ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EL PORFIRIATO, UNA VISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DEMOCRACIA “

brau000Ensayo30 de Noviembre de 2015

4.049 Palabras (17 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO[pic 1][pic 2]

    FACULTAD DE HISTORIA.

Materia: Historia de México VII

Alumno: Braulio Esquivel López

Profesor: Dr. Carlos Domingo Méndez Moreno

Semestre: 07

Sección: 06

Fecha: 26-11-2015.

Trabajo final: 

“EL PORFIRIATO, UNA VISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DEMOCRACIA “

Introducción:

Fueron 30 años del amplio dominio  de Don Porfirio Díaz en el poder,  es por tal motivo que varios historiadores lo han denominado “el porfiriato” un periodo que para la historia oficial fue de 1876 a 1911 y que recaemos en que significó un sistema de gobierno hilado de varias vertientes, que en su momento desembocaron en una llamada dictadura. Aseverar que en este trabajo no se pone en duda el crecimiento o desarrollo económico, tecnológico y la  consolidación del mercado interno; tampoco el orden, la posible seguridad, estabilidad y prosperidad durante el porfiriato. Lo que si se adelanta es que  se trata de analizar su fase contradictoria del concepto de “democracia “ pues fue precisamente este concepto el que venía plasmado en el “plan de Tuxtepec “  y que lo llevaría a ocupar la presidencia de la república.

Así como en la época Madero, fue capaz de interpretar los males políticos y sociales de su tiempo, los efectos del poder absoluto y el militarismo, realizando mayor esfuerzo político intelectual de los liberales decimonónicos y ofreciendo una salida argumentada y pacífica a la larga dictadura encabezada por Porfirio Díaz. Se tratará de analizar entonces, desde una perspectiva moderna, el concepto de democracia y resaltar que, el porfiriato estuvo demarcado por políticas con una extensa falta de democratización del Estado. Para ello es necesario recurrir a las teorías que hoy nos dan una clara visión del concepto ya aludido, tomando en cuenta que existen dos tipos de clases de personas, los gobernantes y los gobernados lanzando una primer interrogante ¿Qué significa la democracia?, para resolver esta incógnita señalaremos lo que Robert Dahl nos menciona en un primer acercamiento y posteriormente aludiremos al Politólogo Giovanni Sartori, que es el que nos aproxima a una configuración más completa de qué significa el acto democrático y los tipos de democracia generalmente existentes, sin dejar a un lado la visión de la democracia en Norberto Bobbio, recordando así que las teorías plasmadas acontinuación , fueron en gran medida escasas en el gobierno porfirista.

El segundo bloque mencionaremos a nivel general cómo se prefiguró un régimen de gobierno sustentado en características muy peculiares, el tipo de política económica, social y cultural que se implementó como parte de su sistema de Gobierno, y las consecuencias sociales que esto generaría con las clases políticas medianas y altas que se proclamaban por la alternancia en el poder, es decir una democracia y las clases sociales bajas que exclamaban su descontento por las desigualdades sociales de notoria causa, englobadas y encapsuladas.

Significado teórico de la democracia

La democracia significa muchas cosas, tantas que es imposible pensar que exista en forma pura. Coincidimos con los 5 criterios emitidos por Robert Dahl para definirla:

 -La participación efectiva.

 -La igualdad política.

          -El entendimiento ilustrado.

           - El control de la agenda por parte de los ciudadanos.

            -La garantía de una igualdad básica en las facilidades.

Algunos autores como David Easton, Robert Merton, Talcott Parsons, Robert Dahl, destacan a la política y democracia como una forma de gobierno que debe cumplir determinados principios y procedimientos que tienen como objetivo, defender el interés esencial de atender a la sociedad. Robert Dahl, parte del supuesto de que un régimen donde la oposición al gobierno no puede organizarse abierta y legalmente en partidos políticos ni enfrentarse a él en elecciones libres e imparciales, no es democrático, que fue el caso del porfiriato. El desarrollo de un sistema político que facilite la oposición, la rivalidad y la competencia entre el gobierno y sus antagonistas es una faceta importante del proceso democrático. (Dahl, 1989:13-15). El caso de los regímenes no democráticos que se han mantenido cerrados y con control del proceso político, y no admiten abrirse a la competencia política con todas las fuerzas políticas temen a perder el poder logrado. El gobierno democrático se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos. Dahl utiliza el término democracia, para designar el sistema político que tiene disposición de satisfacer entera o casi enteramente a todos los ciudadanos. Plantea, un modelo hipotético, donde un gobierno responda durante un período de tiempo dado a las preferencias de sus ciudadanos sin distinciones políticas, garantizando los siguientes principios institucionales: [1]

Formular preferencias

- Libertad de asociación.

- Libertad de expresión.

-Libertad de voto.

- Libertad para que los líderes políticos compitan en busca de apoyo.

-Diversidad de fuentes de información.

Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno, individual y colectivamente

- Libertad de asociación.

- Libertad de expresión.

- Libertad de voto.

 -Elegibilidad para la cosa pública.

-Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo.

- Diversidad de fuentes de información.

 -Elecciones libres e imparciales.

Recibir por parte del gobierno igualdad de trato.  No hacer discriminación alguna por causa del contenido o del origen de las preferencias políticas

- Libertad de asociación.

-Libertad de expresión.

-Libertad de voto.

- Elegibilidad para el servicio público.

- Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo.

-Derecho de los líderes políticos a luchar por los votos.

-Elecciones libres e imparciales.

Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias.

El cumplimiento de estos tres principios a favor de los ciudadanos es condición fundamental para que se realice la práctica democrática.

Visión de Giovanni Sartori  de la democracia:  

Como dice Giovanni Sartori, etimológicamente la pregunta es de sencilla respuesta: poder del pueblo. Aunque sólo sabiendo qué es la democracia, en qué consiste, cuáles son sus valores, pilares y fundamentos, sabremos qué podemos esperar de ella. 

Probablemente, “democracia” haya sido una de las palabras que se ha utilizado con mayor ambigüedad, sin ceñirse a una significación concreta. No hay más que escuchar los discursos políticos,  lo peor no es que se utilice ambiguamente, sino que se hace uso del término de modo partidista y demagógico en muchas ocasiones. Esto sí que es penoso, porque lo que sí está claro es que la democracia es patrimonio de toda la ciudadanía.

 Está claro que la democracia funcionará mucho más correctamente en entes comunitarios pequeños que en lo que representa todo un país. El acto democrático por antonomasia es el voto en las diferentes elecciones, pero el sistema democrático ha de ir mucho más allá, si realmente se quiere que haya una ciudadanía participativa, interesada en la política, ha de tender hacia el control por parte de los ciudadanos de las acciones de los dirigentes políticos y posibilitando que los ciudadanos tengan mayor capacidad para hacer propuestas, empezando por el ámbito local

-Como afirma Sartori, sólo hay un marco democrático. Otra cosa muy distinta es que existan, dentro de ese marco, distintos modos de entender la democracia: radical, liberal, pluralista-La democracia social consiste en la igualdad de condiciones, existe un espíritu igualitario que se refleja en la inexistencia de estamentos sociales (al contrario de lo que sucedía con Porfirio Diaz, en el cual el 10% de la población era privilegiada directamente con las reformas económicas, políticas y sociales y en otro 90% estaba en condiciones poco favorables ).[2].

Visión de la democracia en Norberto Bobbio

Bobbio defiende y concluye también que la democracia debe de ser el gobierno del pueblo, pero entendido en el sentido de que son ellos los que tienen derecho a formar gobiernos, así como la elaboración de políticas colectivas que se imperen en el mismo.  [3] La  “definición mínima de la democracia” como forma de gobierno, son “caracterizadas por un conjunto de reglas (primarias o básicas) que establecen quién tiene autorización para tomar decisiones colectivas y qué procedimientos se han de emplear” (Bobbio, 1996a, p. 24). Tales reglas del juego político democrático podrían ser clasificadas de la siguiente manera:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (318 Kb) docx (256 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com