ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL COMERCIO INTERNACIONAL DESDE LA VISION DE MARX


Enviado por   •  2 de Junio de 2021  •  Ensayos  •  2.741 Palabras (11 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 11

El Comercio Internacional desde la Visión de Marx

Edgar Blancas Suárez

Marx tenía proyectado dedicarle un tomo del capital al asunto del Comercio Internacional, pero como suele suceder con aquellos que, aunque brillantes, pierden de vista la magnitud de sus proyectos dejo este tema en el tintero, junto con otros de vital importancia como el Estado y las Crisis. Sin embargo esto no quiere decir que en su obra capital no aparezca nada relacionado con estos temas, e igual que en el caso de las crisis económicas, concretamente en el tercer tomo donde aborda la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, esboza la naturaleza de su opinión al respecto del comercio internacional en el capitalismo, y tal esbozo, es sin duda suficientemente rico como para levantar un profuso debate, incluso tal vez más completo que teorías burguesas terminadas.

Para entender la propuesta marxiana sobre comercio internacional debemos llevar a cabo un análisis concienzudo de los siguientes temas correspondientes al tomo tres de El Capital, y que se desarrollara a continuación:

  • Conformación de la tasa de ganancia media industrial.
  • Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y sus causas contrarrestantes.
  • Confirmación de ganancia media internacional.

La ganancia es la forma mistificada del plusvalor (G = PV), tal como se le presenta al capitalista, siendo que este cae en el error de que dicha masa de ganancia es generada a través de la valorización del total del capital global adelantado, en vez de por la magnitud del trabajo impago al trabajador. Es decir, en cuestiones de cantidades absolutas el plusvalor y la ganancia siempre son idénticas, en función de que son dos nombres diferentes para designar al mismo sujeto, aunque su origen conceptual sea distinto.

La formulación marxista de las tasas correspondientes es sencilla a partir de este punto; la tasa de plusvalor pv’, viene conformada por la proporción que representa el plusvalor con respecto al capital variable pv’= pv/v, o en otras palabras es el valor del trabajo impago con respecto al trabajo pagado. La tasa de ganancia g’, dada la concepción errónea del capitalista acerca de su origen, se presenta como una proporción de la ganancia g sobre el total de capital adelantado C, conformado a su vez por el capital variable v y el capital constante c, por lo que resulta que C=c+v, siendo entonces que g’=g/C o g’=g/v+c.

La caída de la tasa de ganancia en cuanto a tendencia responde a diversos paradigmas del sistema de producción capitalista, pero para una comprensión inmediata de su funcionamiento es conveniente analizar primero su proceso práctico.

En primer lugar la caída de la tasa de ganancia no necesariamente significa una caída de su tasa análoga, la tasa de plusvalor, es más la tasa de plusvalor se comporta con completa independencia de la tasa de ganancia, mientras la tasa de ganancia tiende a decrecer la tasa de plusvalor puede disminuir, permanecer constante o incluso aumentar. Esto se debe a que aunque en cuestión cuantitativa la masa de ganancia y plusvalor siempre son idénticas, la conformación de su tasa respectiva está conformada por proporciones diferentes (el capital total C siempre es mayor que el capital variable v porque incluye a este y al capital constante; C=c+v>v).

La tasa de plusvalor se verá modificada solamente  en la medida que la masa de plusvalor cambie con respecto a la masa del capital variable, esto puede ocurrir de diferentes maneras;

a) Mediante el incremento del plusvalor de forma absoluta; aumentando la jornada laboral de tal forma que el tiempo de trabajo necesario para la reproducción de las condiciones de vida del trabajador permanecen constantes (v constante), pero la cantidad de plusvalor que este produce aumenta debido a que ahora cuenta con más tiempo de trabajo para ello (pv aumenta).

 b)  Aumento del plusvalor de forma relativa; cuando la intensidad del trabajo o la productividad de este aumentan,  por lo tanto el valor de la fuerza de trabajo se genera en menos tiempo que antes (v disminuye), simultáneamente que aumenta el tiempo de producción de plusvalor y la cantidad de plusvalor que se genera por unidad de tiempo (pv aumenta).

c) Hay un tercer caso, que a pesar de incluirse como un aumento relativo de plusvalor se trata aparte, es el de la modificación salarial, en la medida de que esta modificación representa una disminución del trabajo pago, es decir, bajan los salarios, el capital variable disminuye mientras el plusvalor crece. Puede darse el caso contrario, los salarios crecen, pero usualmente esta no es más que una cuestión transitiva o una mera ilusión, recordemos que el hecho de que los salarios crezcan y con ello el trabajo pagado no significa que el trabajo impago disminuya, ni siquiera que se mantenga constante, la mayoría de las veces el salario sube al mismo tiempo que la productividad, intensidad o duración del trabajo aumenta, el salario creciendo sería una medida contrarrestarte del aumento del plusvalor pero que pocas veces (o nunca) llega a anular a este.

Por otro lado la modificación de la tasa de ganancia ocurrirá por supuesto cuando ocurra una modifica de la tasa de plusvalor, pero no solo esta circunscripta a esta, sino que incluso podrá ocurrir aunque la tasa de plusvalor permanece constante. Al depender la tasa de ganancia no solo del capital variable sino también del capital constante, esta tasa está sujeta tanto a la modificación del capital constante como a la del capital variable.

La tasa de ganancia se modificaría por lo tanto en los casos en que el capital total adelantado, la suma del capital constante y variable, se modifique en una proporción diferente a la modificación de la ganancia; si el capital adelantado aumenta más que la ganancia la tasa de ganancia disminuye, si aumenta en la misma proporción se mantiene constante y si aumenta menos de lo que lo hace la ganancia la tasa crecería.

Hay que tener en cuenta que cuando se trata de economías que generalmente sean constituidas por composiciones orgánicas altas, la modificaciones del capital constante afectarían a la tasa de ganancia de una forma más radical que aquellas que afecten al capital variable, siendo el caso contrario el de economías constituidas por composiciones orgánicas bajas.

Una de las conclusiones más importantes es que la “tasa del plusvalor se expresaría en tasas de ganancia sumamente diversas según los diversos volúmenes del capital constante c y, por ende, del capital global C”[1].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (106 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com