Filosofia moderna
David VincesInforme30 de Julio de 2023
3.857 Palabras (16 Páginas)110 Visitas
FILOSOFIA MODERNA
El comienzo de la filosofía moderna va unido a una serie de factores históricos que condicionan un cambio de mentalidad, y supone una nueva forma de pensar, sobre todo, en lo referente al ser humano, entendido ahora como un ser racional, autónomo, y a su posición dentro de la naturaleza. Se rompe así, con la tradición medieval y con la anterior dependencia entre la razón y la fe. Comienzan a gestarse las bases de la filosofía moderna. Del teocentrismo se pasa al antropocentrismo. El ser humano es el centro del universo y el principal problema de la filosofía, pasa a ser el conocimiento.
- Características principales de la filosofía moderna
La filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe, se puede llegar a conocer la verdad. Dios era el centro del universo, pero el pensamiento moderno lo despoja de su situación privilegiada y ahora es el ser humano el que ocupa ese lugar.
La disputa medieval entre razón y fe, deja de ser el principal problema de la filosofía, porque lo que preocupa al filósofo moderno, es el conocimiento, qué se puede conocer, cuáles son sus límites, qué es real, es posible conocer la verdad. Todas estas cuestiones son abordadas desde diferentes planteamientos, pudiéndose distinguir 3 corrientes dentro de la filosofía moderna: racionalismo, empirismo e idealismo.
Antes de comenzar a hablar de las diferentes corrientes filosóficas, haremos un breve repaso de las principales características de la filosofía moderna.
- Supremacía del ser humano, frente a las cuestiones religiosas
El ser humano y la naturaleza, serán los principales temas a tratar por los filósofos de la modernidad, aunque la religión, no llega a desaparecer del discurso filosófico. Galileo, favorece este cambio de rumbo en el pensamiento. Su nueva ciencia, defiende una interpretación mecanicista del universo, y esta concepción, es recogida por la filosofía, que empieza a exigir pruebas científicas, fundamentos, una base sólida, que ayude a construir el edificio del saber.
- Nacimiento de la gnoseología o teoría del conocimiento
La concepción medieval de la realidad, llena de prejuicios y supersticiones, desaparece, siendo la razón y el debate filosófico, las principales vías de conocimiento, y la realidad, empieza a ser objeto de diferentes interpretaciones. La percepción, los sentidos, las ideas, la conciencia, serán los principales asuntos a tratar por los grandes pensadores de la edad moderna.
- Nuevo concepto de "verdad"
La verdad, no está ahí fuera, como se creía durante el medievo y la filosofía comienza a preocuparse por la cuestión de lo real. El sujeto, es ahora la garantía de la verdad, porque la verdad, se encuentra dentro de su mente, y por lo tanto, solo a él le corresponde conocerla.
- ¿Qué fue la filosofía moderna?
La filosofía moderna es aquella que se desarrolla en Europa a partir del S.XVII y que termina en el S.XIX con el idealismo de Hegel, rompiendo radicalmente con el pensamiento religioso imperante en la Edad Media.
De esta forma, a lo largo de aproximadamente 200 años la filosofía moderna se divide en tres grandes etapas vinculadas a diferentes corrientes:
Racionalismo: Corriente que afirma que la razón tiene un papel predominante y que es la fuente de todo conocimiento. Entre sus principales representantes tenemos a Descartes y Leibniz.
Empirismo: Doctrina que defiende que toda fuente de conocimiento está en la experiencia y en la percepción, es decir, que las ideas se genera a través de la experiencia sensorial. Entre sus principales representantes tenemos a Locke, Hume o Hobbes.
Idealismo: Corriente que afirma que las ideas son más importantes que el resto de las cosas, que la realidad es un constructor de la mente y que las cosas existen si hay una mente que pueda pensarlas. Entre sus principales representantes tenemos a Kant y Hegel.
El final de la filosofía moderna llega en el S.XIX con el nacimiento del idealismo de Hegel y con la caída de Napoleón. A partir de este momento, nacerá lo que se conoce como filosofía contemporánea con corrientes, como: criticismo, existencialismo, positivismo, historicismo, pragmatismo, estructuralismo, fenomenología.
- La filosofía moderna y el racionalismo
Los principales representantes de la corriente racionalistas son Descartes, Hobbes, Spinoza, y Leiniz, y defensores de la razón como única vía de conocimiento. La realidad, para estos pensadores, la realidad no depende de los sentidos, sino del pensamiento.
- RACIONALISMO
Es una corriente filosófica que otorga un papel central a la razón como fuente principal y fundamental de conocimiento. Se basa en la creencia de que la razón humana es capaz de alcanzar la verdad y comprender el mundo a través del razonamiento lógico y la reflexión. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. A diferencia de otras corrientes filosóficas, como el empirismo, que destacan la experiencia sensorial como fuente primaria de conocimiento, el racionalismo sostiene que el conocimiento no se basa únicamente en la experiencia, sino que va más allá de ella. Para los racionalistas, la razón es la principal fuente de conocimiento y puede proporcionar ideas y verdades que trascienden la experiencia sensible. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol.
- Historia del racionalismo
El racionalismo tuvo su origen en los cambios culturales que ocurrieron en Occidente durante el Renacimiento y el final de la Edad Media. Estos cambios estaban relacionados con diferentes interpretaciones de los textos sagrados de las religiones monoteístas, particularmente el cristianismo y el judaísmo. Se comenzó a cuestionar la noción de que la verdad divina fuera el criterio de verdad para las ciencias. No obstante, se pueden encontrar antecedentes del racionalismo en la Antigua Grecia, en las teorías de filósofos como Platón y Aristóteles.
Tradicionalmente, se atribuye a René Descartes (1596-1650) la fundación de esta corriente de pensamiento. Su famosa frase "pienso, luego existo", conocida como el cogito cartesiano, representa claramente los principios metafísicos del racionalismo. Tenía un gran aprecio por la geometría y las matemáticas, disciplinas que consideraba modelos para la filosofía en general. Su objetivo era convertir la filosofía en una ciencia con un método riguroso, ya que creía que solo a través de la razón se podían descubrir verdades universales.
Es conocido el sueño que tuvo en relación a esto, tal como se revela en sus diarios y anotaciones. Soñó con un diccionario y una antología poética llamada Corpus Poetarum. Al despertar, concluyó que el diccionario contenía todas las ciencias juntas, incluyendo la poesía, y que solo era posible combinar todas las palabras del otro libro. De ahí se deriva su idea de la unidad de la ciencia, su universalidad y la noción de que en la base del árbol del conocimiento se encuentra todo el saber.
En su obra "Discurso del método" (1637), Descartes presentó cuatro reglas para guiar cualquier investigación filosófica:
- Regla de la evidencia: Establece que solo se debe considerar como verdadero aquello que es evidente por sí mismo. Introduce la duda hiperbólica como un método para alcanzar la verdad.
- Regla del análisis: Consiste en descomponer cada tema en partes más pequeñas hasta llegar a los elementos más simples posibles. Estos elementos serán considerados verdaderos si se pueden captar mediante una intuición inmediata y evidente.
- Regla de la síntesis: Implica reconstruir verdades complejas a partir de las verdades más simples encontradas en el análisis. Se busca establecer una conexión lógica entre los elementos simples para comprender de manera integral.
- Regla de la enumeración: Consiste en revisar cada uno de los pasos realizados en el proceso de investigación, asegurándose de no omitir ninguno y de evitar errores de deducción.
Estas reglas propuestas por Descartes tienen como objetivo proporcionar un método riguroso y sistemático para la búsqueda de la verdad en el ámbito filosófico.
- Características del racionalismo
El racionalismo se caracteriza por las siguientes ideas generales:
- Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano. Se considera que la razón es la facultad principal para alcanzar verdades universales y necesarias.
- Cree en las verdades innatas o a priori, es decir, conocimientos que son independientes de la experiencia y pueden ser conocidos mediante la razón. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
- Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando sea posible.
- El racionalismo aplica un enfoque de duda metódica para alcanzar certeza y evitar errores. A través de la duda, se buscan fundamentos sólidos y se descartan las creencias que no pueden ser justificadas racionalmente.
- Juega un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).
- Promueve la idea de que la filosofía y las ciencias deben seguir un método riguroso y científico. Se busca aplicar el razonamiento lógico y matemático para obtener conclusiones claras y demostrables.
- Sostiene que el conocimiento racional es universal y objetivo. Se considera que las verdades racionales son válidas para todos los individuos, independientemente de sus experiencias o perspectivas subjetivas.
- Representantes del racionalismo
- René Descartes (1596-1650).
Filósofo, matemático y físico de origen francés, padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. René Descartes fue el defensor más famoso del racionalismo. Comenzó sus estudios dudando de su propia existencia. Llegó a la conclusión de que una clara conciencia de su pensamiento demostró su propia existencia. Esto se consideró un hecho real por el cual llegó a demostrar la existencia de otras cosas. Descartes no creía que la información que recibimos a través de nuestros sentidos sea necesariamente correcta. Su primer paso fue descartar todo lo que sabía, negándose a creer incluso las creencias más básicas antes de probarlas satisfactoriamente. Creía que la observación científica tenía que ser un acto interpretativo que requiriera un cuidadoso monitoreo utilizando el método científico. Propuso el racionalismo cartesiano que pretendía alcanzar un conocimiento que fuese cierto más allá de toda duda. El método propuesto por Descartes consistía en dudar de todo aquello que se daba por cierto. La duda cartesiana tiene 3 características: es metódica, es decir, es el método o camino para llegar a la verdad; es universal, ya que se aplica a todo lo conocido, y es hiperbólica, porque se lleva al extremo y se duda de todo.
...