguaje, de modo que para aprender a leer y a escribir debe realizar una operación de suma, síntesis, de los elementos aprendidos de forma aislada. Si las unidades son los fonemas, tenemos los métodos fónicos o fonéticos. Por fin, si las unidades son las silabas, hablamos de métodos silábicos. Los métodos fónicos y silábicos comparten rasgos comunes.

Los métodos analíticos comienzan la enseñanza del lenguaje escrito por unidades del lenguaje mas amplias: unidades léxicas, o palabras unidades sintácticas u oraciones. Los métodos analíticos clásicos parten de la oración, y siguen el rumbo analítico que va marcando el niño con sus descubrimientos espontáneos de las unidades menores que la frase. A si sucede con el método global, propuesto por Decroly.

La discusión entre unos y otros dio lugar a los llamados métodos mixtos, que a su vez se diferencian por el punto de partida. Así se habla de métodos mixtos con punto de partida sintéticos (fónico - silábico) y métodos mixtos con puntos de partida global o analítico.

La relación entre palabras método y metodología es de especie a genero, en virtud de que los métodos se incluyen en la metodología. La palabra metodología, desde el punto de vista etimológico, significa el estudio o tratado de los métodos

Según sus componentes etimológicos la palabra método, se divide en dos: meta que quiere decir a lo largo y odos que significa camino. Francisco Larroyo define al método como el procedimiento o plan que sigue en el descubrimiento de las crecientes verdades de la investigación

El conocimiento científico es que se obtiene a través de un método, y que el método no es otra cosa que la derivación de la razón o expresión de la racionalidad del hombre. En virtud de lo anterior puede considerarse que la metodología tiene por objeto de estudio los métodos que indican y constituyen las formas o vías idóneas a fin de lograr determinado propósito.

A manera de análisis en cuanto a los métodos, se puede señalar el hecho de que a pesar de representar propuestas antagónicas, se mantienen vigentes en la práctica educativa de los docentes. Es evidente que su vigencia obedece a su utilidad real o aparente, ya que la enseñanza de la lectoescritura no es equivalente al aprendizaje, es decir, pueden entenderse como procesos diferenciados, y que en cada uno de ellos intervienen múltiples factores de tipos escolares, extraescolares y relativos a la experiencia de los educandos.

V.- NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTOESCRITURA.

En este apartado mediante un cuadro comparativo voy comprendiendo como el niño se inicia con la lectoescritura, inicialmente no diferencia dibujo de escritura, no comprende que la escritura remite significados. Posteriormente el niño se va apropiando de la lectoescritura como se detalla en el presente cuadro comparativo.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE LECTO ESCRITURA

NIVELES DE CONSTRUCCION DE LA PALABRA ESCRITA ETAPAS DE COMPRENSIÓN DE LA ORACION

Nivel concreto o presimbólico.- En este nivel el niño no diferencia dibujo de escritura. Los textos no significan nada para el. Aun no comprende que la escritura remite a un significado. Nivel G) que corresponde a los niños que aun no han comprendido la función simbólica de la escritura.

Nivel presilábico. Se refiere al momento en que el niño asigna un significado a los textos y llega a comprender que los mismos se refieren a algo no directamente representado en ellos. Nivel D) en cada palabra de la oración se lee la oración completa;

Nivel E) en cada una de las partes de la oración se puede leer algo relacionado con el tema de la oración misma;

Nivel F) se piensa que en la oración sólo se escriben los nombres de los objetos;

Nivel lingüístico: silábico, silábico alfabético y alfabético. Se establece a partir de que se descubre la relación entre escritura y aspectos sonoros del habla. Comienza fragmentando oralmente el nombre e intenta poner esas partes en correspondencia con las letras utilizadas. De este modo surge la Hipótesis Silábica la cual puede coexistir la de cantidad mínima de caracteres. Nivel A) el niño ya es capaz de ubicar en la oración cada una de las palabras que la conforman;

Nivel B) en donde no se ubica el artículo ya que se supone que éste no se escribe o que forma una sola unidad con el sustantivo;

Nivel C) se logra aislar los sustantivos de la oración pero no se puede separar el verbo ya que se considera que está unido al sujeto o al objeto directo o bien a alguna parte de la oración.

VI.- QUE ES EL ALFABETISMO Y SU CLASIFICACIÓN

Es una habilidad adquirida que caracteriza a los individuos; las personas poseen habilidades de lectoescritura o carecen de ellas.

El alfabetismo tiene origen dentro y fuera de la escuela por eso es necesario, entender cómo se origina y cuales son para poder entender porque existe una crisis en este tema.

La formal, es aquella que recibimos en la escuela con conocimientos específicos que nos ayudaran a seguir con nuestros estudios.

La informal, es aquella que recibimos por parte de la cultura, las personas con que nos relacionamos y todo aquello que influye como la comunidad, que ayuda al alfabeta con ciertos tipos de conocimientos y destrezas.

Existen seis categorías fundamentales de actividad alfabeta:

a) La sacra, donde se usan los textos para instrucción religiosa,

b) La útil, para actividades prácticas,

c) La informativa, para transmitir o adquirir conocimiento,

d) La recreativa, lectura como esparcimiento,

e) La persuasiva, uso del texto para influir sobre el comportamiento de otros, y

f) La personal-familiar, uso de cartas para mantenerse en contacto con familiares y amigos.

Las más usadas como objetivos de aprendizaje son la útil, la informativa y la recreativa.

EL ALFABETISMO UTIL.

En esta parte del texto nos marca que en el alfabetismo útil es normalmente lo que hacemos en la vida cotidiana algunos ejemplos que nos plantean de ello son: leer recetas, seguir instrucciones para armar o manipular equipo, consultar horarios de autobuses o aviones.

En esta lectura nos menciona también que nosotros también como futuros profesores no podemos crearnos grandes expectativas ya que en la interactuación con los alumnos pueden ser diferentes las situaciones a las que habíamos pensado.

Estos aprendizajes no están presentes en la escuela. La lectura que usamos en la escuela rara vez media la situación en el mundo y ya es muy raro que trabajemos con algún compañero que siga las mismas perspectivas a futuro

También lo que nos plantea es que si la escuela fuera el único sitio donde pudieran practicar el alfabetismo no habría tanta gente practicando el alfabetismo funcional. Nos dice que normalmente las personas que adquieren una práctica de alfabetismo no lo inician en la escuela si no entre su familia o sus amigos.

ALFABETISMO INFORMATIVO.

Nos marca el texto también que el lectura informativa normalmente la practicamos cuando tenemos algún interés sobre un tema; en algunos otros casos es por necesidad y en otros por querer saber a lo que se refieren las demás personas.

Las lecturas más comunes son las de revistas y diarios.

Algo muy interesante que nos da a conocer es que no en todas las familias del mundo se discute o se lee en conjunto las revistas y los periódicos por que algunos de ellos no cuentan con material de información adecuados para todos, y los cuentan con ello no todos tienen acceso a estos.

Entonces pareciera que dependendemos de la escuela para la practica y la teoría del alfabetismo.

Los textos utilizados en la escuela normalmente son nuevos para los alumnos y en vez de leerlos tienen que idealizar el texto y formar su propio criterio.

Para la gran mayoría de los alumnos no ahí ningún lugar que les permita poner en practica los conocimientos adquiridos.

ALFABETISMO RECREATIVO.

El leer revistas, cuentos o historietas es un tipo de practicas que puede beneficiar al alumno que lo este leyendo y enriquecer su practica y conocimiento.

Un requisito a seguir y el mas importante es involucrarse con el texto, eso ayuda a recrear y entenderlo mejor.

La lectura recreativa a diferencia de la lectura informativa se practica a menor edad cuando los padres leen cuentos a los niños pequeños.

Una característica principal que define ala lectura recreativa es que uno deja un libro o cuento a voluntad propia.

APRENDIZADOS EN ALFABETISMO.

Según lo analizado anteriormente la escuela no es una institución importante para el desarrollo de la lectoescritura.

Normalmente en la escuela nos enseñan los niveles mas básicos de alfabetismo.

VII. LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EDUCACIÓN BÁSICA.

Empezaré a mencionar el concepto de educación y posteriormente educación literaria de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define el término educación como la “instrucción por medio de la acción docente”. Según la Wikipedia, la educación se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc.

El término “educación literaria” está íntimamente relacionado con la competencia literaria, que es definida por Aguiar e Silva como un saber que permite producir y comprender textos. Según este autor, se trata de un modelo elaborado a partir de la gramática del texto y no mediante una gramática literaria de la frase. Así pues, nos proporciona una visión en la que la unión de lectura y escritura son las claves para la adquisición de la competencia literaria. Por ello, entran en juego la adquisición de hábitos de lectura, así como la capacidad de disfrute, además, de diversos aspectos de tipo estético, cognoscitivo, lingüístico y cultural, sin olvidar que la literatura influye grandemente en la educación en valores.

De todo ello se deduce que la expresión “educación literaria” implica que la finalidad de la enseñanza de la literatura es formar lectores competentes.

Es por ello que la literatura constituye un recurso, una herramienta de incalculable valor. La obra literaria no sólo aporta conocimiento, también atrapa al lector con el recurso de la tensión, del lenguaje y del humor. Porque una de las principales virtudes de la literatura, aún cuando no se lo proponga, es que facilita y recrea el proceso de enseñanza recíproco entre lector y autor-informante. La literatura nos regala la posibilidad de comprender a otras personas qué las motiva, cómo viven y trabajan, cómo orientarlas. Este aprendizaje es crucial para sobrevivir y prosperar en cualquier ambiente humano. El ejercicio reúne y estimula la inteligencia con el conocimiento de otras personas, y a esta fortaleza se le conoce como inteligencia interpersonal. La literatura también ejercita el pensamiento lógico gobernado por el razonamiento, los criterios coherentes, racionales.

La competencia literaria implica toda la actividad cognitiva de la lectura y mide el nivel de eficiencia del lector ante cualquier texto. De este modo, la enseñanza/aprendizaje de la literatura debe tener unos objetivos que cumplan el logro de esa competencia; de una enseñanza de la literatura que atendía, sobre todo, al conocimiento de movimientos, autores y obras, se debe pasar a una enseñanza que busque que el alumno aprenda a leer, a gozar con los libros y a valorarlos: es decir, a hacer posible la experiencia personal de la lectura, que, por su parte, conllevará un conocimiento cultural variado, un análisis del mundo interior y la capacidad para interpretar la realidad exterior.

En el conjunto de la educación del hombre en una sociedad como la nuestra, dominada por la moderna tecnología y los medios de comunicación, ¿qué papel cumple la literatura? Aunque han sido muchas las propuestas de interpretación de la naturaleza de la literatura, algunas de las realizadas en los últimos años han coincidido al afirmar su valor educativo considerándola una vía privilegiada para acceder al conocimiento cultural y, con él, a la identidad propia de una colectividad. La literatura, como conjunto de historias, poemas, tradiciones, dramas, reflexiones, tragedias, pensamientos, relatos o comedias, hace posible la representación de nuestra identidad cultural a través del tiempo, a la vez que registra la interpretación que nuestra colectividad ha hecho del mundo, permitiéndonos escuchar las voces del pasado y conocer los progresos, las contradicciones, las percepciones, los sentimientos, las emociones o los gustos de la sociedad y de los hombres en diferentes épocas.

Lo educativo de la literatura y de su función social, se ha señalado que puede desempeñar un papel insustituible para la recta formación de los ciudadanos en el sentido “plural y democrático”, pero al preguntarse con qué método y a partir de qué teorías, indica que:

“Quizá el método inmediato y urgente que debe ser rescatado para la enseñanza de la literatura sea el de la lectura: aprender a leer literariamente otra vez. Porque paradójicamente esa competencia se está perdiendo.”

El lenguaje juega un papel importante durante el proceso de desarrollo de la imaginación. De los cuentos narrados surgen otros mundos, las historias emergen de la nada y adquieren la categoría de reales, por eso nos fascinan y nos conmueven. La voz que cuenta es la voz que nos despierta la imaginación. También leer es dar vida a las palabras. Porque la literatura es maestra de la vida tanto o más que la historia, vida de ella misma, intensificada, lenguaje connativo de inalcanzables registros, ha de ser, por su propia naturaleza y en su enseñanza, más que acopio de conocimientos, adquisición, fundamentación de experiencias. La literatura es más que una asignatura, que una materia en el ciclo de enseñanza: es un posicionamiento que el ser humano ha de ocupar en la vida.

Qué tipos de textos literarios deben ser considerados en la escuela

Se han señalado en líneas anteriores pero descifrare algunos, sabemos que los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.

Los textos literarios que no deben faltar son los cuentos, este tipo de texto literario se basa en un relato ficticio que se caracteriza por ser breve, tener pocos personajes y donde la historia se desarrolla, en la mayoría de los casos, a partir de un solo conflicto.

También la novela ya que se reconoce como uno de los principales textos literarios y se caracteriza por ser un relato en prosa, generalmente de ficción, extenso y complejo, en el cual se entrelazan diversas historias y personajes. Existen una gran cantidad de tipos de novelas , tales como: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, entre otras.

Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las figuras literarias. Exigen al lector del texto el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este.

Conclusiones

Al inicio del semestre como docente no tenía las herramientas para favorecer mi práctica docente, en lo personal en el desarrollo de este semestre fui adquiriendo las herramientas que necesitaba para aplicarlas como es el conocimiento de los diferentes métodos que desconocía de alguno de ellos, de igual forma su aplicación. Creo que esta materia me es de suma importancia para ayudar a los niños y niñas a la adquisición correcta de la lectoescritura. Por lo tanto considero que nosotros los docentes tenemos una tarea que debemos de asumir con la responsabilidad que requiere, ya que, tenemos en nuestro cuidado a seres que esperan mucho de nosotros, y tenemos que buscar que su paso por la educación primaria sea lo más beneficioso posible, y les sirva en su educación futura.

...

Descargar como  txt (25.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt