ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTOLOGÍA DE SOCIOLOGÍA

Soy GaMaEnsayo6 de Noviembre de 2016

18.191 Palabras (73 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 73

ANTOLOGÍA

DE

SOCIOLOGÍA

Cuarto semestre

Instituto de Ciencias de la Salud

Elaboró: Lic. en Der., M. D. F. y Ddo. D.E. Adalid Aldana Rodríguez

Enero 2008 - Agosto 2009

Pachuca de Soto, Hidalgo.


LA SOCIOLOGÍA Y LA NUTRICIÓN.

UNIDAD I


ÍNDICE DE CONTENIDO DE LA UNIDAD I

1.3        LA SOCIOLOGÍA Y LA NUTRICIÓN.        

1.3        LA SOCIOLOGÍA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO        

11.3.        PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA        

1.4.- PRINCIPALES AUTORES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA.        

11.4.-THOMAS HOBBES.        

21.4.- JEAN- JAQUES ROUSSEAU        

31.4.- EMMANUEL KANT EN LA INTERPRETACIÓN DE JUAN HESSEN.        

41.4.- SAINT SIMON.        

51.4.- AUGUSTO COMTE.        

61.4.- HERIBERTO SPENCER.        

71.4.- CARLOS MARX.        

81.4.- FEDERICO ENGELS        

91.4.- ALFREDO DE FOVILLÉ        

101.4.- LUDWIG GUMPLOWICZ.        

111.4.- CARLOS MANNHEIM.        

121.4.- LESTER F. WARD.        

131.4.- GUSTAV  RATZENHOFER.        

141.4.- GABRIEL TARDÉ.        

151.4.- FERNANDO TÖNNIES.        

161.4.- EMILIO DURKHEIM.        

171.4.- JORGE SIMMEL.        

181.4.- MAXIMILIANO LEOPOLDO VON WIESE.        

191.4.        MAX WEBER        

201.4.        TALCOTT PARSONS        

211.4.        MAX SCHELER        

221.4.        LUIS RECASENS SICHES        

231.4.        ROBERT KING MERTON        

1.3        OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA        


INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD

        El alumno a través de los contenidos de esta unidad tendrá una visión general de la forma en que se ha construido la sociología en el mundo, además, de que permite hacer un recuento de las principales corrientes filosóficas que marcaron los cambios en el contexto social.

        Mediante la revisión de las principales ideas y teorías sociológicas, y como las mismas se mezclan con el pensamiento de nuestra nueva era, que permiten identificar las nuevas formas de actuar y como el nutriologo puede incorporarse a diversos estudios de campo, lo que los hará que tengan una perspectiva y el tipo de acciones para alcanzar sus objetivos.

        

        De igual manera es importante recordar algunos antecedentes en el área de la nutrición y para lo cual les permitirá mantener los conocimientos necesarios que irán utilizando a lo largo de su carrera, que les permitirá tener una formación inter y multidisciplinaria.

Solo me resta señalar, que está unidad de trabajo, es solo un pequeño repaso de las bases teóricas de la sociología, a través de diferentes autores, pero no significa,  que se pueda alcanzar un conocimiento profundo de la materia, ya que es meramente conceptual.

   


CARTA DESCRIPTIVA DE LA UNIDAD

Número y titulo de cada unidad

Temas, subtemas y tópicos que contiene el programa

Objetivo de cada unidad

 Referencia bibliográfica por unidad

Número de referencia de las páginas foliadas

La Sociología y Nutrición.

  1. La sociología y su contexto histórico.

1.2. Principales autores y representantes de la Sociología Histórica.

1.3. Condiciones sociales, políticas y teóricas en el surgimiento de la Sociología.

1.3.1. El Objeto de estudio de la Sociología y su definición.

  1. Sociología de la nutrición.

1.4.1. La sociología como herramienta de análisis del fenómeno alimentación-nutrición.

Que el alumno comprenda la importancia de la Sociología como herramienta de análisis del proceso alimentación-nutrición.

*Azuara Pérez, Leandro, Sociología. Porrúa, México, 1992.

*Gomezjara, Francisco A. Sociología, Porrúa, México, 2000.

* Señor, Alberto f. Compendio de un Curso de Sociología, Porrúa, México, 1992

*Shapiro Harry, Hombre, Cultura y Sociedad, FCE, México 1993. 473 p.


LA SOCIOLOGÍA Y LA NUTRICIÓN.

LA SOCIOLOGÍA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

        La palabra “Sociología” proviene de dos vocablos: el primero es “Socios” (latín) que significa “Sociedad” y “Logos” que es Ciencia, tratado o estudio. “Estudio de la Sociedad”

        

El surgimiento de la Sociología se da en Europa como producto de una serie de convulsiones sociales intensas y de la crisis de la filosofía social tradicional

        

Durante el siglo XIX el sistema industrial capitalista alcanza la hegemonía universal. Sin embargo, en las entrañas mismas del sistema surge el antagonismo social de la burguesía frente a los obreros que exigen cambios en la forma de producir y de repartir la riqueza.

Tal situación se plantea a la burguesía como un dilema categórico: o bien se opone a los cambios sociales en defensa de sus intereses, a riesgo de ahondar aún más la oposición socialista y perder a la larga la supremacía; o bien aceptan la transformación social indefinida, dentro de la dinámica de una revolución permanente, enlazada a la propia revolución burguesa de la que surge ella en el pasado, con el peligro igualmente de perder sus privilegios.

Frente a dichas alternativas aparece la sociología como la ciencia del cambio social controlado y dirigido, es decir, se acepta el cambio como una concesión, pero sólo a condición de ser limitado y bajo la supervisión de la propia burguesía.

         

Para servir como fundamento a la misma las Ideas Filosóficas realizan una crítica muy seria al feudalismo, basada en el análisis objetivo de la realidad social a través de la experimentación y la razón en un primer periodo y en el segundo surge el Positivismo una corriente preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones “objetivas”, “materiales” de los hechos sociales; junto a ella surge  otra escuela parecida, aunque diferente en cuanto a las técnicas de aprehensión de la realidad: se conforman con interpretar los fenómenos (la parte externa de la realidad) aunque sin “medirla”, sólo comprenderla; Simmel, Weber y la corriente culturalista o psicologista, la Teoría Política con los conceptos de progreso y secularización de la sociedad, es decir, en esta última que la religión al tratar temas divinos no tiene por qué venir a explicar a la sociedad, por lo que ésta requiere de una ciencia particular. Y las Ciencias Naturales con las teorías biológicas de la evolución desarrolladas por Darwin muestran empíricamente a la sociedad como un “organismo viviente”, es decir, con capacidad de auto creación, sólo que se reduce mecánicamente la similitud entre seres vivos (plantas, animales, hombre) y sociedad hasta un nivel absoluta, que en realidad no existe. Esta concepción da origen al mecanicismo materialista o positivista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb) pdf (677 Kb) docx (1 Mb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com