ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El problema del conocimiento


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2019  •  Tareas  •  2.581 Palabras (11 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 11
  1. Problemas del conocimiento

Las cosas despiertan la admiración del hombre y, como consecuencia de este interés, busca dar respuestas para explicar tanto el mundo externo como el mundo interno, aunque estas respuestas no sean siempre las más adecuadas.

Para poder explicar algo de manera profunda es importante conocerlo, de otra manera la explicación será inexacto y superficial, por ejemplo: si se le quiere explicar a un individuo la manera más rápida de llegar a algún punto de la ciudad, es preciso conocer las calles, el estado del pavimento, el número de topes, la concentración de tránsito vial de acuerdo al horario, si en ese momento están o no dando mantenimiento a las calles, etc., de esta manera nos podremos acercar a explicar esa ruta que significará la más rápida, ya que de otra manera se puede fallar en el objetivo y es aquí en donde se puede ver reflejada la importancia del conocimiento.

Hablar del conocimiento es hablar del origen del hombre, de la historia del hombre, del fin del hombre, y al ser tan amplio el tema empezaremos por explicar (Sanabria, 1985, pp 213-223):

-El problema de la posibilidad del conocimiento.

-De dónde surge el conocimiento.

-La esencia del conocimiento.

Y para concluir este ensayo trataremos una teoría: El conocimiento y la mecánica ondulatoria (Física cuántica).

Cuando el sujeto adquiere el conocimiento, cambia éste por el enriquecimiento al que se expone; el objeto queda indiferente, el sujeto conoce sólo lo que el objeto le da a conocer y, al desaparecer la correlación, solamente desaparece el conocimiento.

El objeto sigue siendo ente[1] aunque no es conocido y el sujeto sigue siendo ente aunque no se conozca, si se pierde el conocimiento desaparece el “objeto conocido” y el “sujeto cognoscente”, no los entes.

De acuerdo a lo antes dicho (Sanabria, 1985, pp 213) el sujeto y el objeto pueden ser vistos desde 2 ángulos:

  • Nivel ontológico[2]
  • Nivel gnoseológico[3]

En éste último punto la existencia del objeto y del sujeto se basa en el conocimiento.

      Al existir el concepto de conocimiento surgen varios problemas y preguntas: ¿es posible que el sujeto capte al objeto?, ¿de dónde surge el conocimiento?, ¿de qué está hecho el conocimiento?.

  1. El problema de la posibilidad del conocimiento

Existen dos respuestas que se contraponen ((Sanabria, 1985, pp 213):

El dogmatismo y el escepticismo.

Para el primero el conocimiento es un hecho, no contempla la posibilidad porque, para el dogmatismo, el conocimiento es la captación del objeto por parte del sujeto.

El escepticismo, por su parte, niega la posibilidad del conocimiento. Veamos sus modalidades:

  • Escepticismo metódico. Para llegar a la verdad es necesario dudar de todo. En esta modalidad lo único cierto es el “yo pienso”.
  • Escepticismo metafísico o positivismo. El único conocimiento posible es el experimental, no puede darse el conocimiento especulativo y fue iniciado por Comte.
  • Historicismo. Las circunstancias históricas son las que le van a dar la verdad a un conocimiento, lo que en una época es verdad, en otra no.
  • Escepticismo pragmático. Un conocimiento es verdadero únicamente cuando funciona. Cuando cumple su cometido es verdadero porque es útil.
  • Psicologismo, biologismo, sociologismo. No hay verdades absolutas, lo verdadero es lo que cada individuo ve como verdad de acuerdo a su especie, su sociedad o simplemente lo que tiene como tal.
  • Escepticismo total. Es imposible el conocimiento.

Hablando de este escepticismo podemos decir que se anula a si mismo. El afirmar que no es posible un conocimiento ya es en sí un conocimiento, es decir, acepta algo imposible y posible al mismo tiempo.

Para responder al problema de la posibilidad del conocimiento es importante entender el dogmatismo y el escepticismo ya que fundamentan esta respuesta aunque estas dos corrientes dan origen a una posición diferente: el criticismo o realismo crítico.

El criticismo aparece en la filosofía cuando el hombre descubre que el conocimiento sensorial no es total ni adecuado; fundamentalmente confía en la razón humana (creé en la posibilidad del conocimiento) pero esta confianza no es absoluta: desconfía, examina, duda, pregunta y no acepta nada sólo porque si.

Esta actitud reflexiva y crítica que caracteriza al criticismo se inicia con Platón y Aristóteles y continuó por el paso de los años hasta que funda esta corriente Kant.

Si el dogmatismo confía absolutamente en la razón sin preguntar y el escepticismo desconfía sin crítica previa, el criticismo viene a equilibrar las cosas y se puede definir: “es aquel método de filosofía que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas se fundan, método que da la esperanza de llegar a la certeza” (Sanabria, 1985, pp 215).

Kant al equilibrar estas dos corrientes que se contraponen, también llega al equilibrio (con su síntesis) a la pregunta:

  1. ¿De dónde surge el conocimiento?

Era importante primero aceptar la posibilidad del conocimiento para buscar su origen.

Existen dos respuestas que están en extremos opuestos y que trataremos por separado: el racionalismo y el empirismo (Sanabria, 1985, pp 217-218).

El racionalismo (ratio-razón): La única y verdadera fuente del conocimiento es la razón, el conocimiento es cuando la razón juzga que algo tiene que ser así siempre y en todas sus partes. El primer personaje que surge con esta corriente es Platón. El piensa que el conocimiento, para ser verdadero, debe ser necesario y universal; el mundo sensible no puede darnos el verdadero saber porque está en un cambio constante. El mundo inteligible es en donde están las ideas, que son esencias metafísicas de las cosas que en este mundo participan. En este mundo nuestras almas (que han existido desde siempre) contemplan las ideas y de aquí que el conocimiento sea un recuerdo de esa contemplación eterna. Sensorialmente nuestra alma se acuerda y genera una opinión (doxa), en tanto que el verdadero saber está en el conocimiento intelectual (episteme).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)   pdf (104.6 Kb)   docx (557.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com