ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia moderna


Enviado por   •  30 de Julio de 2023  •  Informes  •  3.857 Palabras (16 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 16

FILOSOFIA MODERNA

El comienzo de la filosofía moderna va unido a una serie de factores históricos que condicionan un cambio de mentalidad, y supone una nueva forma de pensar, sobre todo, en lo referente al ser humano, entendido ahora como un ser racional, autónomo, y a su posición dentro de la naturaleza. Se rompe así, con la tradición medieval y con la anterior dependencia entre la razón y la fe. Comienzan a gestarse las bases de la filosofía moderna. Del teocentrismo se pasa al antropocentrismo. El ser humano es el centro del universo y el principal problema de la filosofía, pasa a ser el conocimiento.

  1. Características principales de la filosofía moderna

La filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe, se puede llegar a conocer la verdad. Dios era el centro del universo, pero el pensamiento moderno lo despoja de su situación privilegiada y ahora es el ser humano el que ocupa ese lugar.

La disputa medieval entre razón y fe, deja de ser el principal problema de la filosofía, porque lo que preocupa al filósofo moderno, es el conocimiento, qué se puede conocer, cuáles son sus límites, qué es real, es posible conocer la verdad. Todas estas cuestiones son abordadas desde diferentes planteamientos, pudiéndose distinguir 3 corrientes dentro de la filosofía moderna: racionalismo, empirismo e idealismo.

Antes de comenzar a hablar de las diferentes corrientes filosóficas, haremos un breve repaso de las principales características de la filosofía moderna.

  • Supremacía del ser humano, frente a las cuestiones religiosas

El ser humano y la naturaleza, serán los principales temas a tratar por los filósofos de la modernidad, aunque la religión, no llega a desaparecer del discurso filosófico. Galileo, favorece este cambio de rumbo en el pensamiento. Su nueva ciencia, defiende una interpretación mecanicista del universo, y esta concepción, es recogida por la filosofía, que empieza a exigir pruebas científicas, fundamentos, una base sólida, que ayude a construir el edificio del saber.

  • Nacimiento de la gnoseología o teoría del conocimiento

La concepción medieval de la realidad, llena de prejuicios y supersticiones, desaparece, siendo la razón y el debate filosófico, las principales vías de conocimiento, y la realidad, empieza a ser objeto de diferentes interpretaciones. La percepción, los sentidos, las ideas, la conciencia, serán los principales asuntos a tratar por los grandes pensadores de la edad moderna.

  • Nuevo concepto de "verdad"

La verdad, no está ahí fuera, como se creía durante el medievo y la filosofía comienza a preocuparse por la cuestión de lo real. El sujeto, es ahora la garantía de la verdad, porque la verdad, se encuentra dentro de su mente, y por lo tanto, solo a él le corresponde conocerla.

  1. ¿Qué fue la filosofía moderna?

La filosofía moderna es aquella que se desarrolla en Europa a partir del S.XVII y que termina en el S.XIX con el idealismo de Hegel, rompiendo radicalmente con el pensamiento religioso imperante en la Edad Media.

De esta forma, a lo largo de aproximadamente 200 años la filosofía moderna se divide en tres grandes etapas vinculadas a diferentes corrientes:

Racionalismo: Corriente que afirma que la razón tiene un papel predominante y que es la fuente de todo conocimiento. Entre sus principales representantes tenemos a Descartes y Leibniz.

Empirismo: Doctrina que defiende que toda fuente de conocimiento está en la experiencia y en la percepción, es decir, que las ideas se genera a través de la experiencia sensorial. Entre sus principales representantes tenemos a Locke, Hume o Hobbes.

Idealismo: Corriente que afirma que las ideas son más importantes que el resto de las cosas, que la realidad es un constructor de la mente y que las cosas existen si hay una mente que pueda pensarlas. Entre sus principales representantes tenemos a Kant y Hegel.

El final de la filosofía moderna llega en el S.XIX con el nacimiento del idealismo de Hegel y con la caída de Napoleón. A partir de este momento, nacerá lo que se conoce como filosofía contemporánea con corrientes, como: criticismo, existencialismo, positivismo, historicismo, pragmatismo, estructuralismo, fenomenología.

  1. La filosofía moderna y el racionalismo

Los principales representantes de la corriente racionalistas son Descartes, Hobbes, Spinoza, y Leiniz, y defensores de la razón como única vía de conocimiento. La realidad, para estos pensadores, la realidad no depende de los sentidos, sino del pensamiento.

  1. RACIONALISMO

Es una corriente filosófica que otorga un papel central a la razón como fuente principal y fundamental de conocimiento. Se basa en la creencia de que la razón humana es capaz de alcanzar la verdad y comprender el mundo a través del razonamiento lógico y la reflexión. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. A diferencia de otras corrientes filosóficas, como el empirismo, que destacan la experiencia sensorial como fuente primaria de conocimiento, el racionalismo sostiene que el conocimiento no se basa únicamente en la experiencia, sino que va más allá de ella. Para los racionalistas, la razón es la principal fuente de conocimiento y puede proporcionar ideas y verdades que trascienden la experiencia sensible. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol.

  1. Historia del racionalismo

El racionalismo tuvo su origen en los cambios culturales que ocurrieron en Occidente durante el Renacimiento y el final de la Edad Media. Estos cambios estaban relacionados con diferentes interpretaciones de los textos sagrados de las religiones monoteístas, particularmente el cristianismo y el judaísmo. Se comenzó a cuestionar la noción de que la verdad divina fuera el criterio de verdad para las ciencias. No obstante, se pueden encontrar antecedentes del racionalismo en la Antigua Grecia, en las teorías de filósofos como Platón y Aristóteles.

Tradicionalmente, se atribuye a René Descartes (1596-1650) la fundación de esta corriente de pensamiento. Su famosa frase "pienso, luego existo", conocida como el cogito cartesiano, representa claramente los principios metafísicos del racionalismo. Tenía un gran aprecio por la geometría y las matemáticas, disciplinas que consideraba modelos para la filosofía en general. Su objetivo era convertir la filosofía en una ciencia con un método riguroso, ya que creía que solo a través de la razón se podían descubrir verdades universales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.4 Kb)   pdf (154.9 Kb)   docx (207 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com