Antripologia filosofica
roxy3325Ensayo3 de Mayo de 2016
3.958 Palabras (16 Páginas)401 Visitas
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio del hombre. Trata de explicar que es el hombre en su esencia.
Emanuel Kant (1724-1804) Se plantea las siguientes preguntas:
- ¿Qué puedo saber)
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me está permitido esperar?
Estas tres preguntas no solo presuponen al hombre, sino que son preguntas por el hombre:
¿Qué es el hombre?
La pregunta por los límites de la razón lleva a la pregunta por el hombre.
Martín Heidegger (1889 – 1976)
Cuestiona el planteamiento kantiano y piensa que la antropología no puede servir de fundamento a las disciplinas de la metafísica
Para Heidegger no se puede hacer una reflexión crítica, sobre la base de una antropología filosófica:
Pone al descubierto su imprecisión e insuficiencia
El problema fundamental de la antropología rebasa y supera el ámbito de la antropología misma
Estas tres preguntas apuntan a la esencia del hombre y la revelan:
- Ponen de manifiesto su finitud y su imperfección.
- El que se interroga por su poder, pone de manifiesto la conciencia de su finitud .
Para Heidegger la finitud del hombre implica su estar en el mundo.
Estar entre los entes, tiene que comportarse de cierta manera y esto también implica un comprensión del mundo y de sí mismo: comprensión pre-ontológica
Esta comprensión pre-ontológica es propio del hombre y lo define en su esencia.
A la existencia le es intrínseca cierta comprensión de su propio ser y del ser de los demás.
ANTROPOLOGÍA
La antropología científica ha estudiado las características físicas del hombre. Usa métodos antropométricos y empíricos.
Los datos proporcionados por la antropología pueden ser usados pro la antropología cultural. Ella también recurre a datos etnológicos y arqueológicos e investiga las formas y condiciones de las culturas humanas. Estudia aspectos de las relaciones familiares, estructuras de poder, costumbres, tradiciones, etc.
La antropología filosófica estudia cuestiones similares a la antropología cultural. Abarca un ámbito más amplio que ésta.
Se centra en el estudio de la naturaleza del hombre en el mundo.
Kant, entendía a la antropología no solamente como el estudio científico y antropométrico del hombre, sino como un conocimiento general del hombre y sus facultades.
Karl Marx
Nació en Tréveris, Alemania, en 1818. Muere en 1883. Por cuestiones políticas tuvo que emigrar de Alemania. Vivió en París, Bruselas y en Inglaterra.
Ve en la religión el resultado del desencuentro del hombre consigo mismo.
La primera tarea de la filosofía es la lucha contra la situación que representa la religión. La religión es posible porque el Hombre está perdido, está alienado .
El hombre según Marx
- Es un ser natural, necesita de la naturaleza.
- Es un ser activo, no meramente pasivo.
- El hombre está en una relación dialéctica con la naturaleza.
Mediatiza a la naturaleza y a los objetos de ella por medio de su trabajo, su actividad, su praxis.
El hombre no es sólo naturaleza sino natural humano, en la medida en que supera la inmediatez de la Naturaleza por medio de su praxis.
El hombre es un ser social, vive con otras personas en comunidad.
La esencia y el género de los hombres es la humanidad.
Se siente extraño ante la naturaleza y necesita modificarla por medio de su trabajo.
El trabajo es la actividad, la praxis del hombre con la naturaleza.
La esencia del hombre es el resultado de su trabajo.
El hombre es su trabajo.
El trabajo constituye la esencia del hombre.
El trabajo se objetiva en las obras, en el producto de la actividad humana.
En determinadas circunstancias el trabajo produce alienación
En el capitalismo el dinero busca más dinero.
Se invierte para obtener una ganancia.
La plusvalía se produce por medio de la fuerza de trabajo.
Para que el dueño del capital encuentre la
Mercancía - trabajo en el mercado necesita:
- Que alguien la ofrezca
- Que esa persona no tenga ninguna otra mercancía que ofrecer y se vea obligado a vender su trabajo.
- El hombre se realiza por medio de su trabajo
- Al enajenar su trabajo se enajena a sí mismo
- El trabajo se torna externo al trabajador
- No se realiza por medio de su trabajo, sino que se torna infeliz, desgraciado.
- El producto de su trabajo no le pertenece, es de otro.
- En el trabajo enajenado el hombre se pierde, se aliena
¿Quién puede liberar a la humanidad de su
alienación?
- Debe ser alguien que encarne la negación de esa humanidad, el proletariado.
Jean Paul Sartre (1905- 1980) «El existencialismo es un humanismo»
Críticas al existencialismo
- Invita a las personas a permanecer en un quietismo
- Resaltar lo mas turbio, sórdido de lo humano
- A faltado a la solidaridad humana
- Que parte de la conciencia
El existencialismo es una doctrina que hace posible la existencia humana y que sostiene que toda verdad y toda acción implica un medio y una subjetividad.
¿Qué significa que la existencia precede a la esencia?
El hombre empieza por ser nada, después será como se haya hecho.
El hombre que comienza por existir se lanza hacia un futuro, es consciente de proyectarse hacia el futuro.
El hombre no es lo que es, es como quiere ser.
El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente. Nada hay previamente. Nada existe en el cielo, el hombre es lo que ha proyectado ser.
El primer paso de existencialismo es:
Si la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es.
Subjetividad debe entenderse en dos sentidos: a) elección del sujeto individual y
b) El hombre no puede rebasar su subjetividad
Cuando el hombre se elige, elige a toda la humanidad.
Nuestros actos al crear al hombre que queremos ser, crea al mismo tiempo la imagen del hombre tal como debe ser.
Nuestra responsabilidad es mayor de la que suponíamos, porque en nuestra elección comprometemos a la humanidad entera.
¿Qué significa que la existencia precede a la esencia? Significa que se encuentra en el mundo, es arrojado al mundo y después se define.
Sólo será después y será tal como se haya hecho.
No hay naturaleza humana porque no hay dios para concebirla.
Soy responsable de mi elección y al mismo tiempo de todos, porque creo la imagen del hombre.
El hombre no puede escarpar a su responsabilidad, está responsabilidad le pesa, es el peso de la responsabilidad de la existencia, eso lo produce angustia.
La angustia no conduce al quietismo
Es la angustia de la responsabilidad
Todos los jefes conocen esta angustia y esto no les impide obrar.
La moral laica
El existencialismo se opone a aquella moral que quiere suprimir a Dios con el menor gasto posible.
La tesis es: Dios es una hipótesis inútil y costosa, la suprimimos. Sin embargo debe haber moral.
Es necesario que ciertos valores se tomen en serio y se los considere a priori.
El existencialista, al contrario, piensa que es incómodo que Dios no exista.
Con el desaparece la posibilidad de encontrar valores universales, a priori
Dostoievski: «si dios no existiera, todo estaría permitido».
Es el punto de partida del existencialismo, todo está permitido, el hombre está desamparado, no tiene a qué aferrarse, no tiene excusas.
En otras palabras:
El hombre es libre, no hay determinismo
Dios no existe, por lo tanto no encontramos frente a nosotros, valores, órdenes. Estamos sólos, sin excusas. El hombre es libertad. Está condenado a ser libre.
El desamparo implica que elijamos nosotros mismos nuestro ser. El desamparo va con la angustia.
La desesperación quiere decir que sólo podemos contar con lo que depende de nuestra voluntad.
La mala fe es negar la propia responsabilidad.
Un hombre que se compromete en la vida dibuja su figura y fuera de esta no hay nada.
La moral existencialista: Sucede lo mismo que sucede con la obra de arte: en la moral y en el arte hay creación, hay invención.
El hombre se hace, elige su moral. Define al hombre en relación con un compromiso
El hombre es el mismo frente a una situación que varía, que ha cambiado. La elección se mantiene, siempre una elección en una situación.
LUIS JOSÉ GONZÁLEZ ÁLVAREZ
ÉTICA LATINOAMERICANA
LA MORALIDAD COMO FENÓMENO SOCIAL
- Lenguaje moral
- Utilidad social de la moral
- Universalidad del hecho moral
PRINCIPALES TIPOS DE ÉTICA
Ética d virtudes:
- Epicureísmo
- Estoicismo
- Neoplatonismo
Ética kantiana o ética del deber:
...