EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
KatguzvelEnsayo27 de Noviembre de 2019
2.818 Palabras (12 Páginas)215 Visitas
[pic 1]
Universidad autónoma de Santo domingo
(UASD)
Facultad de Economía
Int A La Filosofía - FIL 0110 – 545
Asignatura
Israel Peralta Bonifacio
Profesor
Trabajo Final
Tema
Katherine Guzmán Velarde
Sustentante
100305581
Matricula
06 de Diciembre de 2018-12-06
Fecha
Introducción
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales. Y tiene por objetivo explicar el mundo, la naturaleza y el hombre.
La verdad es que hablar de conocimiento, el sexo y género, ética y el bien y el mal, puede ser muy difícil por la complejidad de los mismos, pero cuando ya está en el punto en que introduces en el mundo de la investigación es más fácil el camino hacia el conocimiento.
En este trabajo final, podremos ver en primer lugar como el problema del conocimiento viene arrastrándose desde los inicios de la filosofía, donde las escuelas filosóficas se han enfrentado en búsqueda de la realidad del conocimiento. Aquí hemos podido concluir con la ayuda del filosofo KANT, respecto al problema epistémico del conocimiento, una solución que combina elementos del racionalismo con tesis del empirismo. Desde esta perspectiva, con los racionalistas sostiene la posibilidad del poderse alcanzar un conocimiento exacto y verdadero.
En otro punto, podemos destacar como la misma sociedad es causante de las divisiones sociales que podemos percibir hoy en día. En otro ámbito estaremos aclarando las diferencias que se marcan en la ética y moral y como incluyen en nosotros como personas. Ya para finalizar el problema del bien y el mal, es uno de los puntos que también ha llevado a enfrentamientos a las escuelas filosóficas desde sus inicios, en este punto estaremos aclarando sobre la existencia de ambos con ayuda de algunos filósofos destacados.
El Problema del Conocimiento[pic 2]
Antes de desarrollar dicho tema, primero conceptualicemos el término conocimiento: Acción de conocer. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. También se puede definir conocimiento, como un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. La realidad es que he conocido en esta clase, el conocimiento, como la relación que se establece en el sujeto cognoscente y el objeto o cosa conocido.
Desde los inicios de la filosofía, los filósofos han discutido sobre cuál es el origen del problema del conocimiento, llegando a formularse tres preguntas, en las cuales será basado este trabajo. ¿Cuál es el elemento preponderante en la relación establecida, que hemos denominado conocimiento, entre el sujeto y el objeto? ¿Es posible tener la verdad absoluta de las cosas? ¿Es la experiencia o la razón el principio del conocimiento? Estaremos desarrollando este tema basándonos en estas preguntas.
¿Cuál es el elemento preponderante en la relación establecida, que hemos denominado conocimiento, entre el sujeto y el objeto?
Realismo
En esta postura filosófica se afirma que el sujeto capta la realidad misma y no solo su representación o imagen en el hombre. Es decir, los objetos son en mayor o menor grado tal cual se nos presentan ante los sentidos. En su forma extrema conocido como, realismo Ingenuo, las cosas son exactamente como las percibimos; los colores, el sabor, el olor, etc. Y son independientes al sujeto, es decir que existen fuera del acto del conocimiento. Con Aristóteles se dio el realismo Natural, que en este se cuestiona el conocimiento, defiende que los objetos respondan exactamente a los contenidos de la percepción; el azúcar dulce o la sangre roja.
Idealismo
Por el contrario del realismo, el idealismo sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia, es decir, conocemos únicamente lo que hay como representación en la conciencia. Establece que el polo positivo y activo del conocimiento es el sujeto y no el objeto. ¿Cómo es posible conocer un objeto que no está siendo conocido? Atribuimos esta propiedad al hecho de las informaciones que obtenemos a través de otro sujeto, pero… ¿Cómo obtuvo la información esa persona? Entonces podemos concluir que esto no es posible, por lo que no podemos afirmar que el objeto exista fuera del sujeto que lo conoce.
Según Kant está claro que no podemos saber que existe fuera del sujeto y cuáles son las propiedades, si lo conociéramos sería un acto del sujeto y por lo tanto ya no sería un saber desubjetivizado. Es imposible, concluía Kant conocer lo externo al sujeto sin el sujeto por propia definición. Sin embargo, observamos que si existe cierta objetividad que nos permite crear ciencia, literatura, filosofía, en definitiva: comunicación ¿a qué objetividad hacía esto referencia? A la objetividad de nuestra subjetividad, diría Kant. Conocer es unificar in-formar; ordenar. Lo único que conocemos son los fenómenos (fenomenalismo) el mundo como nos aparece. Al conocer no tenemos la cosa en si (noúmeno) sino la cosa como esta en mi (fenómeno). Por lo tanto, solo podemos conocer que las cosas son pero jamás lo que son.
¿Es posible tener la verdad absoluta de las cosas?
Dogmatismo
El segundo problema del conocimiento que hemos establecido aquí, es sobre si existe la verdad absoluta de las cosas. Para el filósofo dogmatico la respuesta a esta pregunta es afirmativa, este cree que no todo depende de la opinión y que existen verdades absolutas de las cosas. Para el dogmatismo ético, por ejemplo, que afirma que ciertas afirmaciones éticas son ciertas, como en el caso de: ¨la vida humana es valiosa¨. La realidad es que existen cosas que son justas en injustas más allá de la opinión personal de cada persona.
Escepticismo
El polo opuesto del dogmatismo está el escepticismo. Para el filósofo escéptico el conocimiento absoluto de la realidad es imposible, afirma que nada de lo que conocemos puede existir sin un género de dudas. Desde los inicios de la filosofía las escuelas escépticas han sido fuertemente criticadas por el dogmatismo, ya que afirman que es auto contradictorio, si en el escepticismo se afirma que nada se puede conocer con certeza ¿no está admitiendo que, al menos, se puede conocer que “no se puede conocer nada con certeza”? Por lo tanto, argumentan los dogmáticos, sólo hay dos posibilidades: que el escéptico sea en realidad un dogmático sobre la imposibilidad de conocer o que sencillamente se contradiga.
También en esta problemática intentó Kant mediar analizando los límites de nuestro conocimiento. Como ya vimos para Kant podemos conocer el mundo de los fenómenos de la experiencia tal y como se nos presentan pero no tal y como realmente son; igualmente sobre conceptos como Dios, el alma o el Universo no podemos tener ningún conocimiento verdadero ya que no son objetos de nuestra experiencia sino sólo de nuestra razón. Con esto no quiere decir Kant que Dios o el alma no existan sino simplemente que no podemos conocer nada de ellos, ni siquiera su existencia o inexistencia. Kant creyó en la posibilidad del conocimiento empírico (ciencias positivas) y en esto podría ser considerado dogmático pero negó la posibilidad de un conocimiento que fuera más allá de esta experiencia y en esto otro, puede ser considerado un escéptico.
¿Es la experiencia o la razón el principio del conocimiento?
Racionalismo
El tercer y último problema del conocimiento tratado en este trabajo, es el de si conocemos la realidad prioritariamente por los sentidos o por el intelecto. Un ejemplo de esto para desarrollar el tema, es si al ver una rosa y al identificarla como tal ¿qué es lo prioritario el concepto rosa en el que subsumimos la percepción o esa realidad-objeto a la que denominamos rosa?
El racionalismo, afirma que la verdadera fuente del conocimiento es la razón. Responde que lo prioritario son los conceptos de la razón frente a los datos de los sentidos. Un conocimiento es tal cuando es lógicamente valido y universalmente necesario, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así y no puede ser de otra manera, que tiene que ser así siempre y en todas partes. Tales juicios tienen necesidad lógica y validez universal. Un ejemplo es el todo es mayor que la parte, por lo tanto, ninguna verdad proviene de la experiencia. El primer representante del Racionalismo es Platón quien dice que el verdadero conocimiento debe ser necesario y universal y como el mundo sensible cambia constantemente, no puede darnos el verdadero saber, por lo tanto, todo conocimiento es un mero recuerdo o idea.
...