Teorias Filosoficas
mancho30214 de Septiembre de 2012
3.706 Palabras (15 Páginas)691 Visitas
TEORIAS FILOSOFICAS
IDEALISMO: Tiene dos grandes usos. Por un lado, se trata de la capacidad de la inteligencia para idealizar. Por otra parte, el idealismo es un sistema filosófico que considera a la idea como el principio del ser y del conocer. Su representante es Aristocles Platón.
REALISMO: Es la forma de presentar o considerar las cosas tal como son. El realismo también es una doctrina filosófica que afirma la existencia objetiva de los conceptos universales. Para la filosofía moderna, el realismo es una doctrina que sostiene que los objetos percibidos por los sentidos tienen una existencia independiente del propio ser percibido. Su representante es Aristóteles.
PRAGMATISMO: Es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. Se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos humanos representan el significado real de las cosas.
EMPIRISMO: El empirismo es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia y de la percepción sensorial en la formación de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se transforma en la base de todos los conocimientos. Su representante fue El inglés Tomas Hobbes.
MATERIALISMO: El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. El materialismo sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles. Su representante es Carlos Marx y Federico Engels.
RACIONALISMO: Es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer. Su representante es Renato Descartes.
TEORIAS PSICOLOGICAS
CONSTRUCTIVISMO: Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo
cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). Su representante Lev Vygotsky.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Se entiende cuando el aprendiz o estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Sus Representantes son: David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian.
CONDUCTISMO: corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. Sus representantes son Pavlov, Watson, Skinner, Thorndike.
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: Disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones. Su representante es el físico Alemán Gustav Theodor Fechner.
FUNCIONALISMO: Se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. . La teoría está vinculada a pensadores como Émile Durkheim, Talcott Parsons y Robert Merton, entre otros.
PSICOLOGIA COGNITIVA: Es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Sus principales exponentes son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, Robert L. Solso, Vigotsky y Jean Piaget.
TEORIAS EPISTEMOLOGICAS.
GNOSEOLOGIA: También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de
la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general. Su representante es Aristocles Platón.
DEONTOLOGIA: hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber". Termino introducido por Jeremy Bentham.
ONTOLOGIA: Es el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras. Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos. Su representante fue Willard van Orman Quine.
INTELECTUALISMO: corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales. Representantes Aristóteles y santo Tomás.
ESPIRITUALISMO: Teoría filosófica sobre la vida, que concede demasiado al espíritu y no lo bastante a la materia. Se contenta con reconocer el espíritu en su independencia, en su justo predominio sobre la materia.
POSITIVISMO: Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Sus Representantes fueron el Pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill.
PROBLEMA 2.
TEORIAS EPISTEMOLOGICAS DE LA CONTABILIDAD.
1. ¿QUE ES EL POSITIVISMO? El positivismo en contabilidad hace referencia a la observación de los hechos económicos de manera objetiva, donde se visualiza la contabilidad como es; no admite como válidos otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando de esta manera toda concepción absolutista e idealista. El hecho, es la única realidad científica.
2. ¿Qué ES EL NORMATIVISMO CONTABLE? El normativismo es una corriente investigativa o epistemológica que genera sus teorías basadas en un supuesto de la conducta humana pues lo normativo designa “que algo debe ser o suceder, especialmente que un ser humano debe comportarse de determinada manera”.
DIFERENCIAS ENTRE EL POSITIVISMO Y EL NORMATIVISMO CONTABLE.
La diferencia entre el positivismo y el normativismo contable es el instrumental metodológico de cada una de ellas.
BIOGRAFIA RICHARD MATTESSICH.
Richardus Victorius Alvarus Mattessich nació circunstancialmente en Trieste, Italia, en 1922, circunstancialmente porque su padre trabajaba por aquel entonces en la marina mercante italiana. Sin embargo, su familia materna era austriaca y al año siguiente de su nacimiento volvieron a Viena. la efímera ciudadanía italiana de Mattessich iba a jugó un papel importante en su vida.
Aunque a los siete u ocho años no se podía decir que fuera muy un buen estudiante, lo cierto es que tenía gran inquietud y curiosidad por todo. Así, buscando entre las viejas cajas de su abuelo encontró un libro lleno de líneas horizontales acompañadas de letras y números, un antiguo libro de contabilidad de líneas gruesas diagonales que le impresionó por su estética, ese fue su primer contacto con nuestra disciplina y que seguramente influyó en su posterior dedicación científica.
Cuando terminó los estudios básicos no tenía claro cómo enfocar su vida futura, algo muy propio de la edad. Planteándose varias alternativas, dedicarse al arte, gracias al talento para la pintura que había heredado de su madre, dedicarse a la química cuyo interés especial en este campo era incuestionable. Sin embargo, se decidió
...