Análisis de una Obra de Arte: “Sagrada familia con San Juanito” de Diego Quispe Tito
Cecilia GeraldineDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2023
8.662 Palabras (35 Páginas)99 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Escuela Profesional de Arte
[pic 1]
Fundamentos del Arte
Análisis de una Obra de Arte: “Sagrada familia con San Juanito” de Diego Quispe Tito
Autores:
Carrión Ramos, Cecilia Geraldine
Torres Ventura, Mayra Antoanett
Cautivo Torres, Gabriel
Villanueva Hiyo, Leandro Alfredo
Castillo Calampa, Jhonatan
Docente:
Mg. Emma Patricia Victorio Cánovas
Lima, Perú
Agosto, 2022
[pic 2]Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fundamentos para el estudio del arte
INDICE
INTRODUCCIÓN Error! Bookmark not defined.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 3
1.1 Ficha técnica 3
1.2 Breve Descripción general 3
2. MARCO HISTÓRICO Error! Bookmark not defined.
2.1 Contexto de la obra seleccionada Error! Bookmark not defined.
2.2 Biografía del autor Error! Bookmark not defined.
3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 3
3.1 Personajes 5
3.2 Escenario y elementos 6
4. ANÁLISIS FORMAL 7
4.1 Elementos 7
4.1.1 Configuraciones 7
4.1.2 Diferencias 12
4.2 Leyes de la organización plástica 22
4.2.1 Perceptivas 22
4.2.2 Estéticas 26
5. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO E ICONOLÓGICO 33
5.1 Descripción pre-iconográfica 33
5.2 Análisis iconográfico 34
5.3 Análisis iconológico 38
CONCLUSIONES 38
REFERENCIAS 39
1
[pic 3]Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fundamentos para el estudio del arte
“La Coronación de la Virgen”
[pic 4]
2
[pic 5]Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fundamentos para el estudio del arte
- DATOS DE IDENTIFICACIÓN
- 1 Ficha técnica
- Título: La Coronación de la Virgen
- Artista: Bernardo Bitti
- Fecha: 1575-1582
- Medidas: 313 x 420 cm.
- Ubicación: Sacristía de la Iglesia de San Pedro, Lima.
- Técnica/Material: Óleo sobre tela
- Tema: Escena de la Coronación de la Virgen
- Género: Religioso
1.2 Breve Descripción general
La obra, “La Coronación de la Virgen”, exhibe un estilo manierista con figuras alargadas y elegantes, resaltando la simetría en la composición. La Trinidad está enfocada y claramente diferenciada: Dios Padre y el Hijo presentan edades distintas, mientras que el Espíritu Santo mantiene su habitual representación como una paloma. Los ángeles flotan sobre nubes, enmarcando la escena de manera celestial. Bitti utiliza líneas curvas para estructurar la composición, creando una sensación de armonía y espiritualidad, en línea con los principios de la Contrarreforma y la misión didáctica de los jesuitas.
- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
La obra pictórica es de formato rectangular horizontal. La escena se desarrolla en un paisaje montañoso, dentro del cual se ubican en las zonas laterales dos construcciones verticales y cortadas, que remarcan la escena central. En el primer plano, se observan flores de distintos tamaños y detalles, en el plano intermedio se observa la escena central, donde se encuentran los cuatro personajes principales y un ave que los observa del lado lateral derecho del cuadro. En el lateral izquierdo observamos un hombre recostado que examina un libro, junto a él, una mujer sedente sosteniendo a un niño que realiza un gesto con sus manos; ambos individuos dirigen su mirada hacia una figura arrodillada, un adolescente que, junto a él, sostiene a un pequeño carnero. Estos tres sujetos mantienen un diálogo visual. El espacio contiene una vegetación parcialmente densa donde se encuentran aves y se advierte una escena de fondo que se pierde en el horizonte, sin
3
[pic 6]Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fundamentos para el estudio del arte
embargo, se puede notar a un personaje descendiendo de un castillo en este plano de fondo.
Dentro del contexto del arte virreinal en el Perú, se destacan cuatro lienzos con un tema recurrente: "La Coronación de Nuestra Señora por la Santísima Trinidad", todos ellos obra del pintor y jesuita Bernardo Bitti. Uno de estos lienzos, que es objeto de estudio en el presente artículo, se encuentra en la sacristía de la Iglesia de San Pedro de Lima y se estima que fue creado entre 1575 y 1582. Aunque no lleva la firma de Bitti, su autoría no se cuestiona debido a la coherencia con su estilo y el contexto histórico. Es importante señalar que, aunque comúnmente se le denomina "Coronación de la Virgen", en realidad representa dos momentos de la vida celestial de María, siendo precedida por la Asunción. Sin embargo, se prefiere el término "Coronación de la Virgen por la Trinidad" debido a las versiones en las que la Virgen es coronada por diversas figuras divinas, como Dios Padre, Jesucristo o incluso ángeles (Solórzano, 2012, p. 29).
La composición de la obra destaca a María en un papel central, ubicándola de pie en el centro del cuadro, mientras que en la parte superior se encuentra representada la Santísima Trinidad en tres personas distintas: Dios Padre, Jesucristo y el Espíritu Santo, este último en forma de paloma. Rodeando a estos personajes, se aprecia una corte de ángeles de diferentes órdenes y músicos con instrumentos que acompañan la escena, llenando el espacio circundante (Solórzano, 2012, p. 29).
María aparece con un aspecto juvenil, a pesar de la supuesta edad avanzada que tendría en su muerte y ascensión. Su cabello rizado y oscuro contribuye a esta imagen juvenil, y viste una túnica rosa y un manto azul. La posición de sus manos denota una actitud de oración, y se encuentra flotando entre nubes y ángeles. María establece contacto visual con Jesús, quien lleva solo un manto rosa y muestra las heridas en su costado y pie. Dios Padre, situado a la derecha del cuadro, se representa como un anciano con barba y cabello blanco, vistiendo una túnica blanca y un manto azul. Tanto Jesús como Dios Padre se sientan en tronos de nubes, sosteniendo la corona a cierta distancia de la cabeza de María. El Espíritu Santo se encuentra en la parte superior, extendiendo sus alas en el centro de la escena (Solórzano, 2012, p. 29). En el contexto de la obra, destaca la figura de Santa Bárbara, ubicada en la parte inferior izquierda del lienzo. A diferencia de los otros personajes que participan en la Coronación, Santa Bárbara permanece ajena a la escena, mirando hacia afuera del cuadro y sosteniendo los atributos de su martirio: la torre y la palma. Esta santa mártir, que vivió en el siglo III en Nicomedia y se asocia con el rayo, además de ser patrona de la artillería, podría estar relacionada con Bárbara Ramírez de Cartagena, esposa de Juan Martínez Rengifo, quienes fueron fundadores del Colegio de San Pablo y benefactores de la Orden. Esto sugiere para Solórzano que esta obra podría ser la primera ejecutada por Bitti en Lima (2012, pp. 30-35).
...